Opinión
Los economistas que confían en que el aumento de la productividad todo lo resuelve

La humanidad y el propio capitalismo se enfrentan a desafíos de gran calado que, en modo alguno, deben interpretarse en clave productivista.
Desgüace de coches
Álvaro Minguito Desguace de coches.
24 dic 2023 07:00

Leo en un número reciente de Finanzas y Desarrollo, publicación del Fondo Monetario Internacional, un artículo firmado por Eric Brynjolfsson y Gabriel Unger que lleva por título La macroeconomía de la inteligencia artificial. En el texto se afirma lo siguiente: “Las economías más avanzadas tienen el mismo problema de crecimiento de la productividad. Más que cualquier otro factor, la productividad -producción por unidad de insumo- determina la riqueza de las naciones y el nivel de vida de su población. Con una productividad más elevada, problemas como los déficits presupuestarios, la reducción de la pobreza, la salud y el medio ambiente son más manejables. Promover el crecimiento de la productividad puede ser el desafío más relevante al que se enfrenta el planeta”.

Un párrafo que puede parecer obvio, lleno de sentido común en términos económicos, pero que, en mi opinión, tiene mucha miga; de hecho, abre las puertas a debates que son cruciales. Resume en pocas palabras una idea esencial del pensamiento convencional (y dominante), asumida también por una parte de la economía heterodoxa (¿crítica?). Sitúa en el mismo corazón de la problemática de las economías desarrolladas el insuficiente avance de la productividad y considera que dicho avance es la clave de bóveda del progreso económico y social.

Aquí hay una primera reflexión fundamental, en la que no voy a entrar en estas líneas, referida a las causas estructurales que explican los discretos resultados obtenidos en las últimas décadas en materia de productividad (no es una problemática que ha emergido con las crisis) y que, entre otros factores, tienen que ver con la inversión productiva y la difusión tecnológica y con la oligopolización de los mercados. Aquí me interesa llamar la atención, especialmente, sobre las secuencias que presuponen los autores del artículo, un conjunto de apriorismos y automatismos que, en mi opinión, deben ser cuestionados.

Afirman, en primer término, que la “productividad determina la riqueza de las naciones”. Vinculan, de este modo, el aumento de la riqueza disponible con el crecimiento de la producción -medido a través del Producto Interior Bruto (PIB)-, tanto en cantidad como en calidad, mejora que estaría en la base del avance de la productividad. Una primera pregunta al respecto de esta afirmación: ¿Acaso no está a disposición de los profesionales de la economía una abrumadora evidencia de que esa (i)lógica productivista trae de la mano, en una medida creciente, la destrucción de recursos que, por sentido común, deben ser considerados integrantes de la riqueza y que la merman? ¿No habría que cuestionar, desde esta perspectiva, la validez del PIB como inequívoco indicador de éxito?

Esos procesos están inmersos en una dinámica más amplia de reproducción de los ecosistemas y, de este modo, interactúan con la naturaleza

Reconocer que el crecimiento económico conlleva de manera simultánea procesos de creación y destrucción de riqueza sitúa el análisis en un territorio distinto del que habita confortablemente el pensamiento convencional, donde la actividad económica se explica en sí misma, como si fuera un espacio que se autorregula y autorreproduce, libre de interacciones, y donde los eventuales efectos negativos de los procesos productivos son considerados “externalidades negativas” a reducir y corregir. Lo cierto, sin embargo, es que esos procesos están inmersos en una dinámica más amplia de reproducción de los ecosistemas y, de este modo, interactúan con la naturaleza; más concretamente, el capitalismo se encuentra instalado en una lógica extractiva que, además, genera crecientes residuos, todo lo cual destruye riqueza, en lugar de crearla.

Pero esta es la primera parte de la cuestión. Porque los autores también sostienen que la productividad “determina… el nivel de vida de la población”. El razonamiento anterior desmonta esta afirmación, pues, como acabo de señalar, la destrucción de riqueza asociada al productivismo incesante es un importantísimo factor de deterioro de las condiciones de vida de la población; no sólo en el denominado “Sur global”, también en el “Norte próspero”. Valgan como ejemplo los episodios climáticos extremos o el irreversible deterioro de los ecosistemas (que, por cierto, ha estado en el origen de la pandemia).

Si, por otro lado, consideramos que el nivel de vida de la población tiene que ver con los salarios -es un supuesto pertinente, pues una parte sustancial de la misma está constituida por las personas asalariadas-, hay que decir que, tendencialmente, a lo largo de las últimas décadas, las retribuciones de los trabajadores han crecido, cuando lo han hecho, menos que la productividad del trabajo. Por esa razón, el porcentaje imputable a las rentas del trabajo se ha reducido mientras que ha aumentado la parte de las ganancias de capital.

Los autores dan un paso más en su razonamiento al afirmar que los déficits presupuestarios, la pobreza, la salud y el medio ambiente serán más manejables si la productividad mejora. Una afirmación que, asimismo, me parece discutible. Conectar esos ámbitos exigiría, entre otras cosas, que los eventuales progresos obtenidos en la productividad se tradujeran en una mayor capacidad de las administraciones públicas para llevar adelante una agenda centrada en el fortalecimiento de lo común, que ni debe ni puede quedar al albur de los mercados y de la iniciativa privada.

La evidencia empírica apunta, sin embargo, en una dirección muy distinta a la sugerida en la frase que estoy comentando. Pensemos, por ejemplo, en el peso cada vez menor de la imposición que graba las grandes fortunas y patrimonios, así como los beneficios de las corporaciones; o también en la impunidad con la que, hasta ahora, han operado los paraísos fiscales; o, en términos más generales, en la capacidad que han puesto de manifiesto las elites políticas y económicas para colonizar en su propio provecho las instituciones y las políticas públicas. Al contrario de lo sostenido por el pensamiento convencional, la economía realmente existente, en la que hay que poner el foco, revela que mayores o menores aumentos en la productividad han ido de la mano de un generalizado deterioro de lo público y un aumento de la desigualdad.

Los autores concluyen que “el crecimiento de la productividad puede ser el desafío más relevante al que se enfrenta el planeta”. Siendo este un factor decisivo para la dinámica capitalista, me parece claro que la humanidad, el propio capitalismo, se enfrentan a desafíos de gran calado que, en modo alguno, deben interpretarse en clave productivista. La reducción de la desigualdad, abordar el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas, la sostenibilidad de las actividades productivas y los patrones de consumo y movilidad, y el pleno ejercicio de los derechos humanos exigen de los economistas una reflexión que esté a la altura de estos desafíos y para ello no queda otra que impugnar los paradigmas vigentes.

Análisis
¿Adiós a la globalización económica?
La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...