Análisis
El fin del régimen sirio

En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria Tabqa
Se estima que 150.000 personas han sido desplazadas, llegando principalmente a las ciudades de Tabqa (en la imagen) y Raqqa.

Tras el ataque relámpago que comenzó el 27 de noviembre lanzado por las milicias yihadistas en el noroeste de Siria, en menos de 15 días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años.

Este ataque ha tomado por sorpresa no solo al régimen sirio sino también a toda la comunidad internacional. El mundo tenía los ojos puestos en el genocidio palestino y la guerra de masacre en el sur del Líbano. Nadie esperaba que los rebeldes sirios, liderados por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), avanzaran tan rápidamente sobre la ciudad de Alepo y se dirigieran hacia el sur, donde conquistando Hama, Homs y finalmente la capital, Damasco. Bashar Al Assad ha huido del país. El primer ministro del régimen llama a la unidad de Siria y ha licenciado al ejército. 

Esta victoria relámpago ha sido posible gracias a varios factores locales, regionales e internacionales. La región de Alepo ha ido quedando vaciada de tropas del ejército regular sirio tras varios años de “estabilidad” desde que el régimen recuperara su control en 2016, para emplazar al grueso del empobrecido ejército al sur del país, previendo una posible ofensiva por parte de Israel. Además, Rusia, principal aliado y sostenedor de Bashar Al Assad, tiene la mayoría de sus fuerzas focalizadas en la guerra de Ucrania, por lo que no ha mantenido los antes abundantes recursos sobre el terreno. Así mismo Irán, también aliado del régimen, con un importante despliegue de milicias chiitas en Siria, ha perdido una parte importante de su apoyo con la destrucción de Hezbollah, que ha tenido que movilizar todos sus combatientes de regreso al Líbano, mientras que el resto de milicias proiraníes están enfocando sus esfuerzos en otros lugares más estratégicos del país.

Los avances han sido declarados bajo la bandera de HTS, una facción islamista radical que lleva años combatiendo en Siria, pero estos ataques altamente organizados están siendo apoyados por muchos otros grupos armados

Los avances han sido declarados bajo la bandera de HTS, milicia anteriormente conocida como Jabhat al-Nusra, una facción islamista radical que lleva años combatiendo en Siria, y que es una rama escindida de Al-Qaeda. Pero estos ataques altamente organizados y coordinados están siendo apoyados por muchos otros grupos armados, que tras pasar varios años en la misma región de Idlib, han mejorado su táctica militar sobre el terreno. El ataque ha supuesto una gran victoria no solo por el amplio territorio recuperado, sino también por la adquisición de un importante arsenal del ejército regular sirio, abandonado en su retirada, que incluye armamento tanto ligero como pesado. Algunas fuentes mencionan incluso armamento aéreo y antiaéreo. La toma de Damasco parece haber sido protagonizada por la sala de operaciones conjunta con milicias del sur del país.

Por otro lado, el Ejército Nacional Sirio (SNA, por sus siglas en inglés) aprovechó la coyuntura para atacar Shehba y Tel Rifaat, región al norte de Alepo donde se refugian miles de desplazados internos expulsados de Afrín durante la invasión de Turquía en 2018. El SNA está formado por diferentes facciones islamistas radicales, muchos de sus miembros reconocidos ex-combatientes del ISIS, completamente al servicio de los intereses turcos. Aunque las facciones del HTS también reciben diversos niveles de apoyo turco, el SNA está totalmente subordinado a Turquía. Sus principales esfuerzos militares se dirigen contra el proyecto democrático y multiétnico de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (DAANES), siendo un peligro para todas las minorías no árabes sunitas, pero especialmente dañinas para las minorías cristiana y yazidi.

Según la ONU, se estiman entre 200 y 400 mil desplazados desde el pasado 28 de noviembre. Por el momento, solo en la región de Shehba, el Centro de Información de Rojava calcula que 100 mil personas han sido desplazadas de la región, llegando principalmente a las ciudades de Tabqa y Raqqa

Ya se cuentan por decenas de miles los desplazados por este recrudecimiento de la guerra en Siria. Según la ONU, se estiman entre 200 y 400 mil desplazados desde el pasado 28 de noviembre. Por el momento, solo en la región de Shehba, el Centro de Información de Rojava calcula que 100 mil personas han sido desplazadas de la región, llegando principalmente a las ciudades de Tabqa y Raqqa, donde se encuentran en condiciones de extrema necesidad. Nadie podía prever este desplazamiento masivo. Aunque se están construyendo tiendas de campañas improvisadas, miles de personas están viviendo a la intemperie bajo las gélidas condiciones del invierno sirio. Faltan suministros esenciales como alimentos, agua y medicamentos. Esta escasez ha supuesto que varias personas hayan fallecido en los últimos días, entre ellas un bebé de cuatro meses.

