Diomaye Faye Macky Sall 2
Diomaye Faye y Macky Sall se reúnen tras la victoria electoral del primero. Foto: Presidencia de Senegal

Análisis
Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular

Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.

La candidatura de Diomaye Faye, activada como un “plan B” con el que sortear la ilegalización de la de Ousmane Sonko, logró un triunfo histórico el pasado 24 de marzo. Además del volumen de los apoyos conseguidos, la victoria en primera vuelta de un candidato de la oposición es un hecho inédito en la democracia senegalesa. Sin embargo, siendo este apoyo un hecho incontestable, el carácter histórico reside en la apuesta por la ruptura con el statu quo desde la que se abre un nuevo ciclo político de corte panafricanista, con una clara vocación popular y, aunque ciertas categorías políticas resulten un tanto impostadas para describir las diferentes realidades africanas, de izquierdas.

Este momento de ruptura viene impulsado por la lucha articulada del movimiento social y de las organizaciones políticas y personalidades públicas contra el tercer mandato de Macky Sall. Este frente democrático, de naturaleza amplia, plural y contradictoria, ha conseguido hacer fracasar los principales objetivos del intento de la suspensión de las elecciones.

La propuesta de un Nouveau Type de Sénégalais, conceptualizada por Y’en A Marre desde su creación en 2011 en el marco de las protestas contra un tercer mandato de Wade, constituirá una de las guías políticas de este nuevo tiempo

El primero de estos objetivos era la profundización de la represión del movimiento social que, con su lucha en las calles de Dakar y del resto de ciudades del país, ha mostrado su rechazo a un tercer mandato presidencial que contravenía el espíritu y la letra del texto constitucional. Un movimiento social que, a partir de una estrategia de vocación reactiva frente a los intentos de subvertir el sistema democrático, ha liderado el proyecto político de país que, a partir del 2 de abril, encarna la presidencia de Diomaye Faye. La propuesta de un Nouveau Type de Sénégalais, conceptualizada por Y’en A Marre desde su creación en 2011 en el marco de las protestas contra un tercer mandato de Wade, constituirá una de las guías políticas de este nuevo tiempo en el país africano.

El segundo objetivo de las maniobras del presidente Sall iba dirigido a la consolidación de las condiciones políticas para favorecer la victoria del candidato de la élite dakaroi, Amadou Ba. La presión social en la calle, los y las activistas presas y las muertes provocadas por los abusos de las fuerzas del orden ha generado la suficiente presión política, social y mediática como para hacer imposible que el aparato judicial (fiel a Sall hasta la constatación de su muerte política) avalase el retraso ad eternum de las elecciones.

El último de los objetivos relevantes, en términos políticos, de la inestabilidad generada por Macky Sall, más allá de la vocación crematística de las élites educadas en Europa, lo encontramos en el mantenimiento de la relación de subordinación con la UE y, de manera inherente a esta relación, a la consolidación del modelo neoliberal y de exportación de las ingentes reservas de hidrocarburos descubiertas en las costas senegalesas. El proyecto político de Diomaye Faye y la perspectiva de su presidencia se construye a partir de la necesidad inmediata de redefinir las relaciones exteriores de Senegal, buscando asociaciones de mutuo beneficio y con una mayor participación social.

Senegal
Libertades en África Una victoria para la democracia en Senegal
La principal autoridad electoral del país declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones en una semana en la que se han liberado numerosos presos políticos.

Una vez derrotado el intento de un tercer mandato, constituido como verdadero leit motiv de la resistencia en las calles del país, Diomaye Faye, y el campo político y social que representa, debe afrontar una serie de retos que determinarán, en el medio plazo, el futuro del país.

El primero de estos retos interpela directamente al movimiento social, cuyo papel debe transitar desde la oposición y la resistencia en defensa de la democracia a una lógica de apoyo crítico a las transformaciones en favor de las mayorías sociales, sin perder la necesaria labor de vigilancia y denuncia de los excesos del poder.

En cuanto al ámbito político-institucional, la condición de posibilidad de una gestión exitosa va a radicar en el establecimiento de unos parámetros de convivencia entre el presidente electo y Ousmane Sonko, líder natural de la mayoría social que ha apoyado la candidatura de Faye.

Desde este espacio, otro reto clave es tanto la respuesta eficaz y directa a las demandas sociales existentes, como, tan importante o más que la anterior, la gestión de la inevitable frustración cuando los cambios materiales reales no alcancen la profundidad deseada. La pedagogía para explicar las medidas adoptadas y el establecimiento de canales de participación y comunicación entre la nueva élite dirigente y los sectores populares van a ser decisivas en el escenario senegalés de los próximos años.

El proyecto político de Diomaye Faye y la perspectiva de su presidencia se construye a partir de la necesidad inmediata de redefinir las relaciones exteriores de Senegal

En el plano global, los retos centrales van a girar alrededor de la órbita regional e internacional. En la primera, la relación con los países del entorno más cercano se va a caracterizar por la necesaria gestión de las contradicciones inherentes a la existencia de gobiernos de corte autoritario, alejados del modelo ideológico de Diomaye Faye y Ousmane Sonko, con un discurso profundamente panafricanista como el que defiende el presidente senegalés y el movimiento social que lo ha aupado al poder. En cuanto al plano internacional, la redefinición de la relación con las potencias aspirantes a jugar un papel hegemónico en la región (Francia, UE, EEUU, China y Rusia) va a demandar inteligencia política y una lectura correcta de cada momento para diseñar marcos de relación horizontales que eviten cronificar dependencias pasadas y replicarlas, con otros protagonistas, en el presente.

La victoria popular en Senegal abre un tiempo de esperanza, no solamente para el pueblo de la teranga, si no para todos los pueblos del mundo. Sus conquistas son nuestras lecciones: defender la democracia, definir un proyecto de transformaciones profundas y establecer alianzas políticas amplias e integradoras.

Arquivado en: Senegal Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.