Análisis
¿Millennials Vs boomers? ¡No, es lucha de clases, amigo!

Aunque el discurso habitual enfrenta a los millennials con los baby boomers, este panorama general oculta la disparidad económica dentro de la generación de los millennials.
Juventud Sin techo EEUU
Dos jóvenes en una calle de San Francisco, EEUU. Foto: Franco Folini

Resulta curioso, por no utilizar otras palabras más gruesas, leer ciertos estudios de economistas patrios lamentándose de la situación actual de los jóvenes, de los llamados millennials. Es lo que tiene la “Macro Moderna”: cuando se aplica en la vida real es incapaz de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, llevando la desigualdad de renta y riqueza a niveles extremos, propios de los años 30 de la preguerra. Tal como detalla, acertadamente, el premio nobel de economía Paul Romer, en esa delicada delicada pieza The Trouble with Macroeconomics, la “Macro Moderna” es una “pseudo-ciencia”, cualquier modelo macro keynesiano de los 60 predice y funciona mucho mejor. La “Macro Moderna” ha empeorado el bienestar de la inmensa mayoría de la población, haciendo que la situación de los millennials dependa de donde se sitúe su familia en la distribución de la renta y riqueza. ¡Es la lucha de clases, amigo!

Para reforzar estas ideas acudo de nuevo a la academia. Primero, echemos una ojeada a una excelente nota del Financial Times bajo un título sugerente Forget boomers vs millennials, the next conflict is millennials vs each other, es decir, “Olvida la disputa entre los boomers y los millennials, el próximo conflicto es entre los propios millennials”, en Román-Paladín.

Cuando los millennials dieron sus primeros pasos en el mundo adulto durante la década de 2010, se enfrentaron a desafíos compartidos, desde un mercado laboral más precario, tras la Gran Recesión, hasta la desilusión al descubrir que el arduo trabajo y el ahorro ya no garantizaban la tan anhelada propiedad de vivienda, como solía hacerlo para sus padres. ¡Maldita financiarización! Por lo menos, encontraron consuelo en su solidaridad mutua, unidos contra la generación de baby boomers, próspera y dueña de propiedades.

La ira de los millennials, anteriormente dirigida hacia los boomers, podría encontrar nuevos objetivos dentro de su propia generación

Sin embargo, el paisaje está cambiando a medida que los baby boomers, demográfica y políticamente, disminuyen en influencia. La ira de los millennials, anteriormente dirigida hacia los boomers, podría encontrar nuevos objetivos dentro de su propia generación: aquellos privilegiados millennials que han disfrutado de la riqueza familiar. Aunque el discurso habitual enfrenta a los millennials con los baby boomers por la falta de propiedad de vivienda y riqueza, este panorama general oculta la disparidad económica dentro de la generación de los millennials, donde los más ricos se enriquecen aún más, desafiando la noción de igualdad entre ellos. En definitiva, es lo de siempre, ¡la lucha de clases, amigo!

Vayamos a la evidencia académica. Una nueva investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista American Journal of Sociology, bajo el título Life course trajectories and wealth accumulation in the United States: Comparing late baby boomers and early millennials (Trayectorias vitales y acumulación de riqueza en Estados Unidos: Comparación entre los últimos baby boomers y los primeros millennials concluye que los segundos, una generación frecuentemente caracterizada como menos acomodada que sus padres, no están uniformemente en una situación peor que sus contrapartes de la generación baby boomer. Sin embargo, están lidiando con una “brecha de riqueza vasta y en aumento”, debido a las recompensas financieras cada vez más desiguales obtenidas de diferentes trayectorias de vida y carrera, en comparación con sus predecesores boomers. Esto crea la impresión de que, como generación, están perdiendo.

Los millennials con trayectorias de vida típicamente de clase media-alta acumularon sustancialmente más riqueza que sus contrapartes boomers

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania) y la Universidad de investigación francesa Sciences Po, examinó las trayectorias de trabajo y vida familiar de más de 6.000 baby boomers y 6.000 millennials en los Estados Unidos. Evaluó y comparó el impacto de estas elecciones laborales y de vida en su riqueza para la edad de 35 años. Los resultados sugieren que la respuesta depende de qué millennials estemos hablando. Encontró que los millennials tenían más probabilidades estadísticas de trabajar en empleos de servicio mal remunerados o vivir con sus padres al entrar en la mediana edad. La mayoría de estas personas estaban económicamente peor a los 35 años que los boomers con carreras y vidas comparables. Sin embargo, los millennials con trayectorias de vida típicamente de clase media-alta acumularon sustancialmente más riqueza que sus contrapartes boomers. Los autores describen esta creciente brecha de riqueza como “un desafío moral y político fundamental”.

