Opinión
COP30: la reducción del metano como clave para ralentizar el cambio climático

El metano es responsable de alrededor del 30% del calentamiento global, y cada vez más expertos reconocen lo urgente que es actuar para reducir estas emisiones.
rebelión por el Clima en Enagas 7
Rafa del Barrio Acción de protesta de Rebelión por el Clima en una planta de Enagás.

Especialista en metano. Responsable de Proyectos y Políticas Públicas ECODES

19 nov 2025 06:00

Una nueva cumbre del clima se está celebrando en Belém (Brasil) con un protagonista especialmente destacado: el metano, un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el CO₂. El 60% de sus emisiones mundiales proceden de actividades humanasen tres sectores: agrícola-ganadero, combustibles fósiles y residuos.

Actuar sobre ellas es clave: dado que este gas se queda menos tiempo en la atmósfera que el CO₂, reducir estas emisiones es el medio más efectivo disponible para limitar el calentamiento global a corto plazo. Pero no solo: también es una manera directa de proteger nuestra salud. Al limitar este gas, disminuyen los contaminantes asociados que empeoran la calidad del aire y afectan a problemas respiratorios y cardiovasculares.

Sin embargo, en el mundo al revés en que a veces vivimos, las emisiones de metano siguen creciendo y los sectores avanzan demasiado despacio, mientras que regulaciones ambiciosas de reducción de se enfrentan a intentos de debilitamiento.

Si no se aplican ahora a gran escala las medidas más efectivas, especialmente en el sector de la energía, la reducción en 2030 sería de sólo un 8%, lejos de lo necesario

La comunidad internacional ha sabido entender la importancia de actuar en este ámbito, y la segunda semana de la COP30 ha llegado con la publicación del Global Methane Status Report 2025 (Informe Global sobre el Estado del Metano 2025) de la ONU. Genera esperanza, porque expresa que el objetivo del Global Methane Pledge (Compromiso Global sobre el Metano) de reducir un 30% las emisiones de metano para 2030, al que se ha adherido España, sigue siendo factible. No obstante, no podemos cantar victoria: si no se aplican ahora a gran escala las medidas más efectivas, especialmente en el sector de la energía, la reducción en 2030 sería de sólo un 8%, lejos de lo necesario. A pesar de ello, también debemos tener en cuenta que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un 70% de las emisiones de este sector podría eliminarse con tecnología existente, con beneficios climáticos, sanitarios y económicos superando con creces los costes.

Como vemos, estamos ante una cuestión de luces y sombras. Pero quedémonos con las buenas noticias: el metano está en la agenda. Siete países (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Kazajistán, Noruega y Reino Unido), aprovechando la COP30, han suscrito una declaración titulada Drastically Reducing Methane Emissions in the Global Fossil Fuel Sector (Reducción drástica de las emisiones de metano en el sector mundial de los combustibles fósiles). Y no acaban aquí porque, además, cuentan con el apoyo de la Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA/UNEP) y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). La pregunta ahora es saber si esta movilización política y estas declaraciones se traducirán en resultados reales y medibles para frenar el cambio climático que vivimos.

Ver que se está movilizando financiación específica para luchar contra el metano es una buena señal y un buen ejemplo de cómo la cooperación internacional puede generar soluciones concretas

En el marco de la misma cumbre, Reino Unido y Brasil han lanzado el Acelerador de Acción para Países Supercontaminantes bajo la Coalición por el Clima y el Aire Limpio (CCAC), con el objetivo de acelerar reducciones profundas de metano, HFC y otros contaminantes en 30 países en desarrollo para 2030, con un paquete inicial de financiación de 25 millones de dólares para siete países (Brasil, Camboya, Indonesia, Kazajistán, México, Nigeria y Sudáfrica). Ver que se está movilizando financiación específica para luchar contra el metano es una buena señal y un buen ejemplo de cómo la cooperación internacional puede generar soluciones concretas. También nos recuerda la necesidad de buscar soluciones para avanzar hacia una transición justa e inclusiva, con ayudas para quienes no pueden invertir y no dejar a ningún país ni persona atrás.

Para avanzar en esta dirección, la Unión Europea ha promovido el Reglamento Europeo sobre el metano. Este texto obliga a los productores e importadores de combustibles fósiles a medir, informar y verificar sus emisiones. Aunque ya se está aplicando, su implantación va con retraso en España. Varias organizaciones, entre las que está Ecodes, hemos pedido al Gobierno que establezca un plan nacional de reducción de emisiones de metano, pero aún no ha respondido. Además, el sector de los combustibles fósiles sigue presionando para retrasar la aplicación de la regulación y debilitar su contenido. Lo estamos viendo estos días. Sin embargo, la Comisión Europea ha insistido más de una vez en la importancia de esta legislación para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

Este reglamento, así como los numerosos compromisos y asociaciones enfocados en la reducción de emisiones de metano, como el ya citado Global Methane Pledge de la COP26, el Methane Abatement Partnership Roadmap (Hoja de ruta para una asociación para la reducción del metano) de la COP29, o el OGMP 2.0 (Asociación de Petróleo y Gas Metano 2.0), reflejan que los gobiernos, empresas y organizaciones internacionales son conscientes de la importancia de este reto.

Sin embargo, la implementación práctica de estos compromisos sigue siendo débil, y algunos grandes emisores aún no han adoptado objetivos de reducción. La Agencia Internacional de la Energía subraya la importancia de traducir los compromisos en acciones concretas, fomentando la colaboración entre gobiernos, empresas y financiadores, y aprovechando experiencias exitosas y datos transparentes.

No nos podemos quedar con las promesas. Necesitamos acciones. El metano es responsable de alrededor del 30% del calentamiento global, y cada vez más expertos reconocen lo urgente que es actuar para reducir estas emisiones. Queda claro que una de las vías más sencillas para empezar el trabajo es a través del sector de los combustibles fósiles. Pero si de verdad queremos que los compromisos sirvan de algo, hace falta pasar de las palabras a los hechos: aplicar lo que ya sabemos que funciona, compartir experiencias que den resultados y garantizar que los datos sean claros y accesibles. No es un problema que pueda solucionar un solo país o una sola empresa: la colaboración entre gobiernos, compañías y organizaciones internacionales será clave. También se tiene que aplicar sin retraso y con ambición el reglamento de la UE sobre el metano. Si actuamos rápido, podemos frenar el cambio climático y las consecuencias directas que tiene en nuestras vidas de forma significativa en pocos años, siguiendo el objetivo de un 30% de reducción de las emisiones de metano en 2030 del Global Methane Pledge). Ganaríamos en salud y calidad de vida.

Energías renovables
Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...