Alemania
“Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”

En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.
Antifascistas
Manifestación en solidaridad con las antifascistas en clandestinidad. Archivo del Grupo de Solidaridad con las Antifascistas de Budapest.

“Después de 1945 no hubo desnazificación en algunas partes de Alemania. Los nazis pudieron permanecer en posiciones sociales importantes y seguir ejerciendo influencia”. El Grupo de Solidaridad con las Antifascistas de Budapest (BASC) muestra así su profunda desconfianza hacia el Estado alemán.

Y es que partidos neonazis alemanes como “Der Dritte Weg”, NPF, “Die Rechte” o miembros de Movimiento Identitario participan sin restricciones en el “Día del Honor” que se celebra en Budapest cada 11 de febrero desde 1997. Este encuentro organizado por el grupo neonazi Lègio Hungária agrupa durante varios días actividades donde, bajo la excusa de ser una recreación histórica, se exhibe todo tipo de simbología de las SS —prohibida en Alemania y parcialmente en Hungría—.

En este contexto, el año pasado varios enfrentamientos entre antifascistas y neonazis acabaron con la detención por parte de la policía húngara de seis personas, cuatro de las cuales fueron puestas en libertad, y otras dos, Ilaria S., de nacionalidad italiana, y Tobias E., de nacionalidad alemana, permanecen en prisión desde entonces.

Hungría
Antifascismo Hungría: Ilaria Salis a juicio por antifascismo
Denuncian las inhumanas condiciones de detención en Hungría de Ilaria Salis —italiana acusada de agredir a dos neonazis—, la parcialidad del poder judicial húngaro y la negligencia de unas autoridades italianas próximas a la ultraderecha de ese país.

Mientras que Ilaria S. es acusada directamente de la participación en dos ataques contra neonazis, Tobias E. ha sido sentenciado provisionalmente por pertenencia a grupo criminal internacional tras su confesión. Aunque en el contexto de las malas condiciones penitenciarias, por las que Hungría ya ha sido criticada en varias ocasiones en el Parlamento Europeo, cabe cuestionar el carácter voluntario de ésta.

Así lo ilustraba Ilaria S. en una carta de 18 páginas en la que describía la situación en prisión. Debido al aislamiento impuesto por las autoridades penitenciarias, denunciaba que “durante más de seis meses no pude comunicarme con mi familia”. En la carta también detallaba la precariedad e insalubridad de las instalaciones: “los tres primeros meses estuve plagada de picaduras de chinches, que me crearon una reacción alérgica, (...) no recibí ni antihistamínicos ni crema durante todo el período”.

Asimismo, Hungría ha emitido 14 Órdenes de Detención Europeas (ODE) contra personas de diferentes nacionalidades. Hasta la fecha, solo algunas han sido arrestadas Gabriele M., de nacionalidad italiana, Hanna y Maja, de nacionalidad alemana que permanecen en prisión en Alemania a la espera de una posible extradición. En cambio en Italia, el fiscal Giulio Benedetti rechazó la extradición de Gabriele M., y declaró ante el tribunal que “Hungría no ha ofrecido garantías suficientes para el respeto de los derechos humanos en prisión”.

Juliane Nagel, diputada por el partido de izquierdas Die Linke del Parlamento de Sajonia, opina que “se puede y se debe ejercer más presión contra las extradiciones y las condiciones carcelarias húngaras, especialmente a nivel de la Unión Europea”.

10 antifascistas alemanas se han visto obligadas a pasar a la clandestinidad ante el temor de las condiciones carcelarias en Hungría y la posibilidad de penas de hasta 24 años

Colaboración con las autoridades húngaras

Mientras tanto, 10 antifascistas alemanas se han visto obligadas a pasar a la clandestinidad. Como explica el grupo BASC, “la clandestinidad no solo ha sido condicionada por las condiciones carcelarias en Hungría, sino a la posibilidad de penas de prisión de hasta 24 años, e incluso de hasta 40 años en caso de ser acusados de intento de asesinato“.

Por su parte Alexander Hoffmann, abogado de una de las personas en clandestinidad, muestra su crítica al afirmar que “las violaciones del Estado de Derecho por parte de Hungría no han provocado restricciones en la cooperación con Alemania”.

El 15 de febrero se producían los primeros registros domiciliarios en Berlín, que después se extenderían a Leipizg y Jena. Aunque desde el inicio las autoridades alemanas no negaron su cooperación con Hungría, fue en marzo cuando la hicieron pública. Meses más tarde Maja, persona no-binaria de 23 años, fue detenida violentamente frente a un hotel de Berlín por un equipo especial de la policía. Desde el momento de la detención, Maja se encuentra en la cárcel masculina de Dresde.

El desasosiego del grupo BASC es evidente, ya que “es probable que se enfrente a la hostilidad anti-queer en cualquier prisión de hombres, como ya ha pasado en Alemania. En Hungría este sentimiento está arraigado en la política y el ambiente social e incluso es alentado por el Estado”.

