Análisis
La resistencia amazigh en Melilla: un capítulo olvidado de los años 80

El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.
 Aomar Duddu
Aomar Duddu, líder del Movimiento Cívico Melillense en los años 80.

En España de los 80 hubo un movimiento social surgido de la marginalización y el abandono legal por la Ley de Extranjería de 1985. Este colectivo, de origen amazigh y por lo tanto, autóctono, comenzó una lucha social hasta ese momento inédita en España. Luchó contra el olvido de un gobierno y una sociedad que no los tuvo en cuenta a la hora de aprobar la primera ley de extranjería tras la dictadura franquista.

Causas

En enero de 1985, España, preparada para dejar la transición y dar el paso a una nueva etapa con la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), presenta un proyecto de ley de extranjería. Esta propuesta de ley no tenía en cuenta a los habitantes de Ceuta y Melilla de origen rifeño, y por lo tanto autóctonos. Estos habían sido marginalizados durante el franquismo al no concederles la nacionalidad española. No existía la ley de extranjería, por lo que convivían en las ciudades con un documento que acreditaba su residencia. Este documento no otorgaba ningún derecho al ciudadano que lo poseía, por lo que se le conocía como “Chapa de perro”.

Esta marginalización se vio agravada con la nueva normativa de extranjería que expulsaría a miles de ciudadanos ceutíes y melillenses de sus hogares: La población de habitantes de Ceuta y Melilla de origen amazigh era del 83,6% y 82,5% respectivamente). La nueva ley tenía en cuenta a iberoamericanos, portugueses, filipinos, andorranos, ecuatorianos, sefardíes y los originarios de Gibraltar a la hora de dar un trato preferencial (sin mención ninguna a los habitantes del Protectorado Español de Marruecos o al Sahara Español), pero olvidaba a los habitantes de las dos ciudades norteafricanas, categorizándolos como parias en su propia ciudad.

La marginalización de la población amazigh o musulmana en Ceuta y Melilla, a la que se le sumaba la posibilidad de expulsión, dio lugar a un levantamiento social que tuvo eco en ambas ciudades

Aomar Duddu y el Movimiento Cívico Melillense

La excesiva marginalización de la población amazigh o musulmana en las ciudades de Ceuta y Melilla, a la cual además de la marginalización se le sumaba la posibilidad de expulsión, dio lugar a un levantamiento social que tuvo eco en ambas ciudades. En la ciudad de Melilla, el liderazgo de Aomar Duddu se hizo palpable desde el inicio.

Aomar Duddu, un activista melillense de origen amazigh, se convirtió en la voz y el rostro de un movimiento que exigía justicia y reconocimiento. Con el anuncio de la nueva ley de extranjería, Duddu publicó un artículo en el diario El País en 1985 titulado “Legalizar Melilla”. Este artículo puede ser considerado como la primera denuncia oficial por parte del colectivo amazigh y musulmán de la ciudad. Duddu expuso la discriminación y la falta de derechos que sufrían los habitantes amazigh de Melilla, llamando la atención a nivel nacional sobre una problemática que había sido ignorada durante años.

El artículo destapaba la realidad que se vivía en la ciudad de Melilla, una realidad en la que la miseria y la corrupción eran generalizadas y la convivencia en Melilla no era más que una situación de tolerancia pero sin verdadera integración. Este artículo posicionó a Aomar Duddu como líder del movimiento, que tuvo su afirmación en la manifestación en Melilla el 23 de noviembre de 1985 en la que participaron más de 20.000 personas, siendo además la primera manifestación en la ciudad tras la dictadura. La manifestación marcó un hito, pues por primera vez los ciudadanos marginalizados se hicieron con el espacio público, demostrando una fuerza colectiva que no podía ser ignorada.

Duddu y el Movimiento Cívico Melillense se organizaron en comités de barrio y asociaciones de vecinos, que funcionaban como plataformas de movilización y protesta

Duddu y el Movimiento Cívico Melillense se organizaron en comités de barrio y asociaciones de vecinos, que funcionaban como plataformas de movilización y protesta. Estos comités no solo buscaban reivindicar derechos, sino también proporcionar apoyo mutuo y asistencia a los afectados por la ley de extranjería. La solidaridad y el sentido de comunidad fueron pilares fundamentales del movimiento.

