Análisis
Los economistas que confían en que el aumento de la productividad todo lo resuelve

La humanidad y el propio capitalismo se enfrentan a desafíos de gran calado que, en modo alguno, deben interpretarse en clave productivista.
Desgüace de coches
Desguace de coches. Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

24 dic 2023 07:00

Leo en un número reciente de Finanzas y Desarrollo, publicación del Fondo Monetario Internacional, un artículo firmado por Eric Brynjolfsson y Gabriel Unger que lleva por título La macroeconomía de la inteligencia artificial. En el texto se afirma lo siguiente: “Las economías más avanzadas tienen el mismo problema de crecimiento de la productividad. Más que cualquier otro factor, la productividad -producción por unidad de insumo- determina la riqueza de las naciones y el nivel de vida de su población. Con una productividad más elevada, problemas como los déficits presupuestarios, la reducción de la pobreza, la salud y el medio ambiente son más manejables. Promover el crecimiento de la productividad puede ser el desafío más relevante al que se enfrenta el planeta”.

Un párrafo que puede parecer obvio, lleno de sentido común en términos económicos, pero que, en mi opinión, tiene mucha miga; de hecho, abre las puertas a debates que son cruciales. Resume en pocas palabras una idea esencial del pensamiento convencional (y dominante), asumida también por una parte de la economía heterodoxa (¿crítica?). Sitúa en el mismo corazón de la problemática de las economías desarrolladas el insuficiente avance de la productividad y considera que dicho avance es la clave de bóveda del progreso económico y social.

Aquí hay una primera reflexión fundamental, en la que no voy a entrar en estas líneas, referida a las causas estructurales que explican los discretos resultados obtenidos en las últimas décadas en materia de productividad (no es una problemática que ha emergido con las crisis) y que, entre otros factores, tienen que ver con la inversión productiva y la difusión tecnológica y con la oligopolización de los mercados. Aquí me interesa llamar la atención, especialmente, sobre las secuencias que presuponen los autores del artículo, un conjunto de apriorismos y automatismos que, en mi opinión, deben ser cuestionados.

Afirman, en primer término, que la “productividad determina la riqueza de las naciones”. Vinculan, de este modo, el aumento de la riqueza disponible con el crecimiento de la producción -medido a través del Producto Interior Bruto (PIB)-, tanto en cantidad como en calidad, mejora que estaría en la base del avance de la productividad. Una primera pregunta al respecto de esta afirmación: ¿Acaso no está a disposición de los profesionales de la economía una abrumadora evidencia de que esa (i)lógica productivista trae de la mano, en una medida creciente, la destrucción de recursos que, por sentido común, deben ser considerados integrantes de la riqueza y que la merman? ¿No habría que cuestionar, desde esta perspectiva, la validez del PIB como inequívoco indicador de éxito?

Esos procesos están inmersos en una dinámica más amplia de reproducción de los ecosistemas y, de este modo, interactúan con la naturaleza

Reconocer que el crecimiento económico conlleva de manera simultánea procesos de creación y destrucción de riqueza sitúa el análisis en un territorio distinto del que habita confortablemente el pensamiento convencional, donde la actividad económica se explica en sí misma, como si fuera un espacio que se autorregula y autorreproduce, libre de interacciones, y donde los eventuales efectos negativos de los procesos productivos son considerados “externalidades negativas” a reducir y corregir. Lo cierto, sin embargo, es que esos procesos están inmersos en una dinámica más amplia de reproducción de los ecosistemas y, de este modo, interactúan con la naturaleza; más concretamente, el capitalismo se encuentra instalado en una lógica extractiva que, además, genera crecientes residuos, todo lo cual destruye riqueza, en lugar de crearla.

Pero esta es la primera parte de la cuestión. Porque los autores también sostienen que la productividad “determina… el nivel de vida de la población”. El razonamiento anterior desmonta esta afirmación, pues, como acabo de señalar, la destrucción de riqueza asociada al productivismo incesante es un importantísimo factor de deterioro de las condiciones de vida de la población; no sólo en el denominado “Sur global”, también en el “Norte próspero”. Valgan como ejemplo los episodios climáticos extremos o el irreversible deterioro de los ecosistemas (que, por cierto, ha estado en el origen de la pandemia).

