Alternative für Deutschland
Militantes de Alternative für Deutschland. Imagen de thebureauinvestigates.com

Análisis
Alemania gira a la derecha

En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
10 jun 2024 06:22

“Todas las familias felices se parecen, pero cada familia desgraciada lo es a su manera.” Con esta conocida frase arranca Anna Karenina de Lev Tolstói. Algo parecido debió rondar ayer por la noche por las cabezas de muchos periodistas que, desde las redacciones de sus empresas o desde sus casas, habían de analizar los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo. Los titulares sobre el ascenso de la ultraderecha están en todas partes, pero posiblemente en pocos lugares sea tan visible como un puñetazo en el ojo como en Alemania, por motivos históricos que no requieren mucha elaboración.

A pesar de todos los escándalos que han rodeado al candidato de Alternativa para Alemania (AfD) y que llevaron incluso a la expulsión del partido del grupo Identidad y Democracia, el partido de la derecha radical consiguió —en el momento de escribir estas líneas— un 14’2% de los votos, convirtiéndose en tercera fuerza a escala federal —por momentos fue la segunda— y en la primera en todos los antiguos estados de Alemania oriental. Hasta un 33% de los votantes con rentas bajas se ha decantado por esta opción electoral. La subida de casi cinco puntos porcentuales de AfD así como sus buenos resultados entre los electores jóvenes (de 16 a 24 años) eclipsó los buenos resultados de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), clara ganadora de estas elecciones con un 30’9% de los votos.

Sumados, los partidos de la llamada “coalición semáforo” apenas superan el 30% de intención de voto

Los tres partidos que forman la coalición de gobierno en Berlín encajaron una seria derrota. Aunque los liberales del FDP se mantuvieron en la marca del 5%, los socialdemócratas del SPD obtuvieron un 14’6%, mientras que Los Verdes se desplomaron hasta 8 puntos y se quedaron en un 12’8% de los votos. Sumados, los partidos de la llamada “coalición semáforo” apenas superan el 30% de intención de voto.

Mientras el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunciaba la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones anticipadas, y el primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, anunciaba su dimisión después de conocer los malos resultados de su partido, en los digitales alemanes aparecían las primeras demandas de dimisión del canciller federal, Olaf Scholz, y su sustitución por el ministro de Defensa, Boris Pistorius. En un país poco dado a semejantes cambios, lo más probable es que Scholz lidere como pueda una coalición que hace aguas hasta las elecciones del año que viene. Los Verdes, por su parte, fracasan en su doble objetivo de superar a AfD y el SPD. La “ola verde” sobre la que surfearon cinco años atrás llegó en algún momento a su punto más alto, se rompió y ha retrocedido. El partido verde también se ha dejado por el camino el apoyo de los votantes más jóvenes: un desplome de 23 puntos porcentuales.

Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.

Desde las sedes de los partidos en el gobierno se miraban simultáneamente de reojo los resultados en Austria, donde el ultraderechista FPÖ ha ganado las elecciones europeas con un 25’5% de los votos, seguido muy de cerca por el Partido Popular de Austria (ÖVP), con un 24’7%. Los Verdes, salpicados por las polémicas de su candidata en campaña, la joven activista Lena Schelling, se han quedado con un 10’9% de los votos, por detrás del Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ), que, con un 23%, tampoco ha conseguido su meta de superar a los populares y reclamar el puesto dirigente en una eventual coalición de gobierno. NEOS, los liberales austríacos, casi han empatado con los verdes con un 10’9%, y el Partido Comunista de Austria (KPÖ) no ha conseguido dar la sorpresa que algunos esperaban y colarse en la Eurocámara apoyándose en sus recientes éxitos municipales en Graz y Salzburgo. Si no hay cambios significativos, el FPÖ sería la fuerza más votada en las próximas elecciones generales, aunque matemáticamente el resto de partidos podría bloquear su entrada en el gobierno, que dependerá, sobre todo, del apoyo del ÖVP.

La Izquierda acusa la escisión de Wagenknecht

En Alemania, y a la izquierda, Die Linke perdía 2’8 puntos y se quedaba con 3 eurodiputados, mientras que la escisión Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) casi duplicaba en porcentaje de votos (5’3%) y en diputados a su antiguo partido —las encuestas de intención de voto les daban inicialmente entre uno y tres—, a pesar de que, como recordaba el diario Junge Welt, esta nueva formación no cuenta con una verdadera implantación federal ni con un aparato de partido todavía. Los resultados a escala de estado federado demuestran que BSW podría consolidarse como partido en todos los llamados nuevos Länder procedentes de la antigua Alemania oriental: la formación ha obtenido un 14’7% en Turingia, un 13’5% en Brandeburgo y en Sajonia-Anhalt y un 12’2% en Sajonia. Este otoño se celebran elecciones en Sajonia y Turingia (1 de septiembre) y en Brandeburgo (22 de septiembre), por lo que BSW podría convertirse en clave en la formación de gobierno en estos tres estados federados si se quiere impedir la llegada de AfD al gobierno.

Por su parte, los malos resultados de Die Linke cuestionan la gestión de su actual dirección –su co-presidente, Martin Schwirdeman, era además uno de los candidatos al Parlamento Europeo– y obligan a la formación a acelerar el debate interno sobre su proyecto político y, de rebote, debilitan al conjunto de la izquierda europea, de la que había llegado a ser el partido insignia, pues BSW ya ha anunciado su intención de no integrarse en The Left y crear un grupo parlamentario propio. Debido a que en estas elecciones no hay umbral para obtener escaños, en estos comicios han obtenido representación parlamentaria la agrupación liberal-conservadora de electores libres (FW), el partido paneuropeísta Volt, el partido satírico Die Partei, el partido animalista, el partido de las familias y el Partido Democrático-Ecológico (ÖDP), un partido ecologista de orientación conservadora. El papel de estos partidos será, con todo, puramente testimonial.

Los resultados dibujan una situación política en Alemania muy volátil que, casi con toda seguridad, no hará más que agravarse durante los próximos meses

Como en el resto de Europa, no por esperados los resultados dejan de ser chocantes. Alemania, la principal economía europea, se ha escorado claramente a la derecha. La campaña ha estado marcada por la cuestionada gestión de la coalición de gobierno, la inflación, la guerra de Ucrania, las políticas de transición climática y la inmigración. La muerte de un policía en Mannheim, acuchillado por un atacante junto a otras seis personas en un acto islamófobo, enrareció claramente un ambiente político ya muy polarizado. La respuesta del gobierno fue anunciar que agilizaría la deportación de los inmigrantes sirios y afganos que cometan delitos. Como alertaban algunos comentaristas, éste y otros guiños a la derecha de la coalición centrista, lejos de aminorar su influencia, la ha incrementado. Los resultados dibujan una situación política en Alemania muy volátil que, casi con toda seguridad, no hará más que agravarse durante los próximos meses. Europa será testigo de cosas que nos parecían insospechadas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Energía nuclear
Ricos Hombres ricos con respuestas equivocadas
Los pro-nucleares advirtieron que el uso del carbón aumentaría con el cierre de reactores en Alemania. Ocurrió lo contrario.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.