Análisis
Denuncia de fraude electoral en Venezuela: una vieja estrategia con nuevos elementos

La oposición venezolana no reconoce la autoridad del Consejo Nacional Electoral, que certificó el triunfo de Maduro, y dice que su candidato consiguió más de siete millones de votos. Las protestas de sectores sociales amplios en las calles y las dudas por parte de líderes de izquierdas lanzan un mensaje al chavismo.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados. Zoilo López
Caracas
1 ago 2024 10:20

La operación realizada para desconocer la reelección del presidente Nicolás Maduro reúne estrategias y tácticas ya utilizadas por la oposición venezolana en episodios anteriores de la confrontación política, aunque con los ajustes propios de los tiempos actuales.

El acto en sí mismo rememora el año 2019, cuando —en un hecho por completo insólito—un desconocido diputado, Juan Guaidó, se autojuramentó en calidad supuesto presidente interino, y como tal fue reconocido por Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte del vecindario latinoamericano. 

En el caso actual, el candidato Edmundo González Urrutia —un exdiplomático también muy poco conocido— no se juramentó a sí mismo, pero lo hizo la dirigente María Corina Machado, asumiendo el rol de autoridad electoral. Otro acontecimiento definitivamente insólito.

Machado no participó oficialmente en las elecciones por estar inhabilitada para el ejercicio de cargos públicos, pero en la práctica fue la candidata presidencial opositora, siendo González Urrutia una especie de mascarón de proa.

Negarse a reconocer la facultad constitucional exclusiva del CNE ha sido la marca de fábrica de Machado, a través de la ONG Súmate (de su propiedad), que ha pretendido erigirse en autoridad electoral paralela

El organismo con autoridad y competencia en la materia, el Consejo Nacional Electoral (CNE), dictaminó, en un primer boletín, al filo de la medianoche de la jornada electoral, que Maduro ganó las elecciones con 5.150.092 votos, mientras González Urrutia obtuvo 4.445.978 votos. La oposición de derecha y ultraderecha, coaligada en la Plataforma de la Unidad y liderada por Machado, sostiene que su abanderado triunfó con 7.119.718 votos, contra 3.225.819 de Maduro.

La pretensión de desconocer la autoridad del CNE  es una de las más viejas de la oposición venezolana. Lo hizo en abril de 2002, en el decreto mediante el cual se pretendió instaurar un gobierno provisional.  Lo hizo repetidamente cuando se negó a participar en elecciones (parlamentarias de 2005 y 2020; presidenciales de 2018 y varias municipales y regionales). Pero, sobre todo, ese propósito de negarse a reconocer la facultad constitucional exclusiva del CNE ha sido la marca de fábrica de Machado, a través de la ONG Súmate (de su propiedad), que ha pretendido erigirse en autoridad electoral paralela.

La respuesta judicial

Las vías para la impugnación de las elecciones están establecidas en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Procesos Electorales, y consiste en hacer reclamos concretos ante el CNE y, como ente de alzada, el Tribunal Supremo de Justicia. La oposición no ha emprendido ninguna de estas rutas.

En una movida sorpresiva, fue Maduro quien acudió ante el TSJ y solicitó un amparo para que se cotejen los resultados del CNE con las actas emitidas por las máquinas de votación. De esta forma le volteó la tortilla a la oposición, que se dedicó a publicar parte de sus copias de actas en una página web.

La publicación de los resultados, mesa por mesa de votación (cerca de 29.000 en todo el país) es un deber del CNE que normalmente lo hace en cuestión de dos o tres días. Esta vez no ha podido cumplirlo debido a que la página web del organismo ha sufrido ataques recurrentes que la mantienen fuera de combate, según los rectores del ente comicial.

La denuncia de fraude electoral que se formuló el lunes 29 de julio es un rasgo recurrente de parte del sector opositor

La denuncia de fraude electoral que se formuló el lunes 29 de julio es un rasgo recurrente de parte del sector opositor. En 2004, la coalición entonces llamada Coordinadora Democrática dijo haber sido víctima de un fraude en el referendo revocatorio intentado contra el presidente Chávez. La dirigencia prometió presentar pruebas en las siguientes 24 horas, pero ya están por cumplirse 20 años de este evento electoral y nunca se consignaron los indicios de las proclamadas irregularidades.

