Análisis
Las semillas de la guerra

Putin ve estrechamente conectados el Estado ruso y la identidad nacional y lingüística rusa, y está dispuesto a derramar sangre rusa y ucraniana para proteger esta visión nacionalista.
no a la guerra  Ucrania - 11

Es profesor adjunto de historia rusa en la Universidad de Georgetown.

Traducido por Eduardo Pérez Cortes.
5 mar 2022 05:39

Nada de lo que puede hacer o decir la izquierda estadounidense cambiará el curso de la guerra en Ucrania, pero aun así fue embarazoso ver al Comité Internacional de DSA [Socialistas Demócratas de EE UU, organización política que trabaja en el seno del Partido Demócrata] obsesionado por “la militarización de la OTAN” en el período previo a la invasión (una posterior declaración por parte del Comité Político Nacional correctamente condena la invasión rusa pero da a entender que el expansionismo de la OTAN “preparó el escenario” para el conflicto). Hay excelentes motivos para criticar a la OTAN, y la intervención de EE UU en el extranjero, tanto de forma general como en este contexto específico y, por supuesto, nuestro deber principal como socialistas es criticar las acciones de nuestro propio gobierno antes que ofrecer versiones de izquierda de su propia propaganda contra Estados hostiles. Pero es demasiado fácil que este tipo de razonamiento se vuelva una forma de provincialismo que ve sólo a Estados Unidos y sus aliados como aliados principales; otros países, desde este punto de vista, sólo actúan en respuesta a la agresión estadounidense y no por motivos propios. Esto es lo que ocurrió aquí.

La verdad es que la OTAN no tiene un cómplice más dedicado que Vladimir Putin. Ningún otro enemigo tradicional del imperialismo estadounidense ha hecho más para validar los sueños febriles de los halcones más extremistas. Hace 20 años la alianza era una reliquia de la Guerra Fría cuya incesante expansión a costa de Rusia era un transparente intento de EE UU de consolidar la unipolaridad mientras sus rivales eran débiles.

Más recientemente, ha estado dividida por crisis internas, desde la agresión turca en Siria y Armenia al claro desprecio de Donald Trump por la organización. Pero cada vez que Putin ha convertido un conflicto político en uno militar, o un conflicto militar local en uno más amplio, se les ha recordado tanto a líderes como ciudadanos de la OTAN que hay, después de todo, algunos beneficios de vivir bajo el paraguas del Artículo 5 [un ataque armado contra un miembro se considerará ataque contra todos].

En Ucrania, sólo una pequeña minoría apoyaba la adhesión a la OTAN hace una década; hoy, tras años de conflicto instigado por los rusos y pérdidas territoriales, lo hace una clara mayoría. Tradicionalmente, la alternativa favorecida por los oponentes de la OTAN ha sido la “finlandización”, en la que Estados más pequeños acuerdan tener un rol neutral en la política de las grandes potencias a cambio de garantías de soberanía y no interferencia interna. Gracias a las acciones de Putin, esta opción se está evaporando ahora: la misma Finlandia apoya ahora sanciones duras contra Rusia y se ha unido a otros Estados europeos en el envío de equipos militares a Ucrania.

Para Putin, resistir a la OTAN es de hecho secundario en relación al objetivo principal de reunir a rusos, bielorrusos y ucranianos bajo mandato ruso

Así que si la principal motivación de Putin es resistir al intransigente expansionismo de la OTAN, ¿por qué se ha comportado de una forma que garantiza que sus vecinos le verán como una creciente amenaza contra la seguridad? Sus propios discursos y escritos ofrecen una respuesta a esta pregunta. Para Putin, resistir a la OTAN es de hecho secundario en relación al objetivo principal de reunir a rusos, bielorrusos y ucranianos bajo mandato ruso; o, si eso fracasa, al menos asegurarse de que los rusófonos de toda la ex Unión Soviética estén en un bloque de alianzas seguro con Rusia (como en el caso de Bielorrusia y Kazajistán, que tienen importantes poblaciones rusófonas) o sean gobernados por ella directamente.

