Análisis
La minoría que contamina el planeta y la deuda de cuidados

Es necesaria una mirada realmente integral que denuncie la violencia sistémica que se materializa en deudas ecológicas no neutrales.
Dependencia vejez
Un hombre empuja la silla de ruedas de una persona dependiente. No CC David F. Sabadell

Socióloga y activista ecofeminista

5 sep 2024 07:00

Este verano hemos podido escuchar muchos números “récord”, no solo en los juegos olímpicos, también por las temperaturas, lamentablemente, dado que el calentamiento global una vez más ha alcanzado un hito nefasto. El pasado 22 de julio, el Servicio europeo de cambio climático Copernicus registró una temperatura media global diaria de 17,16 °C, superando el récord anterior de 17,08 °C del 6 de julio de 2023.

Si esto no fuera suficientemente preocupante, la organización internacional Global Footprint Network, informa que los países alcanzan el día de la Sobrecapacidad de la Tierra cada año más temprano; en 2024 esta fecha ha sido el 1 de agosto. Se trata de un dato que empezó a calcularse en 1970 y sirve para alertar sobre la insostenibilidad del ritmo de consumo actual, puesto que es la fecha en que se consumió todos los recursos que el planeta puede generar en un año. En otras palabras, este año hemos sido capaces de agotar los recursos planetarios en siete meses. Sin embargo, se trata de una media entre países, en realidad la fecha varía para cada país y se calcula cada año dividiendo la biocapacidad del planeta entre la huella ecológica de la humanidad, y posteriormente se multiplica por los 365 días del año.

No es casualidad que países como Estados Unidos demanda 5 veces más recursos de los que su territorio genera en un año; España consume 2,5 más

La WWF explica que, desde un punto de vista económico, sería como “agotar el saldo disponible y entrar en números rojos”. De media, a nivel global se necesitaría 1,75 planetas para satisfacer las demandas de recursos naturales. Cabe señalar las diferencias mencionadas anteriormente más entre los países, entre sus economías. No es casualidad que países como Estados Unidos demanda 5 veces más recursos de los que su territorio genera en un año; España consume 2,5 más, mientras que otros países no llegan a “gastar” su límite anual.

Un estudio de Oxfam Intermón publicado a finales de 2023 revela que en 2019 “el 1 % más rico de la población mundial generó el 16 % de las emisiones de carbono a nivel global, tanto como el 66 % más pobre (5000 millones de personas)”.

Oxfam 1 porcentaje emisiones
Porcentaje emisiones de CO2 en 2019. Fuente: Oxfam Intermón, 2023.

Los datos son abrumadores, y es más, el 60 % de las emisiones son generadas por el 10 % más rico de la población que se ubican en países con rentas altas. Además, tanto los súper ricos que pertenecen al 1%, como los ricos del 10%, tienen una significativa influencia a nivel político, puesto que un tercio de las principales empresas de comunicación que producen contenidos están en manos milmillonarios particulares, como en el caso de Rupert Murdoch, cuya familia controla Fox News.

Oxfam 2 milmillonarios
Ejemplo de emisiones de dos milmillonarios. Fuente: Oxfam Intermón, 2023.
Las catástrofes climáticas son en aumento, y es patente que los causantes directos son los multimillonarios y en general los países ricos. En otras palabras, los que son la causa principal del cambio climático no sufren sus consecuencias directas, y fomentan decisiones que no respaldan las políticas para arrestar la crisis climática o las desigualdades. Por el contrario, los países menos responsables del calentamiento global no solo están sufriendo las peores consecuencias, sino que tienen menor capacidad de recuperación. Este fenómeno que afecta principalmente el Sur global implica también un mayor impacto sobre las mujeres, puesto que las personas más vulnerables son aquellas que viven en condición de pobreza, y según los datos de la ONU el 70% de las personas pobres en el mundo es representado por mujeres.

En este contexto, es evidente que hablar de “huella ecológica” es reductivo e insuficiente, tratándose de un indicador ecológico que representa la situación de insostenibilidad calculada como “el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida donde sea que se encuentre esta área”. De esta forma, si bien el concepto hace alusión al saqueo de recursos operado por los países ricos, sigue sin proporcionar una visión más exhaustiva de la situación, es decir no muestra la forma parasitaria de la explotación y tampoco reconoce la imprescindibilidad de las necesidades humanas sostenida por los cuidados no remunerados.

Hay una dependencia real de la actividad económica de los cuidados desempeñados principalmente por las mujeres

En este sentido, Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau señalan que en realidad se trata de una “huella civilizadora” (o huella patriarcal, o de cuidados), denunciando la falsa autonomía del sistema económico, es decir, la falsa autonomía del trabajo “productivo” que no podría desarrollarse si no existieran simultáneamente las actividades de cuidados reparadoras. Es decir, hay una dependencia real de la actividad económica de los cuidados desempeñados principalmente por las mujeres.

