Siria
La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?

Tras 14 años de guerra, en pocos días, la situación del país ha dado un vuelco inesperado. La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Alepo ruinas
Una mujer sentada sobre las ruinas de su vivienda en Alepo, al norte de Siria, en febrero de 2013. Foto: William Proby
7 dic 2024 06:00

Con vítores y aplausos, residentes de la ciudad siria de Hama celebraban la caída de la ciudad en los manos de combatientes de Hayat Tahrir Al-Sham (HTS) las facciones de la oposición armada que entraron en esta población, al norte de Siria, después de intensos combates que terminaron con la retirada de las fuerzas del régimen de Bashar Al-Asad, quienes se desplazaron hacia las afueras de la ciudad el jueves 5 de diciembre de 2024.

Hama se convierte en la segunda ciudad importante que queda bajo control de la oposición, después de Alepo, la capital económica, que fue tomada por las fuerzas rebeldes apenas 48 horas después de que se anunciara el inicio de la ofensiva llamada “Detener la Agresión”. Esta ofensiva fue lanzada el pasado 27 de noviembre con el objetivo de recuperar territorios perdidos en 2019. En ese año, Rusia, el régimen sirio y las milicias iraníes, aliados de Asad, tomaron estas áreas. Utilizaron tácticas de tierra quemada, lo que resultó en el desplazamiento de miles de sirios.

Lo que inicialmente parecía una ofensiva limitada para recuperar algunas áreas, ha desencadenado transformaciones inesperadas en el mapa sirio

Ahora, tras estos avances, se difundieron imágenes virales en los medios de comunicación que mostraban a desplazados en la zona noroeste del país reuniéndose con sus seres queridos en ciudades liberadas del control de Asad. Sin embargo, lo que inicialmente parecía una ofensiva limitada para recuperar algunas áreas, ha desencadenado transformaciones inesperadas en el mapa sirio, algo que ni siquiera los propios sirios habían anticipado.

El control de estas dos gobernaciones, además de varias ciudades importantes en la vecina Idlib, —desde donde los combatientes rebeldes se dirigieron hacía Hama—, es un hecho histórico en el contexto sirio. Es la primera vez que estos territorios salen del control de las fuerzas de Asad desde que Hafez, padre del actual presidente, llegara al poder a través de un golpe militar en 1970. Sobre Hama, en particular, pesa un recuerdo doloroso: la masacre de 1982, cuando Hafez al-Asad y su hermano Refat perpetraron una sangrienta matanza en esa ciudad en una operación contra insurgentes.

En julio de 2011, Hama fue la única ciudad en Siria que logró reunir una manifestación de cerca de un millón de personas clamando: “El pueblo quiere la caída del régimen”. Hama fue una de las primeras ciudades que se unió a las protestas junto a su vecina Homs, que ahora sería el siguiente objetivo de HTS y las facciones de la oposición. Si Homs cae en los próximos días, el fin del régimen de Asad podría estar más cerca que nunca, dado que se encuentra a solo 219 kilómetros de la capital, Damasco.

Aproximándose a Damasco

Un día después de la toma de Hama, el 6 de diciembre, estallaba el frente del sur del país, en la ciudad de Daraa, epicentro del levantamiento sirio en 2011. Esta ciudad que fue controlada en 2018 por las fuerzas del régimen de Asad, las milicias iraníes y Rusia, sufre un conflicto de asesinatos selectivos desde entonces, entre grupos opositores y los servicios de inteligencia del régimen, junto a otros actores.

A lo largo del 6 de diciembre, Daraa caía por completo en manos de los grupos locales opositores, tras enfrentamientos en diferentes localidades y posiciones militares del régimen.  A la noche se retiraban las fuerzas de Asad. Según informaron medios locales, los grupos opositores facilitaron la deserción de alrededor de 500 soldados en Daraa y su vecina Sueida.

Por su parte, Jordania cerraba su frontera con Siria después de que la oposición tomara el control del paso fronterizo de Nasib, que es un importante corredor de mercancías entre Siria, Jordania y los países del Golfo.

