América Latina
América Latina, el incendio se extiende

Hay una constante que subyace al incendio que recorre hoy América Latina: las políticas neoliberales empobrecen a los pueblos y, además, son un fracaso económico, y político.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky

Mugarik Gabe

25 oct 2019 07:31

En las últimas semanas diferentes países de América Latina han estado en lo que se suele llamar el foco de la noticia. Haití, Honduras, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile… la lista empieza a ser interminable y alcanza a la práctica totalidad de los rincones del continente. Y el denominador común en estos procesos es el hartazgo de la ciudadanía por el acelerado proceso de empobrecimiento que se está viviendo.

Más allá del sensacionalismo y la manipulación de muchos de los titulares que han ilustrado algunos de estos momentos, se podría afirmar que hay una constante a todos ellos. La derecha está incendiando América Latina. En su sentido literal o como metáfora del hundimiento social y económico al que se están viendo abocados la mayor parte de estos países es ésta una afirmación que muestra con meridiana claridad lo que hoy ocurre en ese continente.

Se dejó atrás la década perdida de los años 90 del siglo pasado en la que las políticas neoliberales arrastraron a este territorio —pese a su riqueza en recursos— a ser el de mayor brecha de desigualdad, con niveles de pobreza que en muchos países alcanzaban a más del 50% de la población.

Después se han vivido las casi dos últimas décadas donde bajo la égida aún del capitalismo como sistema dominante, se adoptaron por el contrario políticas posneoliberales que, cuando menos supusieron una mejora considerable de las condiciones de vida para muchos millones de personas. La pobreza y la extrema pobreza bajó varios dígitos, el estado recuperó presencia y dirección en las políticas económicas hasta recuperar en muchos casos sectores estratégicos antes privatizados, la soberanía y dignidad de muchos pueblos se convirtieron en una realidad y nuevos movimientos sociales (feminista, indígena, barrial…) se fortalecieron ocupando espacios de relevancia en los diferentes procesos de cambio. Aunque cierto es que los modelos extractivistas siguieron siendo dominantes también en esta etapa y los avances en muchos casos han sido más lentos de los que esos nuevos actores hubieran deseado.

Una vez más la constante es el recorte de derechos para las grandes mayorías, su empobrecimiento y el desmantelamiento de aquellos mecanismos y programas que caracterizaron los años de gobiernos progresistas 

Durante esa última época las opciones conservadoras, derechistas, quedaron descolocadas en los nuevos escenarios políticos. Intentaron por todos los medios a su alcance no perder su poder; y al decir todos los medios es necesario subrayar que hicieron uso de todos: sabotajes económicos, división social, manipulación, golpes de estado.

Llega América Latina así a esta última fase en la que esas corrientes han recuperado parte de su antigua presencia en diferentes países. En unos casos mediante procesos electorales, como Argentina, Colombia, Brasil (amañado al imposibilitar a Lula da Silva presentarse)…, en otros a través de golpes de estado como Honduras o Paraguay. Y nuevamente se entra en una etapa de aplicación de las viejas recetas neoliberales.

Una vez más la constante es el recorte de derechos para las grandes mayorías, su empobrecimiento y el desmantelamiento lo más rápido posible de aquellos mecanismos y programas que caracterizaron los años de gobiernos progresistas. Es precisamente la recuperación de esas antiguas medidas (dictadas nuevamente por el FMI) las que están en la base de ese incendio del continente.

Las tasas de pobreza se han multiplicado en unos pocos años, incluso en meses, y la carga sobre la población se dobla continuamente mientras las tasas de beneficio y la consiguiente riqueza queda cada día en menos manos. El continente más desigual del planeta vuelve a ocupar ese primer puesto, pero con una brecha que se acrecienta hora a hora.

Y esas grandes mayorías no aguantan más la ya vivida situación y los estallidos sociales se multiplican. Haití, la eterna olvidada, acumula más de cinco semanas con protestas diarias pidiendo la dimisión del presidente; Honduras se incendia periódicamente constatando que su oligarquía siempre manejó el país como una finca bananera.

