Análisis
China y el desafío de transitar hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo

La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática
Xi-Jinping rojo
Xi-Jinping, presidente de la República Popular China. Wikimedia Commons

En las últimas tres semanas, China ha implementado un paquete de medidas económicas para impulsar su crecimiento, centradas principalmente en el fortalecimiento de la inversión, el apoyo a los mercados financieros y la estabilización del sector inmobiliario. Estas acciones han sido impulsadas por la preocupación de las autoridades sobre el debilitamiento de la demanda interna y los efectos prolongados de la corrección del mercado inmobiliario, que han afectado a la confianza del consumidor y la inversión.

El Banco Popular de China (PBOC) ha reducido los tipos de interés de referencia y ha incrementado la liquidez en el sistema financiero para promover la concesión de crédito a las empresas y los consumidores. Además, el PBOC ha lanzado un programa de préstamos directos a las entidades financieras con el fin de estabilizar los mercados de capitales y reducir la volatilidad. Estas intervenciones han tenido un efecto positivo en la bolsa china, que ha experimentado un repunte significativo en los últimos días. El índice de referencia de Shanghái ha registrado su mejor desempeño semanal desde 2008, impulsado por las expectativas de que estos estímulos promoverán una recuperación sostenida en la economía.

Se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía

El Gobierno central también ha adoptado medidas fiscales adicionales, como la reducción de impuestos para pequeñas y medianas empresas, y el incremento del gasto público en infraestructura y tecnologías emergentes, como las energías renovables y el sector de semiconductores. En particular, se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía hacia un modelo de crecimiento más sostenible y menos dependiente del sector inmobiliario.

Adicionalmente, el Gobierno ha emitido bonos especiales por un valor de 1 billón de yuanes (aproximadamente 130 mil millones de euros) para financiar infraestructura y mejorar la capacidad productiva de sectores industriales estratégicos. Se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la actividad económica a finales de 2024 y principios de 2025.

En el ámbito inmobiliario, el gobierno ha relajado las restricciones sobre la compra de viviendas, especialmente en las grandes ciudades, y ha promovido la refinanciación de deudas para las empresas del sector. Estas políticas están diseñadas para reducir el inventario de viviendas no vendidas y reactivar la inversión en bienes raíces, un sector que ha sido uno de los principales motores de la economía china durante las últimas décadas. No obstante, el efecto en la demanda será moderado, ya que la confianza de los consumidores en este sector sigue siendo baja debido a la percepción de riesgo financiero y la volatilidad de los precios (burbujas).

Desafíos y perspectivas

El crecimiento económico proyectado para 2024 se mantiene en torno al 5%, un nivel que refleja la desaceleración respecto a años anteriores. Las expectativas para 2025 son de un crecimiento más moderado, en torno al 4.5%, debido a las limitaciones en la efectividad de la política monetaria y el alto endeudamiento del sector privado y los gobiernos locales. Además, la reactivación de la economía china se enfrenta a vientos en contra derivados de la fragmentación económica global y las tensiones geopolíticas, especialmente en relación con Estados Unidos y Europa.

China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global

La valoración de las medidas de política económica china, sin embargo, se deben realizar desde un matiz diferente. La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática. En lugar de equilibrar la economía hacia un modelo más basado en la demanda interna, China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global.

Esta reorientación hacia la manufactura no resolverá los problemas fundamentales de la economía china, que se caracterizan por una baja participación del consumo en el PIB y un alto nivel de inversión que ha generado desequilibrios estructurales. Mientras que en la mayoría de las economías desarrolladas el consumo representa el 75% del PIB, en China este porcentaje es de apenas el 53-54%, con la inversión alcanzando un 42-43% del PIB. Esta desproporción es el resultado de décadas de transferencias implícitas desde los hogares hacia el sector empresarial y el Gobierno, a través de tipos de interés reprimidos y un sistema de crédito gestionado que ha favorecido a las empresas a expensas de los consumidores.

Las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado

Si bien las medidas recientes pueden ofrecer un alivio a corto plazo, no solucionan el problema de fondo: el bajo crecimiento de los ingresos de los hogares. Para revertir esta situación, el Gobierno debería llevar a cabo reformas estructurales que incrementen sustancialmente los ingresos de los hogares y fomenten un crecimiento basado en el consumo. Sin embargo, esto es difícil de implementar sin afectar la competitividad manufacturera de China y provocar una contracción a corto plazo en la producción.

En resumen, las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado. Además, estas medidas podrían generar tensiones comerciales internacionales, ya que el aumento de la producción manufacturera en China podría saturar los mercados globales y perjudicar las relaciones con países que buscan proteger sus propios sectores manufactureros.

Arquivado en: Economía China Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.