América Latina
La justicia no llega a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres a cinco años del crimen

Una veintena de organizaciones ecologistas y de derechos humanos pide a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, que presione al Gobierno hondureño para que el asesinato no quede impune.
Berta Cáceres, en un fotograma del documental 'Berta soy yo'
Berta Cáceres, en un fotograma del documental 'Berta soy yo'.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 mar 2021 19:40

En la madrugada del 2 de marzo de 2016, unos hombres armados entraron en la casa de la activista ecologista Berta Cáceres. Sabía que cualquier día podía pasar. Todas las semanas las personas que se oponían al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca recibían amenazas y cuatro de ellas ya habían sido asesinadas. En otra habitación de la vivienda de esta dirigente indígena en La Esperanza (Honduras) dormía el activista ecologista Gustavo Castro. 

—¿Quién está ahí? —alcanzó a decir antes de que le dispararan. 

Lo dieron por muerto, pero solo le habían herido en una oreja. No fallaron a la hora de acabar con su verdadero objetivo: Berta Cáceres se había convertido, con una gran proyección internacional, en un serio obstáculo para la represa planeada en un río sagrado para el pueblo lenca, un proyecto que contaba con el apoyo de la élite empresarial del país, y la financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco de Desarrollo Holandés y la empresa pública finlandesa Finnfund.

La policía hondureña intentó endosar el crimen a los compañeros de lucha de Berta Cáceres, pero la ola de indignación y la repercusión mundial que tuvo el caso consiguió poner las cosas en su lugar y apuntar directamente a los directivos de Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), la compañía responsable de la represa. 

Hasta ahora solo el presidente de DESA, David Castillo Mejía, está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, a pesar de los informes que señalan a otros altos cargos de la compañía, la participación del ejército y la complicidad de la élite financiera hondureña

Cinco años después, el caso está lejos de ser resuelto. El 2 de diciembre de 2019, siete personas —dos de ellos vinculados a la compañía y cuatro al ejército— fueron declaradas culpables y condenadas por el asesinato de la cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Sin embargo, hasta ahora solo el presidente de DESA, David Castillo Mejía, está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, a pesar de que el informe del Grupo Asesor Internacional de Expertos (GAIPE), señala a otros altos cargos de la compañía. 

Y las autoridades hondureñas no están haciendo lo necesario para garantizar que haya justicia en el caso, denuncia una carta enviada este 1 de marzo a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por una veintena de organizaciones ecologistas y de derechos humanos. Entre las organizaciones firmantes de la carta figuran CEAR, Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Calala, Front Line Defender, Mundubat, Entrepobles o Global Witness. 

Frente a los intentos de los abogados de Castilla Mejía de enfangar y retrasar el proceso judicial, los firmantes piden a la diplomacia española que intervenga para que el Estado hondureño garantice “los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación para la familia de Berta Cáceres”. También piden a González Haya que presione al Gobierno de este país centroamericano para que el proceso contra Castillo Mejía sea “rápido”, “exhaustivo” y “transparente”, con presencia de periodistas y observadores. 

Honduras, el país más peligroso del mundo para los defensores del medioambiente, sigue sin firmar el único acuerdo internacional vinculante que protege a los activistas ecologistas de asesinatos como el de Berta Cáceres

La indefensión de los activistas de derechos humanos, ecologistas e indígenas en Honduras, el país más peligroso del mundo para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente, según Global Witness, es otro de los motivos de preocupación para estas ONG. Según señalan, Honduras sigue sin firmar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Materia Ambiental, el primer instrumento internacional vinculante que permite la protección de los activistas ecologistas y defensores del territorio. “La firma del Acuerdo sería un primer paso hacia un camino en el que Honduras respete y resguarde el rol de quienes están en el centro de la lucha en contra de la inminente crisis ambiental”, señalan en esta carta. 

