Senegal
Una victoria para la democracia en Senegal

La principal autoridad electoral del país declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones en una semana en la que se han liberado numerosos presos políticos.
Senegal en su segunda primavera - 8
Manifestación contra Macky Sall en 2021 Sylvain Cherkaoui
17 feb 2024 09:00

El pasado jueves 15 de febrero, la democracia senegalesa se apuntaba una victoria. La máxima autoridad del país, el Consejo Constitucional, anulaba el decreto por el que el Macky Sall, presidente del país desde 2012, aplazaba las elecciones hasta el el 15 de diciembre, argumentando que el clima político actual impedía la celebración de los comicios en la fecha estipulada, el próximo 25 de febrero. La pretensión de Sall de permanecer al frente del gobierno hasta finales de año había sido denunciada como un golpe institucional.

La sentencia, aprobada por siete miembros del Consejo, da la razón tanto a los candidatos presidenciales, como a los parlamentarios de la oposición que habían respondido al decreto con varios recursos legales. Y es que para que el parlamento aprobara el decreto fue necesario que las fuerzas de seguridad desalojara de la cámara a varios legisladores de la oposición contrarios al aplazamiento.

La anulación del aplazamiento de las elecciones fue anunciada en un contexto de alegría para la sociedad civil, esa misma mañana se procedió a excarcelar a numerosos presos políticos

La anulación del aplazamiento de las elecciones fue anunciada en un contexto de alegría para la sociedad civil, la misma mañana del jueves se había procedido a liberar a numerosos presos políticos. Entre ellos destaca el coordinador de Y’en a Marre [estamos hartos] Aliou Sane, y varios miembros del principal partido de la oposición Pastef (Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad), cuyo líder Ousmane Sonko y su segundo en el partido, Bassirou Diomaye Faye, están detenidos desde el año pasado sin que haya noticias de una eventual liberación. En declaraciones a la prensa, Souleymane Djim, miembro del Colectivo de Familiares de Presos Políticos, atribuyó a la presión internacional la decisión de poner en libertad a estos presos políticos.

Un febrero convulso

El pasado 3 de febrero, cuando parecía que Senegal se encaminaba hacia una de las elecciones presidenciales más importantes de los últimos años, todo saltó por los aires. Fue a pocas horas de inaugurar la campaña electoral, que el actual presidente, Macky Sall —quien finalmente no se presentaba a la reelección— apareció en miles de televisores del país de África Occidental. “Nuestro país no se puede permitir una nueva crisis”, sentenció el presidente. Días después, la realidad de la crisis se hizo palpable en las calles y Senegal se vio atravesada por una nueva oleada de manifestaciones.

El decreto de Sall, implicaba que por primera vez desde la independencia del país en 1960 se postergarían las elecciones. El mandatario argumentó que su decisión era resultado de las diferencias en lo referente a la validación de los candidatos a la presidencia por medio del Consejo Constitucional, apuntando a la creación de una comisión parlamentaria para investigar a dos de los jueces del propio Consejo, acusados por presuntas irregularidades en la aprobación de las candidaturas electorales, en especial, respecto a aquellos candidatos que tienen doble nacionalidad franco-senegalesa, prohibida en los textos constitucionales.

Actualidad africana
Actualidad africana La amenaza de una crisis enquistada en Senegal contrasta con las nuevas perspectivas para el continente
Mientras la crisis política en Senegal avanza por el camino de cerrarse en falso y de dejar un conflicto social preparado para rebrotar en el momento más insospechado, se abren nuevas perspectivas en otras latitudes.

Presuntas anomalías y tratos de favor

Antes de que Sall pospusiera las elecciones, había 20 candidatos en las listas electorales, de un total de 25 que intentaron entrar. Es aquí donde emana el principal escándalo. Karim Wade, hijo del expresidente Abdoulaye Wade y excluido de la carrera presidencial era el predecesor de Macky Sall y la huella del establishment político y de poder en Senegal. En 2009, su padre le nombró primer ministro y, poco después, fue condenado a seis años de prisión por malversación de fondos públicos hacia paraísos fiscales.