Pero esto parece no importarle al Fiscal Federal, encargado del proceso jurídico en Alemania, al comunicar al Tribunal Superior de Justicia de Berlín, responsable de la extradición, que el procedimiento en Hungría tiene prioridad sobre la investigación alemana. Además, hace unos meses también quiso sumar, aunque sin éxito, la “tentativa de asesinato” a la primera acusación por su supuesta participación en los ataques contra neonazis.

Antifascismo
Represión Piden la absolución de los jóvenes que irán a prisión, detenidos tras manifestarse contra Vox en Zaragoza
Una concentración ante el Congreso denuncia la “barbaridad” que supone la condena a cuatro años y nueve meses a cuatro jóvenes antifascistas detenidos tras una manifestación contra Vox.

“Se trata de la exigencia de una confesión forzada, que se pone como condición para la no extradición a un país autocrático. Este procedimiento no puede calificarse de legal”, explican los familiares de las personas en clandestinidad.

La opinión de Alexander Hoffman es que “esto representa una clara escalada, sobre todo teniendo en cuenta que hasta ahora ha habido un claro consenso, incluso entre las autoridades húngaras, en que no hubo intención de asesinar”. Y continua: “La fiscalía está politizando el proceso exagerando la importancia de los ataques y de la supuesta organización criminal para crear una clara imagen de enemigo”.

A principios de mayo, también Hanna, de 29 años, fue arrestada en Nuremberg, mediante un amplio dispositivo dirigido por la Oficina Estatal de Policía Criminal de Sajonia. Hanna fue llevada ante el juez instructor del Tribunal Federal de Justicia de Karlsruhe donde se decretó una orden de detención contra ella, ya que los investigadores alemanes dicen haberla identificado recientemente a través de unas fotos de los enfrentamientos en Budapest.

“Una clara señal de propaganda contra la izquierda”

“La fiscalía húngara afirma que la supuesta organización, que habría cometido infracciones penales en Hungría, es la misma que en el proceso Antifa-Ost, —prosigue el grupo de solidaridad BASC—, algunos de los acusados en el proceso de Budapest también están siendo procesados en el contexto del proceso anterior”.

En el juicio Antifa-Ost se acusó a varias personas de atacar a neonazis en distintos lugares de Sajonia y Turingia. Aunque el veredicto aún no es jurídicamente vinculante, cuatro acusados fueron condenados a varios años de prisión en el Tribunal Superior de Dresde.

“Se está utilizando de manera similar el daño corporal grave como un delito contra el Estado y se está instrumentalizando una asociación criminal, supuestamente existente, como una organización extremadamente peligrosa”, explica Alexander Hoffmann.

Juliane Nagel no puede ocultar su indignación al expresar que “las acusaciones contra los antifascistas son especialmente elevadas y meticulosamente perseguidas”. Y prosigue: “esto es una clara señal de propaganda contra la izquierda, una genuflexión ante la extremaderecha”.

En los dos casos parte de la acusación es la formación de una organización criminal o la pertenencia a ella mediante el uso del art. 129 del Código Penal. Aunque el delito de fundación de una organización delictiva es poco utilizado, sigue considerándose parte de los códigos penales específicos para permitir medidas de investigación especiales como la interceptación de conversaciones y la vigilancia de movimientos.

Esto no afecta solo a los acusados, sino también a sus entornos más próximos. Los familiares explican como están expuestos a repetidos registros domiciliarios y aproximaciones para intentar extraer información, “a esto se le añade la presión que se genera y la sensación de estar bajo constante observación”. Y denuncian que en varias ocasiones “las cartas por correo llegan abiertas o llegan todas de golpe, lo que parece extraño”.

Las medidas represivas por parte de las autoridades alemanas son más intensas en los últimos años: “Un intento de desacreditar y deslegitimar públicamente el activismo antifascista”

Alexander Hoffmann añade que las medidas represivas por parte de las autoridades alemanas son más intensas en los últimos años. Esto para él también no es otra cosa que “un intento de desacreditar y deslegitimar públicamente el activismo antifascista”.

Nancy Fraeser, Ministra Federal del Interior por el Partido Socialista Alemán (SPD), declaraba al conocerse la sentencia contra AntifaOst en mayo del año pasado: “Nuestras autoridades de seguridad vigilan muy de cerca la escena violenta de extrema izquierda y seguirán actuando con coherencia”.

Así es que el discurso del estado alemán alimenta la criminalización de los grupos antifascistas al acusarlos de promover la violencia y desestabilizar el orden público, llegando a ofrecer una imagen drástica al dibujarlos como la “nueva RAF”.

En unas declaraciones, el Ministro del Interior de Sajonia, Armin Schuster del partido Unión Democráica Cristiana (CDU), llegó a comparar a las personas en clandestinidad con esta organización armada activa entre principios de los 70 y finales de los 90. Para el grupo BASC “con estas comparaciones también se pretende romper la solidaridad con los afectados y aislarlos socialmente.”