Putin ve estrechamente conectados el Estado ruso y la identidad nacional y lingüística rusa, y está dispuesto a derramar sangre rusa y ucraniana para proteger esta visión nacionalista. También parece creer que el reloj avanza: las generaciones más jóvenes en el mundo post-soviético tienen menos probabilidades de ver las fronteras políticas de la región como un problema que necesita arreglo. De aquí la desesperada y fatal urgencia de los movimientos de Putin en 2013-14 y de nuevo en 2022.

Esto explica la particular virulencia de Putin contra Ucrania; no sólo contra su Gobierno pro-occidental, sino contra la propia naturaleza del Estado ucraniano, que ve como artificialmente construida por Lenin durante la década de 1920. Putin no niega la existencia de una identidad o movimiento nacionales ucranianos antes de la Revolución; en vez de eso, lo que objeta es la predilección soviética por unir regiones principalmente rusófonas como Crimea, el Donbass y Járkov a una república que ve como vulnerable al control por parte de ucranianos nacionalistas que rechazan el alcance imperial de Rusia.

Si Putin no hubiera actuado de forma decisiva, argumenta Akopov, “retornar Ucrania” se habría vuelto más difícil con cada década que pase

Putin describe sus objetivos en Ucrania como “desmilitarización y desnazificación”, pero las implicaciones prácticas de esto siguen sin aclararse. Un ensayo del columnista Petr Akopov publicado brevemente en la web de la agencia de noticias oficial, RIA Novosti, y después inmediatamente retirado —habiendo sido aparentemente redactado en previsión de una victoria rápida— da algo de visión sobre lo que esos objetivos pueden suponer. La cuestión de la seguridad nacional, argumenta, es sólo de “importancia secundaria”. Más importante es resolver “el complejo de un pueblo dividido, el complejo de humillación nacional” reunificando Rusia con Ucrania. Si Putin no hubiera actuado de forma decisiva, argumenta, “retornar Ucrania” se habría vuelto más difícil con cada década que pase. El ensayo muestra que Rusia no quedará satisfecha con unas pocas anexiones en el Donbass: el objetivo es “reconstruir, reestablecer y retornar [a Ucrania] a su condición natural como parte del mundo ruso”. Aunque el ensayo afirma que “esto no significará la liquidación de su Estado”, esta fórmula implica claramente la creación de un satélite leal en Ucrania contra los deseos de su población. Lejos de impedir una nueva Guerra Fría, un movimiento así lo garantizaría.

Carta desde Europa
Todos perdedores
La unidad occidental está de vuelta. Cuando Europa occidental vuelve a “Occidente”, la Unión Europea es reducida a una entidad de prestación de servicios de apoyo geoeconómico en beneficio de la OTAN, es decir, de Estados Unidos.


La actual invasión rusa tiene mucho en común con la guerra de 2020 entre Armenia y Azerbaiyán. Ambos conflictos derivan indirectamente de la política bolchevique sobre las nacionalidades, que buscaba dar a las nacionalidades no dominantes estructuras anidadas para el autogobierno local y la autonomía cultural a la vez que se aseguraba la cohesión política mediante el firme mandato del Partido Comunista. Cuando el partido empezó a debilitarse, estas estructuras políticas crearon espacio para que élites nacionalistas tomaran el poder y se involucraran en violentos conflictos. En la exYugoslavia, un conjunto de políticas similar colapsó en una rápida y catastrófica guerra civil mientras el Estado socialista se deshacía. La ex Unión Soviética parece haberlo hecho mejor, a pesar de conflictos menores en lugares como Abjasia y Nagorno Karabaj en los 90 (el último de los cuales formó la primera ronda de la guerra de 2020). Sin embargo, como estamos descubriendo, las semillas de la guerra pueden demostrar ser más duraderas que lo que cualquiera podía pensar inicialmente, especialmente cuando están fertilizadas por el revanchismo nacionalista.

Ésta no es la Segunda Guerra Mundial, y más guerra no puede contener y no contendrá el proceso de radicalización nacionalista

Como otros Estados post-soviéticos, ciertamente Ucrania ha participado en la pose nacionalista tanto interna como externamente. Grupos neonazis, aunque no influyentes en el aparato de gobierno, han sido a menudo capaces de operar con impunidad o con el apoyo tácito de algunos responsables gubernamentales. Pero trazar una equivalencia o ver una posible justificación aquí sería profundamente equivocado. A pesar de las afirmaciones sin base de Putin sobre limpieza étnica o “genocidio” en el Donbass, Rusia ha impulsado de forma consistente la escalada del conflicto, comenzando en 2013-14 cuando agentes rusos como Igor Girkin ayudó a convertir las protestas en el Donbass contra el régimen de nueva creación del Maidán en una insurgencia militarizada apoyada directamente por fuerzas rusas.