En el sur, Ecuador ha vuelto a vivir los levantamientos indígenas y populares de hace décadas hasta obligar al presidente Lenin Moreno a retirar el paquetazo de nuevas medidas neoliberales; Argentina, que iba a ser salvada del populismo kichnerista, está al borde del hundimiento económico y la población rememora los momentos más duros del “corralito” en los primeros tiempos del nuevo siglo. Brasil se ha entregado a una camarilla ultraderechista, machista y racista que viendo la selva amazónica solo como una posible fuente de riqueza está dispuesta a incendiarla hasta acabar con ella.

Son precisamente los tiempos del régimen dictatorial los que hicieron de Chile el laboratorio ideal para la aplicación de medidas neoliberales ya que el gobierno y ejército se encargaron de eliminar cualquier oposición

Y el caso más reciente, a día de hoy, es Chile. La prepotencia de la derecha hacía que el actual presidente, Sebastián Piñera, acabara de declarar que este país es un oasis de estabilidad. Casi no había terminado la frase cuando la aplicación de nuevas medidas neoliberales ha supuesto el levantamiento popular más contundente de los años de aparente democracia tras la dictadura pinochetista.

Son precisamente los tiempos del régimen dictatorial los que hicieron de Chile el laboratorio ideal para la aplicación de medidas neoliberales ya que el gobierno y ejército se encargaron de eliminar cualquier oposición sindical, social o política. La transición a la democracia, siguiendo el ejemplo español, no alteró en medida alguna este sistema neoliberal y ello ha traído un creciente empobrecimiento de la mayoría de la población.

Chile aparecía en el mundo como una democracia consolidada que se alternaba entre la derecha conservadora y la socialdemocracia sin cuestionar en ningún caso el sistema neoliberal dominante. Los medios de comunicación brindaron esta imagen del país. Por eso ha sorprendido tanto la magnitud de la protesta social que ha estallado.

Sin embargo, conocer la verdadera realidad nos habla de un país entregado a las empresas trasnacionales, sobre todo, para la extracción de sus principales recursos naturales (cobre, litio, agua…), mientras los bienes sociales (salud, pensiones, educación, vivienda o transporte) se han privatizado hasta hacerse casi inalcanzables para cada vez un mayor porcentaje de la población.

Esto es lo que verdaderamente explica el estallido social en Chile hoy, pero esta es también la constante en gran parte del incendio que recorre América Latina: las políticas neoliberales empobrecen a los pueblos y, además, son un fracaso económico, y político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
América Latina
Resumen 2024 Lo que dejó el 2024 en América Latina: entre el fantasma neofascista y la esperanza latente
La implosión del proceso de cambio en Bolivia, las políticas de Milei y la batalla política en Venezuela son algunos de los hitos de este 2024 en América Latina
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Jaime Yovanovic (Profesor J)
25/10/2019 19:45

Parece equivocado el autor de este artículo al señalar que la lucha de los pueblos se dirige contra la derecha, si bien está en lo correcto al señal que es contra las medidas neoliberales, pues olvida que el neoliberalismo y el extractivismo son las causas de que las izquierdas hayan caído también en regímenes de corte dictatorial como en Nicaragua, Venezuela y Bolivia

2
7
Hodei
25/10/2019 18:33

Las gravísimas situaciones sociales que los pueblos de Sudamérica llevan años viviendo son terribles, y este despertar popular ha dejado rotos a todo el sistema capitalista, que con sus medios de control, nos hicieron pensar que eran democracias sólidas y bondadosas, para así seguir con su juego.
Pero esta vez no debemos de quedarnos en el avance social, de lo contrario el pueblo podrá ser (una vez más) engañado en beneficio de las oligarquías. La transformación social, precedida por una conciencia de clase y organización popular, es la llave a la derrota final del capital explotador

5
1
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.