Aunque Wade, candidato por el Partido Democrático, renunció a su nacionalidad francesa, la comisión decidió que no había llegado a tiempo y que, por lo tanto, quedaba excluida su candidatura

Más allá de la duración de la condena de Wade, Sall, inquieto por sus intereses personales (mantenía una buena relación con su padre, Aboulaye) y políticos, le amnistió antes de que finalizara su condena. A los tres años, Wade Jr. salió del país y, entonces, en 2019, el presidente Sall revalidó su último mandato. Cinco años después, y a sabiendas de que el actual líder no iba a renovar su legislatura, comenzaron los acercamientos con su heredero en un panorama político favorable al Pastef de Sonko.

Aunque Wade, candidato por el Partido Democrático, renunció a su nacionalidad francesa, la comisión decidió que no había llegado a tiempo y que, por lo tanto, quedaba excluida su candidatura. Con las demandas judiciales más vivas que nunca y la imposibilidad de empujar a su favorito a las riendas del Estado, Macky Sall tomó la decisión de aplazar las elecciones, tentativa frustrada por el Consejo Electoral.

“Macky Sall, dictador”: las manifestaciones volvieron a tomar las calles

El pasado viernes 9 de febrero, decenas de miles de ciudadanos senegaleses marcharon por las calles en contra del aplazamiento de las elecciones. Alrededor de la Plaza del Obelisco de la capital, Dakar, los manifestantes agruparon neumáticos y maderas, que incendiaron, mientras que las autoridades policiales cargaban contra ellos. Precisamente los planes de la gendarmería dificultaron la extensión de la manifestación, que teóricamente tenía la intención de convertirse en una imagen de masas de personas por la restitución democrática de su país.

Según los últimos datos de Amnistía Internacional, las fuerzas de seguridad de Senegal han matado a, por lo menos, tres personas, incluido un joven de 16 años, durante las protestas en contra de la decisión de Sall. Al derrame de sangre se suman las inhabilitaciones en las telecomunicaciones del país. Desde que se aplazaron los comicios, el gobierno había suspendido el acceso a los servicios de internet móvil en reiteradas ocasiones. Sobre ello, el Ministerio de Comunicaciones justificó que estaban circulando mensajes de “odio y subversión”.

Actualidad africana
Actualidad africana En Mozambique y en Senegal la ciudadanía sale a la calle para defender o recuperar sus democracias
Tiemblan los cimientos del régimen de Frelimo en Mozambique, mientras la excepción ghanesa se tambalea ante la amenaza terrorista; todavía no está todo dicho en Senegal.

Un baluarte democrático en crisis

A diferencia de sus países vecinos en la región como Burkina Faso, Malí o Níger, desde su independencia en 1960, Senegal nunca ha sufrido golpes de Estado ni guerras civiles. Su historial político recoge más de 10 elecciones presidenciales y parlamentarias, un amplio abanico de instrumentos a favor de los derechos humanos y un congreso parlamentario representativo.

Hasta ahora, junto con Ghana, Senegal se ha alzado como uno de los países abanderados por la estabilidad democrática. Sin embargo, en los últimos años, las pretensiones de Macky Sall, considerado corrupto y autoritario por una parte importante de la población, de perpetrarse en el poder, han agitado la vida política del país. La disolución del Pastef, la persecución de su líder, y la violencia política contra unos movimientos sociales que se articularon en la plataforma F24 para evitar un tercer mandato de Sall, han marcado la última etapa. La liberación de detenidos, interpretada como un gesto de apaciguamiento, junto a la sentencia del Consejo Electoral abre un nuevo capítulo en el devenir democrático senegalés, en medio de un panorama incierto.

Arquivado en: África Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/2/2024 12:46

Sall, como buen sujeto neocolonial, desea mantenerse en el poder para asegurar el saqueo económico y la deuda de su país, y de paso sfguir quedándose con un porcentaje de los beneficios corporativos sobre Senegal.
La única manera de destrozar este sistema corrupto y capitalista es asegurar un movimiento popular fuerte,vun gobierno transformador y un ejercito soberano, de lo contrario un golpe de estado podría tumbar el proceso de cambio, como ocurrió en Burkina Faso o el Congo.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.