Opinión
Prensa maltratada en visitas reales a multimillonarios proyectos verdes

Las más altas instancias del Estado alaban y bendicen la existencia de la prensa “libre” en una sociedad que se autodefine como “democrática”. Libertad y democracia son palabras rotundas donde las haya. Y de la palabra a la realidad, del dicho al hecho, parece no sólo haber un trecho, sino en ocasiones desgraciadamente bastante frecuentes, un abismo. Porque en una sociedad libre e igualitaria todas las personas deben ser tratadas con igual dignidad. No hay en el ideario de las libertades y de los derechos humanos nada que permita hacer distingos en cuanto a la dignidad de cada ser humano.
25 jun 2023 16:42

Esto naturalmente es la teoría, ya que cotidianamente se asiste a situaciones en las que unas personas, muy pocas, son tratadas dignísimamente y a otras poco menos que como a objetos que deben ponerse aquí o allá. Y ello en función de directrices que emanan de quienes nada permite sospechar que tengan en consideración que los profesionales de los medios son seres humanos.

Y es evidente que siempre cabe la posibilidad de “tomar las de Villadiego”, cuando las personas particulares que asisten a unos determinados eventos se sienten “maltratadas”. Pero hay otras personas cuya asistencia es obligatoria con base en su trabajo. Y estás tienen que soportar impertérritas ese “maltrato”, ese “ninguneo”, esas “desconsideraciones”, esas “discriminaciones”, porque de recoger la noticia, el testimonio o la imagen, se trata y es lo que se espera de ellas en sus respectivas empresas informativas.

Cualquier persona que conozca a otras que desempeñen trabajos de periodista, redactores, reporteros, operadores, productores, locutores, corresponsales… podrá contrastar con ellas que no es infrecuente que se le trate como a “ganado” por parte de los servicios de “protocolo” que dirigen los eventos, a los que deben dar cobertura informativa. Muchos de ellos se realizan a la intemperie, con temperaturas extremas, y pocas veces se piensa, por parte de quienes organizan los actos, que la prensa, los medios, van a estar allí mucho tiempo de pie y al sol, y deberían ser tratados como si del más alto dignatario se tratara: con respeto y consideración. Hacen su trabajo y son los que realzan lo que allí ocurra y, en multitud de ocasiones, es más importante, para quienes protagonizan los actos, la proyección mediática de los mismos que lo que realmente en ello ocurra. Más aún, cuando la intervención de figuras destacadas del Estado y grandes empresas multinacionales otorgan al evento un carácter de acontecimiento. De todo ello hubo en la reciente visita de los reyes de Holanda y España al puerto de Algeciras. Las cabezas coronadas no se prodigan por estos pagos y cuando aparecen y, a pares, es evidente la expectación que suscitan. Además, se enmarca esta breve visita en la presentación de un proyecto multimilmillonario para la producción y transporte de millones de toneladas de combustibles no contaminantes (hidrógeno verde-amoniaco), desde la Bahía de Algeciras al puerto de Rotterdam. No toca ahora entrar en consideraciones sobre el porqué y el para qué de estas presencias reales. De cómo pueden, y si hacía falta, respaldar este publicitado “magnífico proyecto”, ya que de por sí es más que noticiable. Tampoco se sabe si algunas personas reporteras pretendieron indagar en las relaciones que pudieran existir entre los representantes de las casas reales y los intereses económicos de las multinacionales empresas que se aprestan a desarrollarlo, sin ni siquiera esperar a que se materialicen las subvenciones europeas, que sin duda llegarán algo más adelante. Lo cierto es que las personas de los medios fueron “maltratadas” no ya por las condiciones en las que se les ordenó hacer su trabajo, por aquello del protocolo, seguridad, sino que además, unos medios tuvieron preferencia sobre otros para realizarlo.

Lo cierto es que las personas de los medios fueron “maltratadas” no ya por las condiciones en las que se les ordenó hacer su trabajo, por aquello del protocolo, seguridad, sino que además, unos medios tuvieron preferencia sobre otros para realizarlo.

Así los gabinetes de prensa de los entes organizadores ocupaban posiciones más ventajosas para captar imagen y sonido. Pero el remate fue cuando, en voz alta, cual aula de primaria, se llamaba por el nombre de la empresa a las pocas que tenían el “privilegio” de estar más cerca e incluso formular preguntas. No parece muy “democrático” que se pretenda poner límites a la cobertura informativa. Más allá de las razonables medidas de seguridad, quienes confeccionan los protocolos deben pensar en atender a las personas de los medios como quisieran ser atendidos si fuesen ellas mismas reporteros, cámaras, locutoras, redactoras…

En definitiva, consideración, respeto y trato igualitario a quienes deben trasladar a la ciudadanía, mediante los medios de comunicación, lo que ocurre en cada evento. Por lo demás agradecimiento a estos que a pesar de los inconvenientes realizan de la mejor manera posible este imprescindible trabajo en una sociedad democrática.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.