Daraa se convierte así en la cuarta capital de provincia controlada por la oposición, después de Hama, Alepo e Idlib. Esta ciudad se encuentra a solo 114 kilómetros del centro de Damasco. Mientras tanto, Homs en el centro del país —donde la oposición y HTS avanzan— se encuentra a 219 kilómetros de la capital

¿Qué ha pasado para llegar a esta situación? Para entender cómo Siria ha llegado hasta aquí, es importante repasar las partes involucradas en el conflicto y la intervención de sus aliados internacionales.

Siria
Siria Raqqa, antigua capital del terror, diez años después
En Siria, la antigua capital del Estado Islámico (EI), liberada del yugo de la organización en 2017, ha iniciado una espectacular transformación.

El inicio y los actores

Tras el estallido de la revolución pacífica que estalló en 2011 en el contexto de las primaveras árabes, y la posterior represión brutal contra los manifestantes, surgió el Ejército Sirio Libre (ESL) compuesto por desertores del Ejército de Asad y grupos revolucionarios armados, empezando el conflicto armado en la mayor parte del territorio. Desde el panorama internacional, cada país empezó a apoyar a una de estas dos partes al principio. Estados Unidos, Turquía, Jordania y países del golfo como Arabia Saudí, empezaron a enviar apoyo logístico a ELS y a su brazo político en el exterior: la Coalición Nacional Siria para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición. 

Mientras ELS o la oposición armada se hacía con el control de territorios que hasta entonces habían estado controlados por Asad, Irán y Hezbollah empezaron a mandar milicias para apoyar  al gobierno, que estaba apunto de caer en 2013. A finales de 2012 y 2013, también se creó el frente de Al Nusra, liderado por Abu Mohammad Al Golani, asociado a Al Qaeda, para combatir contra Asad y sus aliados. Al Nusra anunció su separación de Al Qaeda en 2016 y cambió de nombre a Jabhat Fateh Al Sham y en 2017 lo cambió de nuevo, llegando a su nombre actual, Hayat Tahrir Al Sham (HTS): el grupo que lidera la ofensiva lanzada el pasado 27 de noviembre.

Este grupo, que juega un papel clave en el futuro de Siria, ha experimentado transformaciones complejas, comenzando con una orientación yihadista y evolucionando hacia una postura más pragmática, según lo han descrito especialistas en el estudio de grupos yihadistas, como Charles Lister. Su lider, Al Golani, se ha acercado a la base social del noroeste de Siria mostrándose abiertamente ante la población, fortaleciendo su gobierno, al que han llamado “el gobierno de Salvación”.

ISIS y SDF

La aparición del Estado Islámico (ISIS) a finales de 2013, y el anuncio de su califato que incluiría a  Siria e Irak en 2014, tras haber ganado terreno, fueron el marco en el que el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, anunció una coalición internacional para combatir a ISIS en Siria e Irak, coalición que empezó a atacar las zonas bajo el control de los yihadistas. El rechazo de Al Golani a integrar su grupo dentro de ISIS, generó un conflicto violento entre ambos actores. Tanto los grupos opositores como Al Nusra combatían al mismo tiempo contra el régimen de Asad y sus aliados, y contra el ISIS.

En 2015, cuando el ISIS se extendía en el norte y el este, se crearon las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), una agrupación de milicias kurdo-árabes que cuenta con el apoyo de Estados Unidos para combatir al ISIS en estos territorios. Un paso que preocupó a Turquía que, por un lado veía al ISIS cerca de su frontera y por el otro, tiene un conflicto histórico con los grupos kurdos armados como el PKK, a los que considera, junto al SDF, grupos terroristas que amenazan su seguridad nacional. 

Entre todos estos conflictos, parecía de nuevo que Asad iba a caer en 2015, pero Rusia intervino militarmente, después de que el propio Asad se lo pidiera. Fue entonces cuando el mandatario empezó a atacar las ciudades que habían quedado fuera de su control, recuperándolas, y dejándolas en ese proceso destruidas, desplazando a la mayor parte de su población.

Para luchar contra el ISIS y evitar el acercamiento de los kurdos a su frontera, Turquía intervino en el norte de Siria en 2016 y empezó a atacar a ambos actores. En el año 2019, las Fuerzas Democráticas Sirias, respaldadas por la coalición internacional liderada por Estados Unidos, derrotaran al Estado Islámico en su último bastión, Baghuz en Deir Ezzor, al este de Siria y se quedaron con el 26% del territorio. Rusia, Asad y las milicias iraníes, hasta el 2020, han recuperado más del 60% del territorio. Por su parte, las facciones opositoras junto a HTS se quedaron con el resto, que era apenas un 11% en la región noroeste del país. 

