Análisis
¿Satisfechos de la evolución de los salarios?

Necesitamos una reflexión más profunda sobre las causas y las implicaciones de los decepcionantes resultados cosechados en materia salarial.
Salario mínimo interprofesional
La perdida de capacidad de compra de los salarios reales ha sido sustancial, absorbiendo con creces las mejoras registradas en el último año Esther Comas

@Fluengoe
Economista

9 ene 2024 07:00

Para entrar en el debate económico y no convertirlo en burda propaganda o mera manipulación de los datos, algo desgraciadamente habitual, necesitamos perspectiva y necesitamos asimismo información significativa y contrastable, no siempre disponible. Apliquemos estas premisas básicas al análisis del comportamiento de los salarios promedio en la economía española.

Como me centraré en las retribuciones medias, dejaré para otra ocasión la enorme y creciente dispersión existente entre las recibidas por los equipos directivos de las empresas y las obtenidas por los trabajadores con contratos precarios, una brecha que no ha dejado de aumentar en los últimos años y décadas y que se ha convertido en un importante factor de aumento de la desigualdad. Dejaré de lado, igualmente, la merma salarial derivada de la realización de un buen número de horas extraordinarias no pagadas o pagadas por debajo de lo legalmente estipulado, y la intensificación de los ritmos de trabajo, práctica habitual en numerosas empresas. Obviaré ambas cuestiones siendo plenamente consciente de que su consideración nos lleva a una sustancial reducción de los salarios realmente percibidos por las personas trabajadoras.

Su evolución es, sin duda, una cuestión de la máxima importancia, pues, además de constituir la principal fuente de ingresos de una parte importante de la población, uno de los objetivos centrales e irrenunciables de la política económica es mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sobre todo si la ejecuta un gobierno que se reclama de izquierdas; diría que resulta especialmente relevante para SUMAR (antes de Unidas Podemos) y para Yolanda Díaz, al frente en los dos gobiernos de coalición del Ministerio de Trabajo y Economía Social

Tomaré como referencia los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizados hasta el tercer trimestre de 2023, referidos al coste total por trabajador. Establezco tres comparaciones que considero necesarias para disponer de esa visión de conjunto que he reivindicado al comienzo del texto. Los hitos en cuestión son: el tercer trimestre del año anterior, 2022, cuando la inflación ya estaba en claro proceso de desaceleración; el primer trimestre de 2021, momento en el que el Índice de Precios al Consumo (IPC) marcaba una clara tendencia alcista; y el primer trimestre de 2020, cuando arranca la legislatura del gobierno compuesto por el PSOE y UP.

La perdida de capacidad de compra de los salarios reales ha sido sustancial, absorbiendo con creces las mejoras registradas en el último año

Estos datos hacen referencia a la evolución de los salarios nominales. Sin embargo, lo que importa, lo verdaderamente decisivo para las personas trabajadoras, es lo ha sucedido con la capacidad de compra de sus retribuciones. Para avanzar en esta dirección incorporo la información de lo acontecido con el IPC en el periodo que estoy considerando. Estos datos los proporciona el INE con carácter mensual. Tomo como referencia el nivel de precios de septiembre de 2023 y lo comparo con el del mismo mes del año anterior, y con el alcanzado en enero de 2021 y 2020. En la figura siguiente está el resultado de esa comparación.

salarios nominales

Se puede apreciar que en el periodo más reciente ha mejorado ligeramente la capacidad adquisitiva de los trabajadores, en un 1,5% aproximadamente. Pero, considerado un lapso temporal más amplio, necesario para disponer de una visión de conjunto de los resultados cosechados por el Gobierno de coalición en esta materia, la perdida de capacidad de compra de los salarios reales ha sido sustancial, absorbiendo con creces las mejoras registradas en el último año. Una dinámica globalmente regresiva que contrasta con el sustancial aumento registrado por los beneficios corporativos y que es una de las causas fundamentales de la intensificación de la desigualdad.

Para concluir, un par de precisiones adicionales relativas al comportamiento reciente de las dos variables que estamos manejando, salarios nominales y precios. Según las estadísticas más recientes proporcionadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social relativas a los convenios colectivos firmados hasta noviembre de 2023, que afectan a 1,115 mil empresas y a 10,6 millones de trabajadores, el salario pactado ha sido del 3,49%, ligeramente superior a la inflación registrada en 2023, que ha alcanzado el 3,2%. Teniendo en cuenta ambos parámetros, es importante destacar que los convenios suscritos en la industria y la construcción han pactado subidas salariales situadas ligeramente por debajo del aumento de los precios, un 3,1%, lo que, en otras palabras, supone una pérdida de capacidad adquisitiva, que afecta a 3,2 millones de trabajadores. Repárese, asimismo, que me refiero a cifras globales que esconden una gran variedad de situaciones y que estamos hablando de las retribuciones pactadas en convenio, cuando una parte importante de las mismas se fijan fuera de la negociación colectiva en el contexto de una relación de fuerzas muy desfavorable para los asalariados.

Para los grupos con menores ingresos la pérdida de capacidad adquisitiva es muy superior a la reflejada por las estadísticas promedio

La segunda de las puntualizaciones se centra en el comportamiento del IPC, siempre referido al último periodo que estoy considerando, septiembre de 2023/2022. Si ponemos el foco en las clases de productos, para las cuales el INE también ofrece una información muy pormenorizada, observamos que un buen número de ellos acreditan subidas de precios sensiblemente superiores al promedio. Encontramos aquí, por ejemplo, los aceites y grasas (que lideran la clasificación con un alza del 42%), el azúcar (17,4%) o las legumbres y hortalizas (12,3%). Es importante reparar en que precisamente buena parte de los rubros que han registrado mayores aumentos en los precios son precisamente los que intervienen en mayor medida en el patrón de consumo de los grupos de población que cuentan con menores ingresos, por lo que, desde esta perspectiva, para estos grupos la pérdida de capacidad adquisitiva es muy superior a la reflejada por las estadísticas promedio.

Son necesarios, claro está, análisis más detallados, con más y mejor información, de lo que está aconteciendo con la evolución de los salarios. Lo aportado en estas líneas, una somera introducción al respecto, debería ser suficiente, no obstante, para abandonar los relatos autocomplacientes a los que nos tienen acostumbrados el Gobierno y los dirigentes de las centrales sindicales mayoritarias. Necesitamos una reflexión más profunda sobre las causas y las implicaciones de los decepcionantes resultados cosechados en materia salarial.

Arquivado en: Laboral Salarios Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.