Según fuentes de las SDF las milicias de las SNA retuvieron y secuestraron un convoy de 120 coches con desplazados internos que huían de la zona de Shehba. Hasta el momento se desconoce el paradero de estas personas. También informan de la retención y extorsión a otros desplazados que tratan de huir de Tel Rifaat y Shehba hacia otras zonas de la Administración Autónoma, pagando precios desorbitados por combustible en su desesperados intentos por huir a lugares más seguros.

En Alepo, los barrios de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh, de mayoría kurda y que han mantenido su propia administración y autodefensa desde 2012, se encuentran rodeados por las milicias de HTS y el SNA. Actualmente cuentan con unos 400 mil habitantes, incluidas decenas de familias árabes desplazadas de las zonas rurales aledañas por la violencia de los enfrentamientos. La situación es de calma tensa y miedo a un ataque. Las SDF mantienen negociaciones con HTS para facilitar la salida de quienes quieran abandonar los barrios. La falta de medicamentos, alimentos y agua está endureciendo las condiciones del asedio. Se ha informado del apresamiento de algunas combatientes de las Unidades de Defensa de las Mujeres (YPJ), que se encontraban al cargo de la defensa de los barrios,  por parte de las milicias del SNA.

Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.

Los funcionarios de la DAANES expusieron su temor a una posible invasión del SNA con apoyo aéreo turco sobre la región de Manbij, peligro que ya se ha concretado, si bien de momento las SDF resisten el avance. Manbij es una ciudad multiétnica al oeste del Éufrates donde viven más de 300.000 personas que forman parte integrante de una autoadministración democrática desde su liberación del ISIS en 2016. En los últimos días, la comandancia de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) han informado de repetidos bombardeos de Turquía y del SNA, así como de intentos de infiltración terrestre que han sido repelidos. Salih Muslinm, copresidente del PYD, partido mayoritario en la DAANES, llama al diálogo al HTS y a una mesa de negociaciones para consensuar el futuro de una Siria democrática.

El hecho de que Turquía sea miembro de la OTAN al tiempo que potencia que respalda a las milicias yihadistas impulsoras de la escalada deja pocas dudas de que estas operaciones tienen el visto bueno de EE UU

Estos ataques rompen el Acuerdo de Astana firmado entre Turquía, Irán y Rusia para estabilizar la región. Sin embargo, muchas de las personas que viven en Siria indican que realmente tal acuerdo nunca se cumplió y ya ha quedado en papel mojado.

Queda por ver ahora cómo se posicionan los diferentes actores internacionales en los próximos días. No obstante, el hecho de que Turquía sea miembro de la OTAN al tiempo que potencia que respalda a las milicias yihadistas impulsoras de la escalada, deja pocas dudas de que estas operaciones tienen el visto bueno de EEUU. En caso de que el conflicto se agudice, cabe preguntarse como responderá la Coalición Internacional anti ISIS, de comprometerse las capacidades de las SDF, su principal socio sobre el terreno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Retos ineludibles de la economía española
El crecimiento de España tiene pies de barro si no se abordan problemas estructurales de fondo, especialmente en un contexto global cambiante y con desafíos crecientes.
Análisis
Análisis La catástrofe de Chido no es solamente natural, es también política
La amplitud del mayor desastre que ha vivido la isla en 90 años no se puede entender sin hablar de la precariedad de la población y de las infraestructuras.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Asanuma
9/12/2024 15:52

También, que gran parte de las fuerzas que han tomado Siria, comandadas por el líder de la Al Qaeda de Siria -un musulmán salafista que los medios occidentales presentan como musulmán liberal- fueron entrenadas y equipadas en Ucrania. EEUU, hace unos años, gastó cinco mil millones de dólares en entrenar a estos grupos, apoyados siempre por Israel, que ha conseguido así eliminar a posibles aliados de Irán, y controlar amplias zonas de Oriente Próximo y Medio. ¿Qué será de las sirias y sirios?

2
0
Asanuma
9/12/2024 15:27

Más que sorpresa esta invasión de Siria era uno de los puntos señalados por la Corporación Rand en su informe de 2019. EEUU, los países Otan, Israel, los países del Golfo y algunos más están implicados, directa o indirectamente en lo que está ocurriendo. No hay que olvidar que desde hace una década EEUU controla la parte del territorio sirio donde hay campos de petróleo y de cereales, con compañías norteamericas extrayendo estos recursos. Las cifras de cientos de miles de muertos y cientos de miles de refugiados sirios parece que nunca importan, ni antes, ni ahora.

2
0
jorgenial
8/12/2024 21:30

Vaya guirigay

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.