El autor principal del estudio, Rob Gruijters, de la Universidad de Cambridge, concluye que: “El debate sobre si los millennials están peor es una distracción. El cambio intergeneracional crucial ha sido en cómo se recompensan diferentes patrones familiares y laborales. Los millennials más ricos tienen más que nunca, mientras que los pobres quedan aún más rezagados”. “Esta divergencia en recompensas financieras está exacerbando niveles extremos de desigualdad de riqueza en los Estados Unidos. Individuos con carreras típicas de la clase trabajadora, como camioneros o peluqueros, solían poder comprar una casa y construir un nivel modesto de activos, pero esto es más difícil para la generación más joven. La solución radica en medidas como la tributación progresiva de la riqueza y políticas como el seguro de salud universal, que brinden seguridad básica a más personas”.

Los resultados encontrados en el estudio no solo fomentan tensiones intergeneracionales, sino que también han contribuido a otros problemas sociales, como el surgimiento del autoritarismo populista

Los autores argumentan, en definitiva, que los resultados encontrados en el estudio no solo fomentan tensiones intergeneracionales, sino que también han contribuido a otros problemas sociales, como el surgimiento del autoritarismo populista. Abordar el problema, braman, requerirá soluciones importantes: principalmente impuestos sobre la riqueza y políticas que ofrezcan seguridad financiera a los menos favorecidos. Tales medidas podrían incluir acceso a viviendas estables, seguro de salud universal y un salario mínimo más alto. La coautora, la profesora Anette Fasang, hizo hincapié en la importancia de una intervención pública urgente. “Necesitamos facilitar que aquellos que actualmente están siendo dejados atrás acumulen riqueza en primer lugar”, dijo. “Un enfoque lento y titubeante no será suficiente. Se requiere una acción significativa para construir una sociedad más igualitaria, donde más personas puedan experimentar alguna forma de prosperidad”.

Lo mismo sucede en Reino Unido

Volviendo al artículo del Financial Times, su autor encuentra un panorama similar en el Reino Unido al descrito en el artículo anterior. El millennial promedio británico aún no posee riqueza en vivienda en un punto en el que el boomer promedio ya había acumulado capital en su primera casa durante varios años. Pero el 10% más rico de los treintañeros tiene 300,000 libras de riqueza en propiedad a su nombre, casi el triple de lo que tenían los boomers más adinerados a la misma edad. Por lo tanto, si bien es cierto que, tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, el adulto joven promedio de hoy está menos acomodado que el boomer promedio hace tres décadas, ese déficit queda en segundo plano ante la brecha entre los millennials ricos y pobres, que se amplía cada año.

El hecho de que algunos treintañeros ahora posean costosas viviendas en Londres, Nueva York y San Francisco, a pesar de que al trabajador promedio le lleve de 20 a 30 años ahorrar el dinero requerido en estas ciudades, revela el secreto a voces del éxito millennial: la sustancial ayuda de los padres. La propiedad de vivienda en Estados Unidos se está volviendo cada vez más hereditaria, al igual que en Gran Bretaña. Más de un tercio de los jóvenes propietarios de viviendas en el Reino Unido recibieron ayuda de la familia. Y estos regalos no son simplemente impulsos únicos; se acumulan con el tiempo. Difícilmente se puede culpar a los padres por ayudar a sus hijos, o a los hijos por aceptar esa ayuda, pero el creciente papel de tales transferencias en la determinación de las trayectorias de riqueza de los millennials probablemente tendrá consecuencias sociales y políticas significativas. A medida que la brecha de riqueza entre aquellos con padres adinerados y aquellos sin ellos se vuelva cada vez más visible, la solidaridad generacional puede comenzar a resquebrajarse. Y, ¿qué nos quedará? Que la lucha de clases nunca ha dejado de existir, y que tarde o temprano rebrotará con fuerza.

Pensiones
Pensiones ¡Odia a tu abuelo!
Los liberales han inventado un relato alarmista de guerra intergeneracional basado en falsedades y que oculta los verdaderos problemas de un mundo laboral precario.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.