Las manifestaciones y las protestas no fueron siempre pacíficas. La ciudad de Melilla vivía en una tensión creciente. Las manifestaciones ahora se daban de grupos de melillenses de ultraderecha que desafiaban a la autoridad de la ciudad. Los partidos políticos de la ciudad organizaban contramanifestaciones en favor de la ley de extranjería. Incluso la policía frustró un atentado terrorista por parte de un grupo ultra contra la sede de la Delegación de Gobierno en agosto de 1986. La población amazigh no cesaba en su lucha, con huelgas de hambre, protestas constantes y una presión continua que mantenía a la ciudad en una constante agitación.

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.

Además de la organización de protestas, Aomar Duddu y otros líderes del movimiento se implicaron en el ámbito legal, presentando recursos y demandas ante los tribunales españoles y europeos. Su objetivo era demostrar la inconstitucionalidad de la ley de extranjería y la discriminación sistemática que sufrían los ciudadanos amazigh. Este esfuerzo jurídico fue complementado con una intensa campaña mediática, en la que se buscaba sensibilizar a la opinión pública y obtener el apoyo de otros movimientos sociales y políticos en España.

La resistencia no se limitó a Melilla. En Ceuta, la comunidad amazight también organizó manifestaciones y acciones de protesta. Los líderes de ambos movimientos colaboraron estrechamente, compartiendo estrategias y recursos. La coordinación entre las dos ciudades fue crucial para mantener la presión sobre el gobierno central y lograr visibilidad en los medios de comunicación.

La lucha encabezada por líderes como Aomar Duddu no solo significó una resistencia contra la marginalización legal y social, sino que también inspiró a otros colectivos en España a alzar su voz

A pesar de la represión y la oposición, el movimiento Civico Melillense logró poner en el foco nacional la situación de los ciudadanos amazigh en Ceuta y Melilla. La presión social y las protestas continuas llevaron a un reconocimiento gradual de sus derechos y a un cambio en la percepción pública. La lucha encabezada por líderes como Aomar Duddu no solo significó una resistencia contra la marginalización legal y social, sino que también inspiró a otros colectivos marginalizados en España a alzar su voz.

Aomar Duddu continuó su activismo más allá de los años ochenta, convirtiéndose en una figura clave en la defensa de los derechos humanos en Melilla. Su legado perdura, no solo en las mejoras legislativas que se lograron, sino también en el fortalecimiento del tejido social y comunitario de la ciudad. Su ejemplo ha inspirado a nuevas generaciones de activistas a seguir luchando por la igualdad y la justicia.

Ceuta
Frontera sur Ceuta, el combate a la ultraderecha desde una ciudad rota
La reciente crisis migratoria y su intento de capitalización por la ultraderecha ceutí, se ubica en una ciudad desgarrada por la segregación, donde más allá del discurso islamófobo, la población musulmana enfrente la exclusión económica y social.

Consecuencias y legado

Sin embargo, el movimiento no ha recibido el mismo reconocimiento histórico que otros movimientos sociales de los años 80 en España. Mientras que las movilizaciones estudiantiles, las huelgas sindicales y las reivindicaciones feministas han sido ampliamente documentadas y celebradas como hitos en la lucha por los derechos civiles y sociales, la lucha del pueblo amazigh en Ceuta y Melilla ha permanecido en gran medida en el olvido. Movimientos como el de los mineros en Asturias o las manifestaciones por los derechos de las mujeres durante la Transición son recordados y honrados por su impacto en la sociedad española, pero la resistencia de los “Chapa de perro” no ha recibido la misma atención en la historiografía oficial.

Recordar el movimiento Cívico Melillense es esencial para comprender la diversidad y complejidad de la lucha por los derechos civiles en España. Al igual que los movimientos que buscaban la democratización del país y la igualdad de género, la lucha de los amazigh en Melilla y Ceuta es un testimonio del esfuerzo colectivo por una sociedad más justa e inclusiva. Es fundamental que este movimiento social sea reconocido y recordado como parte integral de la historia de la lucha por los derechos en España, asegurando que las contribuciones y sacrificios de sus participantes no sean olvidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.