Vázquez Pumariño, sobre la soja en las macrogranjas españolas: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

Xabier vazquez-pumarino
El biólogo, ornitólogo y consultor ambiental Xabier Vázquez-Pumariño.
29 ago 2019 06:20

Xabier Vázquez Pumariño es biólogo, ornitólogo y consultor ambiental. Conoce especialmente el contexto brasileño, por lo que hablamos con el de los incendios en la Amazonía y de la taiga siberiana. Critica que las políticas en materia de incendios de Bolsonaro son “casi homologables” a las de Evo Morales en Bolivia o a las del Partido dos Trabalhadores y señala la responsabilidad de Europa en los incendios: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía de manera clarísima”, refiriéndose a los intereses de las macrogranjas europeas

¿Por qué arde la Amazonía?
La razón por la que se incendia la selva del Amazonas en las últimas décadas es la apertura de terreno agrícola, sobre todo para un cultivo masivo de soja, algo que pasa en toda Sudamérica. Esa soja se exporta prácticamente en su totalidad a Estados Unidos y Europa. Otra de las razones por las que se abre terreno es la cría de ganado común para exportar carne a precios muy bajos. 

¿Entiendo que detrás de esos ganaderos hay empresas que exportan esa soja?
Sí, empresas de todo tipo. Son empresas ganaderas, pero allí el concepto es diferente al de Galicia, donde hay empresarios ganaderos pequeños y medianos. Allí son señores que acaparan tierras enormes y comienzan lo que llaman ‘desmatamento’ (deforestación): entran por una pista hasta la selva y empiezan a cortar vegetación, y en ocasiones lo que cortan no tiene valor maderero si no que se deja secar en el suelo y una vez seca se le prende fuego. A partir de ahí, en el terreno ya se puede poner alambrada, meter el ganado o cultivar la soja. Es una práctica habitual en Brasil y en el resto de estados de la Amazonía o en la Pampa.

Antes ya había incendios, pero ahora el ritmo es mayor. Esto es importante: no es cuestión de salvar o no la Amazonía, no es que unos puedan hacerlo y otros no, si no del ritmo al que se está destruyendo

No es una cuestión brasileña, entonces.
Se habla mucho de Bolsonaro pero no de Evo Morales, que está haciendo la misma política que Bolsonaro pero con más cinismo, porque siempre habla de la pachamama, de los derechos de los pueblos indígenas... Pero básicamente los planes económicos para la Amazonía son iguales, como lo eran ya con Lula, lo que cambia con Bolsonaro es la escala. Los otros personajes tienen un doble discurso y Bolsonaro no, él directamente envía a los ganaderos y propietarios a hacer el ‘desmatamento’ e incluso a matar a los pueblos indígenas. Esa es la clave. Podemos pensar que la selva no tiene población humana pero sí que la hay, y lo que pasa es que son indígenas a los que Bolsonaro les ha quitado los derechos. Es un genocidio y un ecocidio.

Incendios amazonas
Incendios en el Amazonas, este agosto. Imagen: NASA

¿Los pueblos originarios del Amazonas son un obstáculo para aprovechar sus recursos?
Si. Una vez que el gobierno está a favor de estas políticas de manera activa, la única barrera que ahora tienen son las personas indígenas, que pasan a ser personas de segunda categoría. Es un etnocidio.

Hay un genocidio y unas consecuencias de los incendios que el gobierno no niega. La permisividad es total y hasta hubo ganaderos que provocaron incendios en apoyo a Bolsonaro. ¿Cómo llega la opinión pública a ‘comprar’ esta barbaridad?
Está muy polarizado todo. La extrema derecha brasileña entiende que la única política a favor del desarrollo económico es esta agroindustria, por encima de cualquier compromiso ambiental o de los Acuerdos de París. Les da todo igual y van a saco con esta idea. En el otro extremo tenemos a una izquierda en torno al Partido dos Trabalhadores, que tampoco puede dar lecciones sobre el tema: 2019 es el año que más está ardiendo, pero solo desde 2009. Antes ya había incendios, pero ahora el ritmo es mayor. Esto es importante: no es cuestión de salvar o no la Amazonía, no es que unos puedan hacerlo y otros no, si no del ritmo al que se está destruyendo.

Francia parece que fue más beligerante con Bolsonaro, pero España no, no vaya a ser que no nos vendan piensos y soja muy barata para mantener nuestras explotaciones y exportar esas carnes

¿Y los medios de comunicación?
Llama mucho la atención el despliegue mediático del equipo de Bolsonaro. Quieren hacer ver que a Europa no le interesa la quema de la Amazonía porque dicen que impediría el desarrollo económico de Brasil, y no es cierto. Cuanta más soja disponible haya, más bajarán los precios y más beneficio tendremos los europeos. Es increíble ver las discusiones y la manipulación de la opinión pública.

