Análisis
China y el desafío de transitar hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo

La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática
Xi-Jinping rojo
Xi-Jinping, presidente de la República Popular China. Wikimedia Commons

En las últimas tres semanas, China ha implementado un paquete de medidas económicas para impulsar su crecimiento, centradas principalmente en el fortalecimiento de la inversión, el apoyo a los mercados financieros y la estabilización del sector inmobiliario. Estas acciones han sido impulsadas por la preocupación de las autoridades sobre el debilitamiento de la demanda interna y los efectos prolongados de la corrección del mercado inmobiliario, que han afectado a la confianza del consumidor y la inversión.

El Banco Popular de China (PBOC) ha reducido los tipos de interés de referencia y ha incrementado la liquidez en el sistema financiero para promover la concesión de crédito a las empresas y los consumidores. Además, el PBOC ha lanzado un programa de préstamos directos a las entidades financieras con el fin de estabilizar los mercados de capitales y reducir la volatilidad. Estas intervenciones han tenido un efecto positivo en la bolsa china, que ha experimentado un repunte significativo en los últimos días. El índice de referencia de Shanghái ha registrado su mejor desempeño semanal desde 2008, impulsado por las expectativas de que estos estímulos promoverán una recuperación sostenida en la economía.

Se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía

El Gobierno central también ha adoptado medidas fiscales adicionales, como la reducción de impuestos para pequeñas y medianas empresas, y el incremento del gasto público en infraestructura y tecnologías emergentes, como las energías renovables y el sector de semiconductores. En particular, se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía hacia un modelo de crecimiento más sostenible y menos dependiente del sector inmobiliario.

Adicionalmente, el Gobierno ha emitido bonos especiales por un valor de 1 billón de yuanes (aproximadamente 130 mil millones de euros) para financiar infraestructura y mejorar la capacidad productiva de sectores industriales estratégicos. Se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la actividad económica a finales de 2024 y principios de 2025.

En el ámbito inmobiliario, el gobierno ha relajado las restricciones sobre la compra de viviendas, especialmente en las grandes ciudades, y ha promovido la refinanciación de deudas para las empresas del sector. Estas políticas están diseñadas para reducir el inventario de viviendas no vendidas y reactivar la inversión en bienes raíces, un sector que ha sido uno de los principales motores de la economía china durante las últimas décadas. No obstante, el efecto en la demanda será moderado, ya que la confianza de los consumidores en este sector sigue siendo baja debido a la percepción de riesgo financiero y la volatilidad de los precios (burbujas).

Desafíos y perspectivas

El crecimiento económico proyectado para 2024 se mantiene en torno al 5%, un nivel que refleja la desaceleración respecto a años anteriores. Las expectativas para 2025 son de un crecimiento más moderado, en torno al 4.5%, debido a las limitaciones en la efectividad de la política monetaria y el alto endeudamiento del sector privado y los gobiernos locales. Además, la reactivación de la economía china se enfrenta a vientos en contra derivados de la fragmentación económica global y las tensiones geopolíticas, especialmente en relación con Estados Unidos y Europa.

China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global

La valoración de las medidas de política económica china, sin embargo, se deben realizar desde un matiz diferente. La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática. En lugar de equilibrar la economía hacia un modelo más basado en la demanda interna, China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global.

Esta reorientación hacia la manufactura no resolverá los problemas fundamentales de la economía china, que se caracterizan por una baja participación del consumo en el PIB y un alto nivel de inversión que ha generado desequilibrios estructurales. Mientras que en la mayoría de las economías desarrolladas el consumo representa el 75% del PIB, en China este porcentaje es de apenas el 53-54%, con la inversión alcanzando un 42-43% del PIB. Esta desproporción es el resultado de décadas de transferencias implícitas desde los hogares hacia el sector empresarial y el Gobierno, a través de tipos de interés reprimidos y un sistema de crédito gestionado que ha favorecido a las empresas a expensas de los consumidores.

Las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado

Si bien las medidas recientes pueden ofrecer un alivio a corto plazo, no solucionan el problema de fondo: el bajo crecimiento de los ingresos de los hogares. Para revertir esta situación, el Gobierno debería llevar a cabo reformas estructurales que incrementen sustancialmente los ingresos de los hogares y fomenten un crecimiento basado en el consumo. Sin embargo, esto es difícil de implementar sin afectar la competitividad manufacturera de China y provocar una contracción a corto plazo en la producción.

En resumen, las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado. Además, estas medidas podrían generar tensiones comerciales internacionales, ya que el aumento de la producción manufacturera en China podría saturar los mercados globales y perjudicar las relaciones con países que buscan proteger sus propios sectores manufactureros.

Arquivado en: Economía China Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.