América Latina
América Latina, el incendio se extiende

Hay una constante que subyace al incendio que recorre hoy América Latina: las políticas neoliberales empobrecen a los pueblos y, además, son un fracaso económico, y político.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky

Mugarik Gabe

25 oct 2019 07:31

En las últimas semanas diferentes países de América Latina han estado en lo que se suele llamar el foco de la noticia. Haití, Honduras, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile… la lista empieza a ser interminable y alcanza a la práctica totalidad de los rincones del continente. Y el denominador común en estos procesos es el hartazgo de la ciudadanía por el acelerado proceso de empobrecimiento que se está viviendo.

Más allá del sensacionalismo y la manipulación de muchos de los titulares que han ilustrado algunos de estos momentos, se podría afirmar que hay una constante a todos ellos. La derecha está incendiando América Latina. En su sentido literal o como metáfora del hundimiento social y económico al que se están viendo abocados la mayor parte de estos países es ésta una afirmación que muestra con meridiana claridad lo que hoy ocurre en ese continente.

Se dejó atrás la década perdida de los años 90 del siglo pasado en la que las políticas neoliberales arrastraron a este territorio —pese a su riqueza en recursos— a ser el de mayor brecha de desigualdad, con niveles de pobreza que en muchos países alcanzaban a más del 50% de la población.

Después se han vivido las casi dos últimas décadas donde bajo la égida aún del capitalismo como sistema dominante, se adoptaron por el contrario políticas posneoliberales que, cuando menos supusieron una mejora considerable de las condiciones de vida para muchos millones de personas. La pobreza y la extrema pobreza bajó varios dígitos, el estado recuperó presencia y dirección en las políticas económicas hasta recuperar en muchos casos sectores estratégicos antes privatizados, la soberanía y dignidad de muchos pueblos se convirtieron en una realidad y nuevos movimientos sociales (feminista, indígena, barrial…) se fortalecieron ocupando espacios de relevancia en los diferentes procesos de cambio. Aunque cierto es que los modelos extractivistas siguieron siendo dominantes también en esta etapa y los avances en muchos casos han sido más lentos de los que esos nuevos actores hubieran deseado.

Una vez más la constante es el recorte de derechos para las grandes mayorías, su empobrecimiento y el desmantelamiento de aquellos mecanismos y programas que caracterizaron los años de gobiernos progresistas 

Durante esa última época las opciones conservadoras, derechistas, quedaron descolocadas en los nuevos escenarios políticos. Intentaron por todos los medios a su alcance no perder su poder; y al decir todos los medios es necesario subrayar que hicieron uso de todos: sabotajes económicos, división social, manipulación, golpes de estado.

Llega América Latina así a esta última fase en la que esas corrientes han recuperado parte de su antigua presencia en diferentes países. En unos casos mediante procesos electorales, como Argentina, Colombia, Brasil (amañado al imposibilitar a Lula da Silva presentarse)…, en otros a través de golpes de estado como Honduras o Paraguay. Y nuevamente se entra en una etapa de aplicación de las viejas recetas neoliberales.

Una vez más la constante es el recorte de derechos para las grandes mayorías, su empobrecimiento y el desmantelamiento lo más rápido posible de aquellos mecanismos y programas que caracterizaron los años de gobiernos progresistas. Es precisamente la recuperación de esas antiguas medidas (dictadas nuevamente por el FMI) las que están en la base de ese incendio del continente.

Las tasas de pobreza se han multiplicado en unos pocos años, incluso en meses, y la carga sobre la población se dobla continuamente mientras las tasas de beneficio y la consiguiente riqueza queda cada día en menos manos. El continente más desigual del planeta vuelve a ocupar ese primer puesto, pero con una brecha que se acrecienta hora a hora.

Y esas grandes mayorías no aguantan más la ya vivida situación y los estallidos sociales se multiplican. Haití, la eterna olvidada, acumula más de cinco semanas con protestas diarias pidiendo la dimisión del presidente; Honduras se incendia periódicamente constatando que su oligarquía siempre manejó el país como una finca bananera.

En el sur, Ecuador ha vuelto a vivir los levantamientos indígenas y populares de hace décadas hasta obligar al presidente Lenin Moreno a retirar el paquetazo de nuevas medidas neoliberales; Argentina, que iba a ser salvada del populismo kichnerista, está al borde del hundimiento económico y la población rememora los momentos más duros del “corralito” en los primeros tiempos del nuevo siglo. Brasil se ha entregado a una camarilla ultraderechista, machista y racista que viendo la selva amazónica solo como una posible fuente de riqueza está dispuesta a incendiarla hasta acabar con ella.

Son precisamente los tiempos del régimen dictatorial los que hicieron de Chile el laboratorio ideal para la aplicación de medidas neoliberales ya que el gobierno y ejército se encargaron de eliminar cualquier oposición

Y el caso más reciente, a día de hoy, es Chile. La prepotencia de la derecha hacía que el actual presidente, Sebastián Piñera, acabara de declarar que este país es un oasis de estabilidad. Casi no había terminado la frase cuando la aplicación de nuevas medidas neoliberales ha supuesto el levantamiento popular más contundente de los años de aparente democracia tras la dictadura pinochetista.

Son precisamente los tiempos del régimen dictatorial los que hicieron de Chile el laboratorio ideal para la aplicación de medidas neoliberales ya que el gobierno y ejército se encargaron de eliminar cualquier oposición sindical, social o política. La transición a la democracia, siguiendo el ejemplo español, no alteró en medida alguna este sistema neoliberal y ello ha traído un creciente empobrecimiento de la mayoría de la población.

Chile aparecía en el mundo como una democracia consolidada que se alternaba entre la derecha conservadora y la socialdemocracia sin cuestionar en ningún caso el sistema neoliberal dominante. Los medios de comunicación brindaron esta imagen del país. Por eso ha sorprendido tanto la magnitud de la protesta social que ha estallado.

Sin embargo, conocer la verdadera realidad nos habla de un país entregado a las empresas trasnacionales, sobre todo, para la extracción de sus principales recursos naturales (cobre, litio, agua…), mientras los bienes sociales (salud, pensiones, educación, vivienda o transporte) se han privatizado hasta hacerse casi inalcanzables para cada vez un mayor porcentaje de la población.

Esto es lo que verdaderamente explica el estallido social en Chile hoy, pero esta es también la constante en gran parte del incendio que recorre América Latina: las políticas neoliberales empobrecen a los pueblos y, además, son un fracaso económico, y político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Jaime Yovanovic (Profesor J)
25/10/2019 19:45

Parece equivocado el autor de este artículo al señalar que la lucha de los pueblos se dirige contra la derecha, si bien está en lo correcto al señal que es contra las medidas neoliberales, pues olvida que el neoliberalismo y el extractivismo son las causas de que las izquierdas hayan caído también en regímenes de corte dictatorial como en Nicaragua, Venezuela y Bolivia

2
7
Hodei
25/10/2019 18:33

Las gravísimas situaciones sociales que los pueblos de Sudamérica llevan años viviendo son terribles, y este despertar popular ha dejado rotos a todo el sistema capitalista, que con sus medios de control, nos hicieron pensar que eran democracias sólidas y bondadosas, para así seguir con su juego.
Pero esta vez no debemos de quedarnos en el avance social, de lo contrario el pueblo podrá ser (una vez más) engañado en beneficio de las oligarquías. La transformación social, precedida por una conciencia de clase y organización popular, es la llave a la derrota final del capital explotador

5
1
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.