En 2013, en las elecciones sobrevenidas tras la muerte de Chávez (quien había sido reelecto en 2012, para el período 2013-2019), el candidato opositor Henrique Capriles Radonski denunció fraude y llamó a sus seguidores a “descargar su arrechera” (ira), pero su comando de campaña no logró demostrar ninguna irregularidad.

En la elección presidencial de 2018, en la que Maduro fue reelecto, el principal candidato opositor, Henri Falcón, hizo una tímida denuncia de fraude, pero no llegó a profundizar en ella. En ese proceso no participó el sector opositor mayoritario, que alegó falta de legitimidad, aun cuando la decisión de abstenerse fue propia.

Venezuela
Elecciones en Venezuela Del júbilo a la expectación: las horas después de la victoria de Maduro
Desde las 21h ya se mascaba la victoria del partido del Gobierno y la derrota de una oposición de derechas, cuyo rechazo a los resultados no ha sorprendido a nadie.

El papel de los medios

Otra similitud de lo que está ocurriendo con respecto al pasado es el fuerte componente comunicacional de la operación. En 2002, en el golpe de Estado que derrocó brevemente a Hugo Chávez, fue crucial el peso de los grandes medios de comunicación existentes para el momento: prensa, radio y televisión.  Esos medios ya no tienen tan descomunal poder, pero la oposición los ha reemplazado por un amplio dominio de las redes sociales y otras plataformas digitales. 

Muy reveladora, en este sentido, ha sido la solidaridad el magnate Elon Musk, dueño de la red social X, con la candidatura de González Urrutia. También la bullente participación de medios internacionales con sede en EE UU, Europa y América Latina, con un nada oculto sesgo en contra de Maduro.

Los viejos y los nuevos medios han sembrado, de manera contumaz, matrices de opinión contra todas las instituciones nacionales y sentimientos de odio y violencia hacia el chavismo y las organizaciones populares que este encarna.

En los disturbios ocurridos tras las elecciones han participado diferentes estratos sociales, y no exclusivamente en las clases medias, como había ocurrido en años anteriores lo que algunos analistas interpretan como una señal de alarma para el chavismo

El resultado ha sido muy parecido a lo largo de dos décadas. En 2002, durante las 47 horas de gobierno dictatorial, se desató la persecución de dirigentes y militantes revolucionarios (incluyendo ministros, gobernadores y diputados) y fue asediada la embajada de Cuba en Caracas. En los años 2014 y 2017, olas de protestas violentas sacudieron al país, con expresiones de odio, linchamientos y otras barbaridades. La represión de dichas acciones ha sido presentada ante el mundo como la única cara de la moneda y conforma la base de las acusaciones contra Maduro y sus colaboradores  por delitos de lesa humanidad. 

En los disturbios ocurridos luego de las elecciones, las expresiones de odio e intolerancia han vuelto a aparecer. Una diferencia significativa en esta oportunidad es que los brotes de protestas se han presentado en diferentes estratos sociales, y no exclusivamente en las clases medias, como había ocurrido en años anteriores. Analistas de diversa tendencia han observado que esta es una señal de alarma para el chavismo.

Ofensivas en varios frentes

La operación ha tenido también un componente tecnológico, expresado en el ya mencionado sabotaje a la red de transmisión de datos del CNE, en la jornada electoral; y de la página web del organismo, un poco después.

Venezuela fue víctima de ataques parecidos en 2019, cuando el gobierno denunció que uno de los grandes apagones de ese año fue inducido por un pulso electromagnético contra la central hidroeléctrica Simón Bolívar, en el sureste del territorio nacional.

Estados Unidos intentó descalificar la hipótesis, aunque, de manera casi simultánea, el presidente Donald Trump promulgaba una ley para prevenir ese tipo de ataques.

Un elemento permanente en la trama contra la Revolución Bolivariana, que ahora adquiere más intensidad, ha sido la presión de EE UU, sus aliados y satélites en el contexto global.

En 2002, Washington fue el primero en reconocer al gobierno de facto del dirigente de la patronal, Pedro Carmona Estanga, seguido por la España de José María Aznar.

A partir de 2013, tras la muerte de Chávez, se conformó una alianza de gobiernos en permanente pugnacidad hacia Caracas, que adoptó forma diplomática concreta a través del Grupo de Lima. En la actitud hostil destacó siempre el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a pesar de que Venezuela anunció su retiro de ese organismo en 2017.

