Análisis
El ‘premierato’ de Meloni: la eterna discusión entre gobernabilidad y representatividad

La primera ministra italiana propone avanzar hacia el presidencialismo, con una reforma electoral que reforzaría al ejecutivo y perjudicaría a los partidos minoritarios.
Giorgia Meloni, retrato
Giorgia Meloni, presidenta del consejo de ministros italiano. Foto de la presidencia ucraniana.
Termometropolitico.it
10 nov 2023 07:26

Después de tantos años hablando de presidencialismo y discutiendo sobre un giro hacia una mayor estabilidad del ejecutivo, algo se ha movido en Italia. En plena fase de discusión sobre la ley de presupuesto, la primera ministra Giorgia Meloni ha lanzado la propuesta del premierato, con un esquema de cinco puntos para comenzar, que reformaría la misma Constitución. Esta es una iniciativa que podría haber sido fácilmente prevista, ya que es un tema fundamental tanto para Fratelli d'Italia como para la Liga. El tema clave es que el primer ministro sería elegido directamente por los ciudadanos y no por la designación del Presidente de la República tras las consultas con los partidos. Y la famosa frase “El primer ministro XXX (sustituir con el nombre que prefieras) no fue elegido por nadie” encontraría así su respuesta en esta propuesta.

Obituario
Italia Berlusconi, por siempre un enemigo
Con estas líneas no nos interesa disertar sobre si Berlusconi era un fino estadista o un bufón: para nosotros y nosotras ha sido un enemigo, y como tal hay que reconocerlo.

Gobernabilidad versus representatividad

En Italia, este es uno de los temas clave en torno a las reformas electorales. ¿Más gobernabilidad o más representatividad? ¿Qué podemos ceder de uno para favorecer al otro? ¿Dónde está el equilibrio adecuado? Es una pregunta totalmente legítima, para uno de los países con la duración media de los ejecutivos más baja de Europa, habiendo visto 68 Gobiernos diferentes en 75 años de historia republicana. Y, aunque toda la era de la Primera República se caracterizó por el poder central e ineludible de la Democracia Cristiana, como actor clave e indispensable en la formación de cada gobierno, también es cierto que las crisis eran cosa de todos los días. Y con el tiempo, primero con el bipolarismo (que podría resumirse más en berlusconismo/antiberlusconismo que en izquierda/derecha) y luego con un multipolarismo (desde 2013 con la irrupción del M5S) aún más desestabilizador y lleno de incertidumbres. A excepción de casos muy raros, la duración de un ejecutivo nunca coincide con la de una legislatura. Incluso en el caso más reciente, que va desde 2001 a 2006, con Berlusconi como único primer ministro durante la legislatura, hubo una crisis que llevó a su renuncia y posterior reasignación, lo que llevó a Italia del Berlusconi II al Berlusconi III.

La desafección política aumenta

En los últimos años, desde el gobierno técnico de Mario Monti (que sucedió a Berlusconi en 2011), la idea de la elección directa del primer ministro ha ganado terreno de manera transversal. Además de la “amenaza tecnocrática”, esta idea está estrechamente relacionada con la desafección y desconfianza hacia las instituciones y los partidos políticos, que son vistos cada vez más alejados de las necesidades de los ciudadanos y de la realidad diaria del país. Y si en el pasado había una fuerte identificación con los partidos, gracias también a una importante base territorial (piénsese en los tres principales partidos de la Primera República: Democracia Cristiana, Partido Comunista y Movimiento Social Italiano), en los últimos años este componente ha disminuido gradualmente. Uno de los principales motivos de la desafección política en este siglo es la sensación de no tener una verdadera posibilidad de influir en la vida política del país. Por lo tanto, la expresión de un voto directo a un sujeto concreto representa un acercamiento a la idea de poder (y deber) del ciudadano.

La reforma reduciría en gran medida las oportunidades de los partidos minoritarios para entrar en el Parlamento. Así, se avanzaría hacia un fortalecimiento del voto útil (por un lado) y una dispersión y pérdida del voto (por otro)

El núcleo clave de la ley electoral

Pero una reforma de esta envergadura, que no solo apunta a la elección directa del Presidente del Consejo sino también a una mayor gobernabilidad, debe ir necesariamente acompañada de una nueva ley electoral. La propuesta de Giorgia Meloni, de hecho, acerca mucho más el sistema italiano a un presidencialismo de facto, dado el premio de mayoría del 55% de los escaños totales para la coalición ganadora.