En medio de todo este ambiente de tensión, el 26 de febrero la policía alemana ponía todos sus esfuerzos en arrestar a la exmiembro de la RAF, Daniela Klette de 65 años, acusada de ataques con explosivos entre 1990 y 1993. Después de 30 años viviendo en la clandestinidad, Daniela vivía en el céntrico barrio de Kreuzberg en Berlín donde hacia una vida normal.

El auge de la extremaderecha

Con todo, parece ser que las autoridades con un pie en la campaña electoral están tratando de inmunizarse contra las críticas y así intentar ganar votos a la derecha en septiembre. En cambio para Juliane Nagel, “estar en contra del giro a la derecha debe significar también tomar medidas institucionales para proteger a las personas amenazadas por los fascistas”.

Pero sus esfuerzos por desechar al partido de extremaderecha Alternativa para Alemania (AfD) parecen tener el efecto contrario. En las últimas encuestas se sitúa en el segundo puesto según la intención de voto, y se prevé que obtengan el poder en los Länder de Sajonia, Turingia y Brandenburgo.

Esta posible victoria electoral inquieta a la izquierda alemana que advierte de los enormes peligros. Como explica Alexander Hofmann, “es de esperar que los partidarios de el AfD se movilicen masivamente en las calles tanto en caso de una victoria electoral, como en caso de una derrota o una prohibición del AfD”.

Aún así, el partido conservador CDU, liderado por Friedrich Merz, no desestimaba pactar con ellos en una entrevista el verano pasado. Juliane Nagel explica: “casi todos los partidos han normalizado las actitudes de extrema derecha, y se ha erosionado masivamente la distinción con las posturas que atentan contra la dignidad humana”.

“El actual giro a la derecha es muy aterrador y amenazador. Hay indicios de cómo el AfD puede influir e influirá en el poder judicial”, temen los familiares.

Asimismo, el aumento de la extremaderecha en las instituciones también trae consigo otros malos recuerdos. En los últimos años algunos escándalos públicos han sacado a la luz la colaboración entre miembros de las fuerzas de seguridad, funcionarios públicos y redes extremaderecha. Uno de los más destacados es el caso de Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU), grupo armado neonazi, que asesinó entre 2000 y 2007 a nueve personas por motivos racistas.

También en el caso AntifaOst seis policías de Turingia habrían transmitido secretos oficiales a miembros del grupo neonazi ”Knockout 51“. Para el grupo de solidaridad BASC ”no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural. En este contexto, es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los nazis”. Una opinión que está muy extendida en los círculos antifascistas y de izquierdas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Facebook
Facebook Zuckerberg se quita la careta con Trump: le pide que defienda a Meta frente a Bruselas
El CEO de Facebook e Instagram pide al próximo presidente que intervenga para parar las multas de la Unión Europea a las tecnológicas de Silicon Valley.
Estados Unidos
Economía Elon Musk SA: así gana dinero apoyando a la extrema derecha
La relación del magnate dueño de Tesla con los candidatos y presidentes de extrema derecha traen y traerán pingües beneficios a su cuenta de resultados.
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
HERRIBERO
21/5/2024 17:48

En Alemania como en la España franquista, los nazifascistas han gozado de todo tipo de prebendas, que poco a poco sacan a flote el poder y si tienen el gobierno. . . ¡Se ve la clase de fascismo que terminan implantando!
Es hora de la militancia, para organizar toda la defensa en derechos sociales, equidad, racismo y xenofobias. . . ¡Que tantos años de lucha tuvieron nuestros antepasados! Aquí, en Alemania, Francia, Suiza, o Argentina.

2
0
senenoa
21/5/2024 15:11

Malos tiempos para la lírica.
Si estas cosas empiezan a pasar en Alemania, antaño tan cuidadosa con el control de lo reaccionario en general y lo nozi en particular, deberíamos empezar a preocuparnos seriamente en toda la UE.

Pronto tendremos ocasión de empezar a poner coto a todo esto. Votemos a la izquierda real en las europeas, el único camino democrático para pararle los pies a la extrema derecha.

7
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/5/2024 15:42

Lo cierto es que Alemania ha dado un paso más al perseguir toda la solidaridad de clase o con Palestina. Pero lo cierto es que la desnazificacion fue muy pobre en Alemania Occidental, utilizando a los nazis restantes para que aniquilasen a grupos de izquierdas.

6
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/5/2024 7:23

Perfecto, la policía tolera a los nazis y los jueces se dedican a perseguir al movimiento antifascista, y a su vez a colaborar con la represión judicial hungara.
A esto le añadimos las leyes antii migración y el gasto militar y tenemos el resultado de las elecciones alemanas: Extrema derecha al poder.

9
0
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.