Ambos bandos han mostrado desde entonces una voluntad de violar los acuerdos de alto el fuego y de atacar poblaciones civiles, pero Ucrania en última instancia busca una restauración del statu quo ante; sólo Rusia tiene mayores objetivos imperiales en mente, impidiendo una paz genuina. Respecto a los neonazis, la lucha que se desarrolla les ha dado recursos y legitimidad que nunca hubieran tenido de otra forma, y a pesar de su parafernalia neoestalinista, muchos de los nacionalistas rusófonos que Rusia apoya en el Donbass son tan derechistas como sus contrapartes del Batallón Azov. Ésta no es la Segunda Guerra Mundial, y más guerra no puede contener y no contendrá el proceso de radicalización nacionalista.

Se están imponiendo sanciones porque ayudan a encubrir la verdadera incapacidad de Occidente para ayudar a Ucrania de cualquier forma significativa

En este contexto un internacionalismo socialista genuino tiene un papel importante que jugar. En solidaridad con la gente común rusa, deberíamos oponernos a las sanciones, que no hacen nada por ayudar a los ucranianos. Éstas caen en tres categorías: sanciones contra Putin a nivel personal, contra la élite oligárquica y de negocios rusa, y de forma más amplia contra el sistema económico. Las primeras son ineficaces, porque a pesar de su inmensa riqueza Putin no está motivado principalmente por los beneficios materiales. Las segundas están mal dirigidas, porque la élite económica rusa ya no funciona como una fuente de presión sobre el régimen —de hecho, las sanciones de 2013-14 ayudaron a Putin a hacer a la élite más dócil y leal al perturbar sus conexiones con el exterior. Las sanciones económicas generales como desconectar a Rusia del Swift [red internacional de comunicaciones financieras] y congelar los activos del banco central son las peores, porque llevan a la hiperinflación y escasez de importaciones clave de las que dependen millones de rusos vulnerables.

Putin ya ha previsto a los probables efectos de los tres tipos de sanciones y por lo tanto no será detenido por ellas; las sanciones no han funcionado nunca para catalizar la oposición política efectiva al régimen (o a otros regímenes objetivo de sanciones occidentales). A pesar de estos fracasos, se están imponiendo sanciones porque ayudan a encubrir la verdadera incapacidad de Occidente para ayudar a Ucrania de cualquier forma significativa, dando la impresión de satisfacer un deseo de represalia.

Pero la acción militar de la OTAN (que no parece estar sobre la mesa por el momento) podría ser incluso peor, llevando al mundo directamente a la guerra termonuclear global. Aquellos en Occidente que simpatizan con el sufrimiento de Ucrania no tienen más elección que confiar en la resistencia ucraniana y rusa a la guerra de Putin. Miles de rusos han sido ya arrestados por protestar contra la guerra, un número que seguro que crecerá significativamente a medida que la guerra se expande. Millones de ucranianos no quieren morir en bombardeos, vivir bajo mandato imperial o ser forzados a la emigración; millones de rusos no quieren empobrecerse por las sanciones o ser reclutados en una invasión que no les supone ningún beneficio. En nuestra respuesta a la guerra, deberíamos tener cuidado en no hacernos simplemente eco de las élites nacionalistas de Rusia —ellas piensan que culpar a la OTAN desviará la atención de su mandato cada vez más represivo, cleptocrático y militarista en casa. Nuestras lealtades deben estar con el pueblo tanto de Ucrania como de Rusia, y con la causa de la paz.

Dissent Magazine
Artículo original The Seeds of War publicado originalmente por Dissent Magazine y traducido con permiso al español por Eduardo Pérez.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Tunigu
6/3/2022 15:25

https://www.youtube.com/watch?time_continue=798&v=ogVr9NzpM8Q&feature=emb_title
Documental sobre la gènesis de la esta historia, Oliver Stone.

0
0
Bea
6/3/2022 10:12

De bastante interés

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.