Esto, de manera más que evidente y sin realizar cálculos concretos, reduciría en gran medida las oportunidades de los partidos minoritarios para entrar en el Parlamento. Así, se avanzaría hacia un fortalecimiento del voto útil (por un lado) y una dispersión y pérdida del voto (por otro). De hecho, podría haber muchos votos “perdidos” para aquellos partidos que no logren superar el umbral de representación (legal y real) para entrar en el Parlamento. Esto implicaría una reducción de la pluralidad de voces en el Parlamento y la disminución de la representatividad, tanto de una parte de la población como de intereses. De esta manera, el debate parlamentario también podría verse gravemente menoscabado. Dado el importante premio de mayoría garantizado a la coalición que elija al Primer Ministro, en la mayoría de los casos y durante toda la legislatura no sería necesario debatir con la oposición.

Apoyo transversal a la elección directa

Además de la necesidad de abordar este debate en las instituciones parlamentarias, también es necesario conocer la opinión de los italianos sobre la propuesta. Según la última encuesta de noviembre del instituto demoscópico SWG, la idea de un premierato (elección directa del primer ministro) convence a la mayoría de los electores (82%) y a una parte importante de la oposición (53%). Sin embargo, la situación es diferente en lo que respecta a la forma de gobierno. El cambio del parlamentarismo al presidencialismo divide a la población entre partidarios (42%) y opositores (40%).

Desde el centro moderado hasta la izquierda, se busca preservar en mayor medida la representatividad de los intereses y las pluralidades, mientras que entre los liberales y conservadores se busca una mayor estabilidad gubernamental

Cabe destacar que, si bien la primera pregunta es extremadamente sencilla, la relacionada con la forma de gobierno está sujeta a muchas variables, en primer lugar, el conocimiento del tema y la idea personal de lo que son el parlamentarismo y el presidencialismo. Otro dato relevante es la voluntad de ampliar los poderes del primer ministro: el 79% de los votantes que apoyan a este gobierno están a favor. Sin embargo, entre los votantes de la oposición, este porcentaje desciende al 35%. Esto demuestra que, al menos desde el centro moderado hasta la izquierda, se busca preservar en mayor medida la representatividad de los intereses y las pluralidades, además de las prioridades parlamentarias, mientras que entre los liberales y conservadores se busca una mayor estabilidad gubernamental.

Premierato y comunicación política

Entrando en un análisis más audaz, se puede afirmar que la voluntad de pasar al premierato es el resultado no solo de una estrategia de comunicación, sino también de un reflejo de una verdadera evolución de las relaciones de poder entre líderes políticos, primeros ministros y partidos. A partir de este elemento, hemos presenciado en los últimos años, especialmente desde el gobierno de Renzi (2014-2015), un uso cada vez más fuerte de la questione di fiducia (una maniobra del gobierno que de hecho “bloquea” el debate parlamentario) y de los decretos legislativos (prorrogados en varias ocasiones y promulgados sin un verdadero criterio de emergencia).

Durante varios años y de manera independiente de la afiliación política, los ejecutivos se han centrado cada vez más en la producción legislativa, asumiendo las funciones propias de las Comisiones Parlamentarias. De facto, en la práctica política ya nos estamos moviendo hacia un fortalecimiento del Ejecutivo en detrimento del Parlamento. Entre los factores que han impulsado en esta dirección se encuentra la aceleración concreta de las dinámicas políticas y económicas. Así como la velocidad es un elemento clave para el espíritu empresarial, un país también debe seguir el ritmo y actuar con celeridad para no quedarse atrás. De ahí que la tendencia que se observa en el mercado y en la sociedad civil se traslade (correctamente o no) también a las instituciones.

La sobrexposición mediática de los líderes (principales invitados en los programas de debate italianos) y el fortalecimiento general de sus canales de comunicación personal son otros factores que impulsan a Italia hacia el premierato. El contacto del votante, uno a uno, con el líder es sin duda más estimulante que seguir la cuenta del partido. En el primer caso, hay un elemento fundamental de cercanía y proximidad. De esta manera, el votante se identifica con el líder y vota por él (o ella), en lugar de por el partido.

Una carta jugada en el momento oportuno

La primera ministra Meloni ha jugado la carta del premierato en el momento adecuado, tratando de desviar la atención del trabajo sobre la ley de presupuesto para 2024. En última instancia, el actual proyecto de ley de presupuesto podría descontentar a todos. Financiado con déficit, debería llevar a recortes de 10 mil millones en los próximos tres años. Además, es aquí, en la ley de presupuesto, donde surgen los temas prioritarios para la población italiana, como la lucha contra la inflación, el aumento de los salarios y las exenciones fiscales.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.