A medida que el conflicto armado disminuía y se limitaba a enfrentamientos esporádicos, la atención internacional hacia Siria se desvaneció

Un cambio de rumbo

En ese tiempo, el pueblo sirio ha sufrido enormemente debido a la crisis económica provocada por la guerra durante todos esos años, así como por la precaria situación humanitaria. Según Naciones Unidas, cerca del 90% de los sirios viven por debajo del umbral de pobreza.

El régimen de Asad se ha centrado en la producción y exportación de un tipo de anfetaminas, conocidas como Captagon, que se trafican hacia países vecinos y, en ocasiones, incluso hacia Europa, lo que ha llevado a Siria a ser conocida como “el mayor narcoestado del mundo”.

A medida que el conflicto armado disminuía y se limitaba a enfrentamientos esporádicos, como ataques aéreos de Rusia y de Asad en el noroeste, ataques por parte de células de ISIS en el este, y un conflicto silencioso de asesinatos en el sur, la atención internacional hacia Siria se desvaneció. Parecía que los frentes de batalla estaban congelados o contenidos por Asad. 

Los países árabes comenzaron a normalizar relaciones con el régimen, permitiendo su regreso a la Liga Árabe. Turquía también exploraba esta posibilidad, y hasta ocho países europeos propusieron reconsiderar los lazos con Asad, incluso sugiriendo planes para el retorno de refugiados. Rusia se centraba en su invasión de Ucrania en 2022, e Irán en sus conflictos con Israel, dejando el escenario sirio en un segundo plano.

Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.

En 2023, frente a esta realidad, los sirios no vieron otra opción que regresar a las calles para protestar pacíficamente contra el régimen. Las manifestaciones resurgieron en ciudades como Alepo, Deir Ezzor, Idlib y áreas rurales de Damasco, con un protagonismo especial de Sueida, una ciudad de mayoría drusa que no había participado directamente en las protestas de 2011. Mientras tanto, Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y otras facciones opositoras habían estado preparándose durante esta época. Estaban desarrollando capacidades militares como las unidades élite de las Bandas Rojas y los drones suicidas de las Brigadas Shahin, que han demostrado ser cruciales en los avances.

En un discurso de abril de 2023, el líder de HTS, Abu Mohammad al-Jolani, declaró que “estamos en la era dorada de la revolución”, destacando los avances logrados y proyectándose como un líder pragmático y conciliador. En este momento, admitía “errores del pasado” como la imposición del uso obligatorio del Niqab en ciertas áreas.

Tras el mencionado lanzamiento de la campaña “Detener la Agresión”, cuando en solo 48 horas los rebeldes lograron no solo recuperar Alepo sino también áreas clave como Maarat al-Numan en Idlib, cortando la estratégica autopista M5 que conecta Damasco con Alepo, la toma de Hama, una semana después, ha llevado al ministro de Defensa del régimen a describir la salida de la ciudad como “una retirada táctica para proteger a los civiles”.

Ahora, todas las miradas están puestas en Homs, ciudad situada a solo 219 kilómetros de Damasco. Se plantean preguntas cruciales: ¿continuará el avance opositor, aproximándose el fin del régimen de Asad?, ¿o sus aliados volverán a intervenir para salvarle y pagará la factura de sangre el pueblo sirio?

Arquivado en: Oriente Medio Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Oriente Medio
Oriente Medio Israel bombardea Irán en un ataque “extenso y preciso”, según Estados Unidos
Israel lanza varios ataques aéreos contra objetivos militares en Irán que han causado “daños limitados”, según la agencia de noticias oficial iraní.
teodoro.hdez
8/12/2024 10:36