La actitud hostil contra Maduro está encabezada por ultraderechista Javier Milei, como antípoda del socialismo venezolano, pero se han sumando gobernantes nominalmente de izquierda, como Gabriel Boric
En los días que corren  ha tomado forma una nueva coalición que encabeza esta vez el ultraderechista Javier Milei, como antípoda del socialismo venezolano, y a la que se han ido sumando incluso gobernantes nominalmente de izquierda, como Gabriel Boric.

El empeño en intervenir en asuntos internos de Venezuela, que caracteriza no sólo a factores injerencistas como Estados Unidos y la Unión Europea, sino también a muchos otros, es muestra clave de lo que está en juego en el país suramericano. Para el poder imperial es fundamental meter a esta nación de nuevo en su redil, por los cuantiosos recursos naturales que posee y por la influencia política que ha ejercido en la región latinoamericana a los largo de este siglo. 

A grandes rasgos, no es nueva ninguna de las estrategias y tácticas usadas en estos días contra Maduro. Todas las ha enfrentado el movimiento bolivariano durante 25 años en el poder. ¿Podrá sobreponerse de nuevo a estas expresiones de la guerra multidimensional? Es lo que está por verse en las próximas semanas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
HERRIBERO
4/8/2024 14:10

Las manos manchadas de sangre de Estados Unidos, deben de salir de todos los conflictos del planeta; NO hace otra cosa que designar Guaidos allí donde la incultura y el "alineamiento ideológico" fascista y "modorro del sueño americano se entromete para falsificar la realidad social propia.
Venezuela tiene petróleo, ese "oro negro", que pretenden los oligarcas americanos quedarse con él y que encima mueran otros. Después de ver lo que hizo con Guaido, ahora lo intentan de la misma manera, (cambiando, algunos actores) pero las intenciones . . . ¡Las mismas! Venezuela está dentro del BRICS: "Una alianza económica, POLÍTICA y SOCIAL que la forman los países con el nombre de sus primeras letras BRICS, que son:Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica".
Venezuela es de todos los venezolanos, NO solo de los fascistas llenos de "sueños de humo", y teledirigidos para lograr que NO se consume su entrada en tal "alianza". Esto hacen aquellos que sabotean gaseoductos y mandan a los ignorantes a incendiar bienes públicos de todos los venezolanos. Después de hackear los circuitos electorales de Venezuela. . . ¡Ahora vas tú y te crees todo de piés a juntillas!


2
0
samuelpalm
2/8/2024 20:37

Es una pena que un diario critico como El Salto, haga un analisis tan pobre y sesgado, que mas bien parece un comunicado del actual gobierno de Venezuela. Con la cantidad de informacion actual que hay paranpoder aportar al anailis, el autor opta por obviarlo todo y solo decirnos obviedades como que la oposicion y los poderes contrarios al actual gobierno, hace todo lo que puedennpara derrocarlos.

Autor de este articulo de analisis, lease este verdadero analisis: OPINIÓN | Venezuela: La crisis se agrava, por José Enrique de Ayala vía @eldiarioes https://www.eldiario.es/129_b07b90
exento de sesgos, con informacion a raudales y aprenda.

0
4
Txiki
2/8/2024 13:26

¿Análisis?, análisis mínimo. ¿Qué opinión le merecen las reacciones de los países del entorno que se enmarcan en una ideología similar?. ¿y las conclusiones de los observadores internacionales?, ¿son fiables unas instituciones de un país gobernado desde hace décadas por un mismo partido?, ¿se pueden considerar imparciales sus conclusiones en un país en el que todo parece controlado por el mismo partido desde hace....?

Que seamos de izquierdas, los que lo sean, no significa que se tenga que apoyar a muerte a cualquier cosa que huela a izquierda porque sino pasará como con la caída de la URSS.

3
1
#105095
2/8/2024 9:41

El articulo es muy sesgado y omite informacion muy importante, como por ejemplo, que el gobierno de Venezuela todavía nobha publicado las actas en papel del voto contado a mano en papel. Esas actas si puede publicarlas, esas no han sido hackeadas y estan en su poder ¿porque no las publica? La vedad es que negarse a publicar datos no ayuda a la transparencia ni a negar los rumores

0
7
RamonA
1/8/2024 23:12

Excelente artículo. Significativo lo de la ONG Súmate. ¡Qué descaro!

4
0
teodoro.hdez
1/8/2024 17:38

¡¡ Viva Venezuela libre !!

2
0
corduba79
2/8/2024 11:16

Viva la Venezuela Bolivariana y docialista de Hugo Chavez.

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?