Análisis
¿Satisfechos de la evolución de los salarios?

Necesitamos una reflexión más profunda sobre las causas y las implicaciones de los decepcionantes resultados cosechados en materia salarial.
Salario mínimo interprofesional
La perdida de capacidad de compra de los salarios reales ha sido sustancial, absorbiendo con creces las mejoras registradas en el último año Esther Comas

@Fluengoe
Economista

9 ene 2024 07:00

Para entrar en el debate económico y no convertirlo en burda propaganda o mera manipulación de los datos, algo desgraciadamente habitual, necesitamos perspectiva y necesitamos asimismo información significativa y contrastable, no siempre disponible. Apliquemos estas premisas básicas al análisis del comportamiento de los salarios promedio en la economía española.

Como me centraré en las retribuciones medias, dejaré para otra ocasión la enorme y creciente dispersión existente entre las recibidas por los equipos directivos de las empresas y las obtenidas por los trabajadores con contratos precarios, una brecha que no ha dejado de aumentar en los últimos años y décadas y que se ha convertido en un importante factor de aumento de la desigualdad. Dejaré de lado, igualmente, la merma salarial derivada de la realización de un buen número de horas extraordinarias no pagadas o pagadas por debajo de lo legalmente estipulado, y la intensificación de los ritmos de trabajo, práctica habitual en numerosas empresas. Obviaré ambas cuestiones siendo plenamente consciente de que su consideración nos lleva a una sustancial reducción de los salarios realmente percibidos por las personas trabajadoras.

Su evolución es, sin duda, una cuestión de la máxima importancia, pues, además de constituir la principal fuente de ingresos de una parte importante de la población, uno de los objetivos centrales e irrenunciables de la política económica es mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sobre todo si la ejecuta un gobierno que se reclama de izquierdas; diría que resulta especialmente relevante para SUMAR (antes de Unidas Podemos) y para Yolanda Díaz, al frente en los dos gobiernos de coalición del Ministerio de Trabajo y Economía Social

Tomaré como referencia los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizados hasta el tercer trimestre de 2023, referidos al coste total por trabajador. Establezco tres comparaciones que considero necesarias para disponer de esa visión de conjunto que he reivindicado al comienzo del texto. Los hitos en cuestión son: el tercer trimestre del año anterior, 2022, cuando la inflación ya estaba en claro proceso de desaceleración; el primer trimestre de 2021, momento en el que el Índice de Precios al Consumo (IPC) marcaba una clara tendencia alcista; y el primer trimestre de 2020, cuando arranca la legislatura del gobierno compuesto por el PSOE y UP.

La perdida de capacidad de compra de los salarios reales ha sido sustancial, absorbiendo con creces las mejoras registradas en el último año

Estos datos hacen referencia a la evolución de los salarios nominales. Sin embargo, lo que importa, lo verdaderamente decisivo para las personas trabajadoras, es lo ha sucedido con la capacidad de compra de sus retribuciones. Para avanzar en esta dirección incorporo la información de lo acontecido con el IPC en el periodo que estoy considerando. Estos datos los proporciona el INE con carácter mensual. Tomo como referencia el nivel de precios de septiembre de 2023 y lo comparo con el del mismo mes del año anterior, y con el alcanzado en enero de 2021 y 2020. En la figura siguiente está el resultado de esa comparación.

salarios nominales

Se puede apreciar que en el periodo más reciente ha mejorado ligeramente la capacidad adquisitiva de los trabajadores, en un 1,5% aproximadamente. Pero, considerado un lapso temporal más amplio, necesario para disponer de una visión de conjunto de los resultados cosechados por el Gobierno de coalición en esta materia, la perdida de capacidad de compra de los salarios reales ha sido sustancial, absorbiendo con creces las mejoras registradas en el último año. Una dinámica globalmente regresiva que contrasta con el sustancial aumento registrado por los beneficios corporativos y que es una de las causas fundamentales de la intensificación de la desigualdad.

Para concluir, un par de precisiones adicionales relativas al comportamiento reciente de las dos variables que estamos manejando, salarios nominales y precios. Según las estadísticas más recientes proporcionadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social relativas a los convenios colectivos firmados hasta noviembre de 2023, que afectan a 1,115 mil empresas y a 10,6 millones de trabajadores, el salario pactado ha sido del 3,49%, ligeramente superior a la inflación registrada en 2023, que ha alcanzado el 3,2%. Teniendo en cuenta ambos parámetros, es importante destacar que los convenios suscritos en la industria y la construcción han pactado subidas salariales situadas ligeramente por debajo del aumento de los precios, un 3,1%, lo que, en otras palabras, supone una pérdida de capacidad adquisitiva, que afecta a 3,2 millones de trabajadores. Repárese, asimismo, que me refiero a cifras globales que esconden una gran variedad de situaciones y que estamos hablando de las retribuciones pactadas en convenio, cuando una parte importante de las mismas se fijan fuera de la negociación colectiva en el contexto de una relación de fuerzas muy desfavorable para los asalariados.

Para los grupos con menores ingresos la pérdida de capacidad adquisitiva es muy superior a la reflejada por las estadísticas promedio

La segunda de las puntualizaciones se centra en el comportamiento del IPC, siempre referido al último periodo que estoy considerando, septiembre de 2023/2022. Si ponemos el foco en las clases de productos, para las cuales el INE también ofrece una información muy pormenorizada, observamos que un buen número de ellos acreditan subidas de precios sensiblemente superiores al promedio. Encontramos aquí, por ejemplo, los aceites y grasas (que lideran la clasificación con un alza del 42%), el azúcar (17,4%) o las legumbres y hortalizas (12,3%). Es importante reparar en que precisamente buena parte de los rubros que han registrado mayores aumentos en los precios son precisamente los que intervienen en mayor medida en el patrón de consumo de los grupos de población que cuentan con menores ingresos, por lo que, desde esta perspectiva, para estos grupos la pérdida de capacidad adquisitiva es muy superior a la reflejada por las estadísticas promedio.

Son necesarios, claro está, análisis más detallados, con más y mejor información, de lo que está aconteciendo con la evolución de los salarios. Lo aportado en estas líneas, una somera introducción al respecto, debería ser suficiente, no obstante, para abandonar los relatos autocomplacientes a los que nos tienen acostumbrados el Gobierno y los dirigentes de las centrales sindicales mayoritarias. Necesitamos una reflexión más profunda sobre las causas y las implicaciones de los decepcionantes resultados cosechados en materia salarial.

Arquivado en: Laboral Salarios Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.