La historia se repite y ya sabemos como termina.
Primero fue Afganistán, estado laico bajo la influencia de la URSS, con las mujeres con igualdad de derechos que los hombres, trabajó, universidad, ...etc. Sublevación islámica (Bin Laden) apoyada y subvencionada por USA, al final tenemos a los talibanes gobernando con las mujeres esclavizadas y los americanos negociando con ellos. Lo siguiente Irak, otro estado laico, destrozado con millones de muertos con unas mentiras flagrantes de posesión de armas de destrucción masiva. Ahora otro estado islámico con las petroleras americanas y europeas haciendo sus negocios. Quedaba Siria, otro estado laico y ya lo han conseguido, unos nuevos islamistas que se hacen con el poder para el negocio de USA. Y no hay que olvidar que en Irán, tras la caída del sah de Persia, los EEUU apoyaron a los ayatolás para eliminar a la izquierda. Y para que comentar como quedaron los países tras la "primavera árabe", destrozados y con gobiernos islamistas dictatoriales ( Egipto, Libia, Túnez,...). En definitiva unos países destrozados, con miles de muertos para el negocio de EEUU y sus aliados, entre ellos Europa y los genocidas de Israel. Desolador

2
0
peio
8/12/2024 8:31

O sea, los yihadistas financiados por USA y tal, están más cerca de cargarse a Assad y, por lo tanto, de disminuir la influencia rusa y tal.
La salvaguarda de la población quedará pendiente para otro siglo.

3
0
oscarpenedoportela
7/12/2024 20:15

El Salto sufre de un sindrome que afecta a toda la izquierda que no ha acabado de madurar el "Riot Porn", un propagandista que ha manifestado en reiteradas ocasiones su apoyo a fuerzas relacionadas por ejemplo con Al-Qaeda escribe en un medio que se propone como defensor delos DDHH, de izquierdas... La caída de Assad no solo no acercará a Siria a una paz duradera, sino que la condenará al calvario de tener un gobierno más parecido al Taliban, y con la caída de Assad el único país laico que queda en la región es el Libano.

Los siguientes dos parrafos podrían dictarlos desde Tel Aviv o Ankara:

"Mientras ELS o la oposición armada se hacía con el control de territorios que hasta entonces habían estado controlados por Asad, Irán y Hezbollah empezaron a mandar milicias para apoyar al gobierno, que estaba apunto de caer en 2013. A finales de 2012 y 2013, también se creó el frente de Al Nusra, liderado por Abu Mohammad Al Golani, asociado a Al Qaeda, para combatir contra Asad y sus aliados. Al Nusra anunció su separación de Al Qaeda en 2016 y cambió de nombre a Jabhat Fateh Al Sham y en 2017 lo cambió de nuevo, llegando a su nombre actual, Hayat Tahrir Al Sham (HTS): el grupo que lidera la ofensiva lanzada el pasado 27 de noviembre.

Este grupo, que juega un papel clave en el futuro de Siria, ha experimentado transformaciones complejas, comenzando con una orientación yihadista y evolucionando hacia una postura más pragmática, según lo han descrito especialistas en el estudio de grupos yihadistas, como Charles Lister. Su lider, Al Golani, se ha acercado a la base social del noroeste de Siria mostrándose abiertamente ante la población, fortaleciendo su gobierno, al que han llamado “el gobierno de Salvación”."

o este otro desde Ankara:

"Para luchar contra el ISIS y evitar el acercamiento de los kurdos a su frontera, Turquía intervino en el norte de Siria en 2016 y empezó a atacar a ambos actores."

4
0
Exper
8/12/2024 12:11

El autor del artículo apoya a los mercenarios islámicos que van a cercenar los derechos de las mujeres, de los kurdos, de los sirios y El Salto lo pública. Ole. Buena fuente, sí señor. Hay que filtrar antes de publicar.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/12/2024 15:21

El analista acierta al hablar de los factores como el económico al referirse al apoyo social que han encontrado los opositores. Eso sí, omite datos importantísimos como la raíz yihadista de gran parte de los rebeldes, el apoyo total que han tenido por parte de una Turquía que desea neocolonizar Siria y aniquilar a los kurdos y su proyecto asambleario, la matriz laica, antisionista y antiimperialista del gobierno sirio o los intereses de Israel o EE.UU en derrocar sl gobierno legítimo para imponer un gobierno vasallo.

3
1
RamonA
7/12/2024 11:20

¿Rebeldes o terroristas? ¿Quién es Okba Mohammad?

2
1
oscarpenedoportela
7/12/2024 20:14

Un agente a sueldo de intereses alineados con los yihadistas, eso está claro, su familia es presa en Siria por participar en actividades terroristas, el mismo lo reconoce.

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.