Se está poniendo el foco mediático en Bolsonaro. ¿Puede ser una oportunidad para denunciar el problema estructural de la destrucción de la selva tropical?
Hay una persona importante en el ecologismo brasileño que fue Chico Mendes. Él decía que no puede haber ecologismo sin una lucha social detrás. Fue asesinado en 1988 y fue un punto de inflexión porque se llegaron al punto máximo de lo que podían hacer, que era matar a una persona. Esa barrera ya se superó con Bolsonaro, que es una política activa de armar a los terratenientes contra los indígenas. Otra persona importante es Marina Silva, que fue diputada del PT y ministra con Lula. ¿Qué pasó? El PT se deshizo de ella por ir en contra de los intereses económicos de esta industria.

macrogranja industrial
La ley permite que los cerdos vivan en 0,65 metros cuadrados. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

En cierto modo, lo que entendemos como izquierda en Sudamérica, cuando tiene que decidir el modelo económico a seguir opta por un modelo casi homologable al de Bolsonaro, y eso es una tragedia. Hay una polarización muy artificial porque hoy Marina Silva está fuera de la vida política. Es terriblemente trágico. Que se ponga el foco ahora con Bolsonaro es bueno pero se pudo poner hace diez o treinta años con la misma intensidad que hoy. El problema es que ahora ya tenemos mucha menos superficie de selva, y de eso somos responsables en Europa y Estados Unidos, claramente.

Que se ponga el foco ahora con Bolsonaro es bueno pero se pudo poner hace diez o treinta años con la misma intensidad que hoy.

¿En qué medida somos culpables?
Básicamente la soja que se exporta desde Argentina y Brasil, en este caso de la Amazonía, sirve para alimentar nuestro ganado aquí, particularmente en las granjas industriales. En España se están haciendo muchas granjas para cerdos. Hay que decir que venimos de una mortalidad masiva de cerdos en Asia y el precio del cerdo allí es altísimo. Justamente, quien está vendiendo carne de cerdo a Asia son España y Alemania. Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía de manera clarísima. Francia parece que fue más beligerante con Bolsonaro, pero España no, no vaya a ser que no nos vendan piensos y soja muy barata para mantener nuestras explotaciones y exportar esas carnes. Es un problema global terrible donde tenemos responsabilidad.

También llevamos dos meses de incendios en Siberia.
De lo de Siberia no se habla mucho porque todo lo que pasa en Rusia parece ser un fenómeno local, pero las consecuencias son terribles. Los dos grandes biomas terrestres que almacenan CO2 evitando así su liberación a la atmósfera son la selva tropical y la taiga siberiana. Los incendios de la taiga son consecuencia del cambio climático y de usos del territorio no adecuados, pues también se hacían incendios para abrir espacios. Este verano todo está más seco y con temperaturas mucho más altas de lo normal, por lo que en cuanto se declara un incendio es imparable. Hace dos meses que arde masivamente. Así como hay otros ecosistemas como las sabanas africanas que tienen un régimen de incendios de manera natural por su evolución, la taiga y la selva no pueden arder. Tardan décadas en recuperarse.

Podemos pensar que la selva no tiene población humana pero sí que la hay, y lo que pasa es que son indígenas a los que Bolsonaro les ha quitado los derechos. Es un genocidio y un ecocidio.

¿Cuáles son las consecuencias globales de que ardan eses dos biomas?
Todo ese CO2 se está liberando a la atmósfera. No es solo que no combatamos el cambio climático reduciendo emisiones, sino que allí donde hay dióxido de carbono almacenado, lo estamos liberando. Esto supone un crecimiento exponencial de los riesgos asociados al cambio climático. Esto va a provocar sequías, inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos, etc.

Esta serie de incendios, por sí mismos, ¿pueden tener alguna consecuencia global?
Si. En general los medios de comunicación están contando cosas que no son muy ciertas: dicen que la selva del Amazonas es un pulmón pero la mayor parte del oxígeno se produce en el mar. El problema es la liberación de toneladas de dióxido de carbono expulsado por la quema de estos lugares. Ni que decir tiene que la pérdida de biodiversidad es tremenda. En el caso de los incendios de Siberia y de otras zonas como el Ártico canadiense es la liberación de cenizas que quedan en las zonas de nieve perpetua, que acaban derritiéndose más rápido. Estamos multiplicando exponencialmente los riesgos en los últimos meses.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...