Si, por otro lado, consideramos que el nivel de vida de la población tiene que ver con los salarios -es un supuesto pertinente, pues una parte sustancial de la misma está constituida por las personas asalariadas-, hay que decir que, tendencialmente, a lo largo de las últimas décadas, las retribuciones de los trabajadores han crecido, cuando lo han hecho, menos que la productividad del trabajo. Por esa razón, el porcentaje imputable a las rentas del trabajo se ha reducido mientras que ha aumentado la parte de las ganancias de capital.

Los autores dan un paso más en su razonamiento al afirmar que los déficits presupuestarios, la pobreza, la salud y el medio ambiente serán más manejables si la productividad mejora. Una afirmación que, asimismo, me parece discutible. Conectar esos ámbitos exigiría, entre otras cosas, que los eventuales progresos obtenidos en la productividad se tradujeran en una mayor capacidad de las administraciones públicas para llevar adelante una agenda centrada en el fortalecimiento de lo común, que ni debe ni puede quedar al albur de los mercados y de la iniciativa privada.

La evidencia empírica apunta, sin embargo, en una dirección muy distinta a la sugerida en la frase que estoy comentando. Pensemos, por ejemplo, en el peso cada vez menor de la imposición que graba las grandes fortunas y patrimonios, así como los beneficios de las corporaciones; o también en la impunidad con la que, hasta ahora, han operado los paraísos fiscales; o, en términos más generales, en la capacidad que han puesto de manifiesto las elites políticas y económicas para colonizar en su propio provecho las instituciones y las políticas públicas. Al contrario de lo sostenido por el pensamiento convencional, la economía realmente existente, en la que hay que poner el foco, revela que mayores o menores aumentos en la productividad han ido de la mano de un generalizado deterioro de lo público y un aumento de la desigualdad.

Los autores concluyen que “el crecimiento de la productividad puede ser el desafío más relevante al que se enfrenta el planeta”. Siendo este un factor decisivo para la dinámica capitalista, me parece claro que la humanidad, el propio capitalismo, se enfrentan a desafíos de gran calado que, en modo alguno, deben interpretarse en clave productivista. La reducción de la desigualdad, abordar el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas, la sostenibilidad de las actividades productivas y los patrones de consumo y movilidad, y el pleno ejercicio de los derechos humanos exigen de los economistas una reflexión que esté a la altura de estos desafíos y para ello no queda otra que impugnar los paradigmas vigentes.

Análisis
Economía ¿Adiós a la globalización económica?
La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales
Arquivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Análisis Por qué era fácil predecir la victoria de Trump: una mirada económica y social
La financiarización de la economía, el crecimiento de la desigualdad y el impacto asimétrico de la inflación sobre las rentas bajas, entre los motivos detrás de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.
Dana
València ¿Qué pasó con las ayudas en otras catástrofes?
Colectivos de afectados por el volcán en Canarias y el terremoto en Lorca denuncian retrasos de años en las ayudas prometidas por el Gobierno.
Opinión
Opinión La dana y el escaqueo de las compañías aseguradoras privadas
Cuando hay catástrofes como la dana, las empresas privadas de seguros no indemnizan. Es el Consorcio público de Compensación de Seguros el que lo hace. Esto tiene que cambiar.
Paco Caro
25/12/2023 21:23

“La riqueza de las naciones”, no se basa en la productividad interna de cada una de ellas. La riqueza de UNAS naciones se basa en extraer los recursos de OTRAS naciones, y por lo tanto éstas no pueden ser productivas. Yo propondría a los economistas ortodoxos, un juego: olviden por un momento “la riqueza de las naciones”, y plantéenlo como “la riqueza de la Humanidad”. A ver si así abren los ojos.

0
0
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
Más noticias
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.