El reconocimiento del trabajo que realiza el Copinh, la organización a la que pertenecía Berta Cáceres, así como la protección de sus integrantes y la defensa del pueblo lenca es otra de las peticiones de esta veintena de organizaciones para la ministra de Exteriores. Mientras avanzaba la investigación del asesinato de Cáceres, el Copinh presentó hasta 35 denuncias ante la Fiscalía sobre agresiones a la comunidad indígena lenca y ninguna de ellas ha tenido ningún tipo de consecuencia para los supuestos agresores.

El ejército y la élite hondureña

La implicación del ejército en el asesinato de Cáceres, al que pertenecían cuatro de los condenados, está lejos de ser esclarecida. Según Global Witness, el nombre de Berta Cáceres aparecía en una lista negra de las fuerzas armadas poco antes de su asesinato. Un exmiembro de una unidad de élite del ejército hondureño entrenada por EE UU, entrevistado en The Guardian, declaraba que se les entregó una lista que incluía los nombres y fotografías de decenas de activistas sociales “con órdenes de eliminar a todos esos objetivos”. En septiembre, continúa esta ONG internacional, el Copinh descubrió a un espía militar que estaba informando sobre las actividades de la dirigencia del Copinh. 

El propio presidente ejecutivo de DESA, David Castillo Mejía, según Global Witness, fue agente de inteligencia militar y empleado de la empresa energética estatal. Este exmilitar, implicado en diversos casos de corrupción, seguía recibiendo un sueldo del ejército tras haber abandonado la institución. 

El segundo de la compañía, Jacobo Nicolás Atala Zablah, es presidente del Banco de América Central – BAC Honduras e integrante de “una de las familias empresariales más adineradas de Honduras, los Atala”

Según un informe de esta organización de derechos humanos, la empresa DESA tiene también importantes conexiones con la élite económica hondureña. El secretario de la empresa, Roberto Pacheco Reyes, fue ministro de Gobernación y Justicia. El segundo de la compañía, Jacobo Nicolás Atala Zablah, es presidente del Banco de América Central – BAC Honduras e integrante de “una de las familias empresariales más adineradas de Honduras, los Atala”. 

La impunidad en el caso Berta Cáceres es una invitación a que las multinacionales recurran a las amenazas, a las agresiones y a los asesinatos como herramientas para deshacer la oposición a los megaproyectos. “La falta de identificación y acusación de todas las personas responsables del asesinato de Berta Cáceres pone en peligro a otros defensores y defensoras y deja impune a quienes son responsables del crimen”, indican en la carta a la ministra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Katia Lara “Mi dolor se convirtió en una fuente impresionante de energía para empezar a filmar”
El 18 de agosto se estrenó el documental ‘Berta soy yo’ después de nueve años de trabajo. Una narración que busca mostrar la lucha de la comunidad lenca en Honduras para oponerse a proyectos extractivos y despejar incógnitas que quedan en el asesinato de Berta Cáceres.
Berta Cáceres
Berta Cáceres Berta, a cinco años de tu semilla
“Quisieron enterrarla, no sabían que éramos semillas y Berta se multiplicó en nuestros corazones” (Laura Zuñiga Cáceres, Tandil 2016)
Honduras
Honduras: paraíso para las transnacionales extractivas, un infierno para quienes defienden el planeta

Con motivo del Premio Sakharov en este año 2020, el Grupo de la Izquierda Unitaria y la Izquierda Nórdica y los Verdes en el Parlamento Europeo, han nominado tanto al legado de la lideresa lenca Berta Cáceres, ex coordinadora y cofundadora del COPINH como a los presos políticos por la defensa del río Guapinol.

#83975
1/3/2021 18:38

Mafia asesina que se apodera de lo que odian: La Naturaleza, esa que hemos abandonado para refugiarnos en un futuro manejado por las élites económicas (existen, están ahí y no son conspiraciones). Cada vez estamos más alienados por una tecnología que nos venden como salvadora del Planeta (green washing), mientras que roturan y envenenan los elementos esenciales para socorrernos de sus propios despropósitos. Ahora el opio del pueblo son las redes sociales mal utilizadas (el 95%). Los influencers entretienen, ellos siguen asesinando la Razón con una mayoría cómplice y enfangada en sus propias miserias. Pues eso, a seguir mirando hacia...el wassap.

1
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.