El debate sobre la sostenibilidad surge a partir de la definición de “desarrollo sostenible” del informe Brundtland (1987), donde se afirma que: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. El concepto resulta ambiguo, en cuanto señala límites, pero no absolutos; en otras palabras, acepta la existencia de límites, pero manteniendo el crecimiento económico. En 1992, en la Cumbre de Río, la participación de grupos comunitarios, movimientos ecologistas, feministas, ONGs para actuar contra la degradación ambiental, fomentó la adopción de un nuevo concepto de sostenibilidad que incluyera la integración de tres tipos de sostenibilidad: ecológica, social y económica.

Este planteamiento de la sostenibilidad “integral” implicó una crítica a la epistemología hegemónica; sin embargo, queda igualmente lejos de alcanzar una perspectiva realmente alternativa o radical. Los aspectos de género son inexistentes y no deja de presentar conceptos que están al servicio de la economía capitalista y con una visión instrumental de la naturaleza, que sigue siendo planteada como un concepto colonial e inscrita en un proyecto de conquista y explotación que sigue reproduciendo una racionalidad que impulsa las consecuencias más nefastas de la globalización neoliberal: un mundo donde una minoría especifica representada por varones occidentales de mayoría blanca detiene la riqueza y es responsable de la contaminación tanto como los dos tercios más pobres (o mejor, empobrecidos) de la humanidad.

Es por ello que se precisa una mirada realmente integral que denuncie la violencia sistémica que se materializa en deudas ecológicas no neutrales, es decir: la deuda ecológica con el Sur global en términos de extracción de recursos naturales como medios de producción y también medios de vida de los pueblos originarios; la deuda social por la plusvalía extraída de los cuerpos y las mentes de las personas trabajadoras en el sistema capitalista; y la deuda «encarnada» de cuidados, o sea de la reproducción no remuneradas que proporciona valores de uso y regenera las condiciones de producción, incluida la futura fuerza laboral del capitalismo.

La deuda de cuidados o “deuda patriarcal” representa la inmensa cantidad de trabajo de cuidados y energías afectivas que las mujeres han realizado a los largo de los últimos siglos para mantener la vida

En particular, como explica Cristina Carrasco, la deuda de cuidados o “deuda patriarcal” representa la inmensa cantidad de trabajo de cuidados y energías afectivas que las mujeres han realizado a los largo de los últimos siglos para mantener la vida, y que los hombres han realizado en una proporción más reducida, siendo más beneficiarios que contribuyentes. Es posible fomentar la sostenibilidad ecológica, pero sin tener en cuenta el modo de reproducción social será a costa de alguien. Si el precio de la sostenibilidad ecológica es el dominio patriarcal y colonial, es que no hay sostenibilidad. En los análisis ecológicos, así como económicos, ortodoxos, los cuidados no se toman en cuenta; el resultado es un análisis incompleto con un claro sesgo de género que no visibiliza el elemento que sostiene realmente el sistema, es decir los cuidados no remunerados desempeñados por las mujeres.

El trabajo de los cuidados es fundamental para la sostenibilidad de la vida y ha sido históricamente devaluado, de la misma manera que el trabajo de sostenimiento de los territorios y el mantenimiento de los ciclos naturales. Visibilizar el papel central de los cuidados es imprescindible, tratándose de un elemento que no solo sostiene el ecosistema y el mercado, sino que ha sido tradicionalmente desempeñado por las mujeres. Los cuidados son una necesidad básica y deben ser una responsabilidad colectiva, por lo que no puede haber sostenibilidad, ni justicia social, territorial o climática, sin sostenibilidad de la vida.

La crisis del coronavirus dejó claro una vez más, no solo que los intereses del capitalismo global son necropolíticos y que el “virus es el sistema”, sino también que los cuidados (en forma explotada de huella civilizadora) garantizan la continuidad de la reproducción social, incluso en situaciones extremas. La ausencia o incapacidad de las administraciones locales o estatales de responder a las necesidades colectivas incrementan la situación de vulnerabilidad, especialmente de las personas a riesgo de pobreza y exclusión social, entrando en un círculo vicioso, dado que la vulnerabilidad implica injusticia social por el aumento de inseguridad ligado a varias violencias estructurales (económica, institucional, de género, entre otras). Los cuidados constituyen la forma de supervivencia colectiva, por ello es fundamental una reorganización que impulse una corresponsabilidad activa capaz de romper con los mandatos patriarcales y coloniales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.