Análisis
China y el desafío de transitar hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo

La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática
Xi-Jinping rojo
Xi-Jinping, presidente de la República Popular China. Wikimedia Commons
5 oct 2024 07:00

En las últimas tres semanas, China ha implementado un paquete de medidas económicas para impulsar su crecimiento, centradas principalmente en el fortalecimiento de la inversión, el apoyo a los mercados financieros y la estabilización del sector inmobiliario. Estas acciones han sido impulsadas por la preocupación de las autoridades sobre el debilitamiento de la demanda interna y los efectos prolongados de la corrección del mercado inmobiliario, que han afectado a la confianza del consumidor y la inversión.

El Banco Popular de China (PBOC) ha reducido los tipos de interés de referencia y ha incrementado la liquidez en el sistema financiero para promover la concesión de crédito a las empresas y los consumidores. Además, el PBOC ha lanzado un programa de préstamos directos a las entidades financieras con el fin de estabilizar los mercados de capitales y reducir la volatilidad. Estas intervenciones han tenido un efecto positivo en la bolsa china, que ha experimentado un repunte significativo en los últimos días. El índice de referencia de Shanghái ha registrado su mejor desempeño semanal desde 2008, impulsado por las expectativas de que estos estímulos promoverán una recuperación sostenida en la economía.

Se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía

El Gobierno central también ha adoptado medidas fiscales adicionales, como la reducción de impuestos para pequeñas y medianas empresas, y el incremento del gasto público en infraestructura y tecnologías emergentes, como las energías renovables y el sector de semiconductores. En particular, se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía hacia un modelo de crecimiento más sostenible y menos dependiente del sector inmobiliario.

Adicionalmente, el Gobierno ha emitido bonos especiales por un valor de 1 billón de yuanes (aproximadamente 130 mil millones de euros) para financiar infraestructura y mejorar la capacidad productiva de sectores industriales estratégicos. Se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la actividad económica a finales de 2024 y principios de 2025.

En el ámbito inmobiliario, el gobierno ha relajado las restricciones sobre la compra de viviendas, especialmente en las grandes ciudades, y ha promovido la refinanciación de deudas para las empresas del sector. Estas políticas están diseñadas para reducir el inventario de viviendas no vendidas y reactivar la inversión en bienes raíces, un sector que ha sido uno de los principales motores de la economía china durante las últimas décadas. No obstante, el efecto en la demanda será moderado, ya que la confianza de los consumidores en este sector sigue siendo baja debido a la percepción de riesgo financiero y la volatilidad de los precios (burbujas).

Desafíos y perspectivas

El crecimiento económico proyectado para 2024 se mantiene en torno al 5%, un nivel que refleja la desaceleración respecto a años anteriores. Las expectativas para 2025 son de un crecimiento más moderado, en torno al 4.5%, debido a las limitaciones en la efectividad de la política monetaria y el alto endeudamiento del sector privado y los gobiernos locales. Además, la reactivación de la economía china se enfrenta a vientos en contra derivados de la fragmentación económica global y las tensiones geopolíticas, especialmente en relación con Estados Unidos y Europa.

China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global

La valoración de las medidas de política económica china, sin embargo, se deben realizar desde un matiz diferente. La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática. En lugar de equilibrar la economía hacia un modelo más basado en la demanda interna, China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global.

Esta reorientación hacia la manufactura no resolverá los problemas fundamentales de la economía china, que se caracterizan por una baja participación del consumo en el PIB y un alto nivel de inversión que ha generado desequilibrios estructurales. Mientras que en la mayoría de las economías desarrolladas el consumo representa el 75% del PIB, en China este porcentaje es de apenas el 53-54%, con la inversión alcanzando un 42-43% del PIB. Esta desproporción es el resultado de décadas de transferencias implícitas desde los hogares hacia el sector empresarial y el Gobierno, a través de tipos de interés reprimidos y un sistema de crédito gestionado que ha favorecido a las empresas a expensas de los consumidores.

Las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado

Si bien las medidas recientes pueden ofrecer un alivio a corto plazo, no solucionan el problema de fondo: el bajo crecimiento de los ingresos de los hogares. Para revertir esta situación, el Gobierno debería llevar a cabo reformas estructurales que incrementen sustancialmente los ingresos de los hogares y fomenten un crecimiento basado en el consumo. Sin embargo, esto es difícil de implementar sin afectar la competitividad manufacturera de China y provocar una contracción a corto plazo en la producción.

En resumen, las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado. Además, estas medidas podrían generar tensiones comerciales internacionales, ya que el aumento de la producción manufacturera en China podría saturar los mercados globales y perjudicar las relaciones con países que buscan proteger sus propios sectores manufactureros.

Arquivado en: Economía China Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?