Análisis
El gran Leviatán de los tiempos modernos, la financiarización de la economía

Este proceso de financiarización y mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas.
La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia
18 abr 2022 11:00

Permítanme mostrar mi creciente y hondo pesimismo sobre el devenir de nuestras sociedades democráticas. Los tiempos actuales se asemejan, aunque con rima y métrica diferente, a aquellos vividos en la segunda mitad de los felices años 20. Desigualdad, pobreza, corrupción, totalitarismo, deshumanización…, aderezado con los rasgos distintivo del tiempo presente, por encima de todo la esquilmación sin paliativos de los recursos naturales y su impacto en un cambio climático ya irreversible.

Permítanme una segunda confesión. Mejor dicho, un mea culpa. Nosotros, los economistas, somos una de las principales fuentes del problema. En nuestras recomendaciones, en nuestras propuestas hay ausencia de una visión, de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos, de los que depende, en última instancia, la economía. Detrás de todo, el fundamentalismo de mercado. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo pueden satisfacerse ahora en la medida en que se sometan a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta.

¿Quieren un ejemplo? Vean la reacción de los burócratas de Bruselas ante cualquier intento de modificar el diseño del mercado eléctrico del que nos hemos dotado. Anteponen el fundamentalismo de mercado, ya no solo a los derechos humanos básicos, sino a la eficiencia misma. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente. El resultado fue un nuevo papel de los economistas como portavoces de los mercados y, junto a ellos, el surgimiento de nuevos expertos estratégicos y especialistas en políticas que hablaban de “lo que gana” y “lo que funciona”. Como corolario, asistimos a una democracia secuestrada por unos pocos, que ha dejado de representar de forma significativa a la sociedad en su conjunto, especialmente a los grupos históricos de pobres, trabajadores y de clase media. Políticamente la rabia de parte de estos grupos se canaliza hacia el fascismo de nuevo cuño.

El gran Leviatan: la financiarización de todo

El pensamiento económico dominante ha fracasado. Los supuestos e hipótesis que están detrás de la inmensa mayoría de las teorías que lo sustentan no se cumplen. El problema es que su aplicación o puesta en práctica han generado unos costes sociales (pobreza, desigualdad), económicos (descenso de la productividad del trabajo y del capital) y políticos (Totalitarismo Invertido) inadmisibles e inasumibles. Lo que denominan reformas son, en su inmensa mayoría, políticas distópicas, profundamente injustas y, sobretodo, tremendamente ineficientes. Por lo tanto, debemos combatirlas académica, política y socialmente. Pero si hay algo que define a la “bestia”, es la “financialización” de la economía en su conjunto.

El concepto de financiarización resume un amplio conjunto de cambios en la relación entre los sectores financiero y real que dan más peso que antes a los actores o motivos financieros (Stockhammer, 2010). Abarca diferentes fenómenos, interconectados pero distintos, como la globalización de los mercados financieros, el aumento de la inversión financiera y de los ingresos procedentes de dicha inversión (Stockhammer, 2004; Dumenil y Levy, 2004a, 2004b; Crotty, 2005; Epstein y Jayadev, 2005; Krippner, 2005; Orhangazi, 2008; Demir, 2009; Lazonick, 2011), la creciente importancia del valor para los accionistas en las decisiones económicas (Froud et al, 2000; Feng et al., 2001; Van der Zwan, 2014; Ertürk, 2020); la estructura cambiante del gobierno corporativo (Henwood, 2003; Jürgens et al., 2000; Lazonick y O'Sullivan, 2000; Jung y Lee, 2021); la creciente deuda de los hogares (Kim, 2013; De Vita y Luo, 2021); la creciente frecuencia de las crisis financieras y la movilidad internacional del capital (Epstein, 2005; Seccareccia, 2012).

Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas están siendo y serán sometidos a un intenso proceso de financiarización

Este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas. Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera.

Pero es que además la financiarización ha aumentado la ineficiencia de nuestra economía. Permítanme centrarme en la financiarización de las empresas no financieras, siguiendo la orientación hacia el valor para el accionista, apoyado por las teorías de gobierno corporativo que analizaban las empresas en términos de problemas de agente-principal y defendían la orientación hacia el valor para el accionista como el objetivo corporativo adecuado. Esta evolución ha ido acompañada de una disminución de las tasas de inversión de las empresas y, al mismo tiempo, de un aumento de los ratios de endeudamiento de las mismas. Las empresas han pasado de las políticas de “retener y reinvertir” a las de “reducir y distribuir” (Lazonick y O'Sullivan, 2000). Una creciente literatura empírica ha demostrado que el aumento de la actividad financiera de las empresas no financieras ha tenido un efecto negativo en la inversión real de estas empresas (Stockhammer, 2004; Orhangazi, 2008; Demir, 2009; Seo et al., 2012). La realidad es tozuda, la financiarización de la economía global ha acabado disminuyendo de manera significativa la tasa de inversión en capital y el desarrollo empresarial. Ya saben nuestro argumento. La persistencia en el error sugiere la defensa de ciertos intereses de clase, en este caso en favor los extractores de renta, consolidando un nuevo feudalismo. Y ahí seguimos.

Análisis
Las hambrunas, otra consecuencia de la invasión de Ucrania
Si sigue el conflicto bélico, las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos.
Arquivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Javier Gallardo Vía
22/4/2022 12:31

Muy interesante, y creo que el autor mete el dedo en la herida. Un economista SÍ se entera, y sus conclusiones se posan sobre datos. Por apoyar lo importante de este artículo, confirmo, como profesor, que los jóvenes están siendo sumergidos en esta “financiarización” también; los ciudadanos se entregan a ese “modelo vital” en el que la economía debe regir todo, sin cuestionarlo de raíz. Tan asumido está, que incluso “la salvación” a veces se propone en base a “zonas pintorescas” de la Economía. Por ejemplo, hay jóvenes que creen revolucionario y antisistémico invertir en criptomoneda. Es tan fuerte el economicismo, que está regulando y fijando los márgenes de actuación del ser humano individual, su pensamiento y su vida física.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?