Análisis
La resistencia amazigh en Melilla: un capítulo olvidado de los años 80

El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.
 Aomar Duddu
Aomar Duddu, líder del Movimiento Cívico Melillense en los años 80.

En España de los 80 hubo un movimiento social surgido de la marginalización y el abandono legal por la Ley de Extranjería de 1985. Este colectivo, de origen amazigh y por lo tanto, autóctono, comenzó una lucha social hasta ese momento inédita en España. Luchó contra el olvido de un gobierno y una sociedad que no los tuvo en cuenta a la hora de aprobar la primera ley de extranjería tras la dictadura franquista.

Causas

En enero de 1985, España, preparada para dejar la transición y dar el paso a una nueva etapa con la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), presenta un proyecto de ley de extranjería. Esta propuesta de ley no tenía en cuenta a los habitantes de Ceuta y Melilla de origen rifeño, y por lo tanto autóctonos. Estos habían sido marginalizados durante el franquismo al no concederles la nacionalidad española. No existía la ley de extranjería, por lo que convivían en las ciudades con un documento que acreditaba su residencia. Este documento no otorgaba ningún derecho al ciudadano que lo poseía, por lo que se le conocía como “Chapa de perro”.

Esta marginalización se vio agravada con la nueva normativa de extranjería que expulsaría a miles de ciudadanos ceutíes y melillenses de sus hogares: La población de habitantes de Ceuta y Melilla de origen amazigh era del 83,6% y 82,5% respectivamente). La nueva ley tenía en cuenta a iberoamericanos, portugueses, filipinos, andorranos, ecuatorianos, sefardíes y los originarios de Gibraltar a la hora de dar un trato preferencial (sin mención ninguna a los habitantes del Protectorado Español de Marruecos o al Sahara Español), pero olvidaba a los habitantes de las dos ciudades norteafricanas, categorizándolos como parias en su propia ciudad.

La marginalización de la población amazigh o musulmana en Ceuta y Melilla, a la que se le sumaba la posibilidad de expulsión, dio lugar a un levantamiento social que tuvo eco en ambas ciudades

Aomar Duddu y el Movimiento Cívico Melillense

La excesiva marginalización de la población amazigh o musulmana en las ciudades de Ceuta y Melilla, a la cual además de la marginalización se le sumaba la posibilidad de expulsión, dio lugar a un levantamiento social que tuvo eco en ambas ciudades. En la ciudad de Melilla, el liderazgo de Aomar Duddu se hizo palpable desde el inicio.

Aomar Duddu, un activista melillense de origen amazigh, se convirtió en la voz y el rostro de un movimiento que exigía justicia y reconocimiento. Con el anuncio de la nueva ley de extranjería, Duddu publicó un artículo en el diario El País en 1985 titulado “Legalizar Melilla”. Este artículo puede ser considerado como la primera denuncia oficial por parte del colectivo amazigh y musulmán de la ciudad. Duddu expuso la discriminación y la falta de derechos que sufrían los habitantes amazigh de Melilla, llamando la atención a nivel nacional sobre una problemática que había sido ignorada durante años.

El artículo destapaba la realidad que se vivía en la ciudad de Melilla, una realidad en la que la miseria y la corrupción eran generalizadas y la convivencia en Melilla no era más que una situación de tolerancia pero sin verdadera integración. Este artículo posicionó a Aomar Duddu como líder del movimiento, que tuvo su afirmación en la manifestación en Melilla el 23 de noviembre de 1985 en la que participaron más de 20.000 personas, siendo además la primera manifestación en la ciudad tras la dictadura. La manifestación marcó un hito, pues por primera vez los ciudadanos marginalizados se hicieron con el espacio público, demostrando una fuerza colectiva que no podía ser ignorada.

Duddu y el Movimiento Cívico Melillense se organizaron en comités de barrio y asociaciones de vecinos, que funcionaban como plataformas de movilización y protesta

Duddu y el Movimiento Cívico Melillense se organizaron en comités de barrio y asociaciones de vecinos, que funcionaban como plataformas de movilización y protesta. Estos comités no solo buscaban reivindicar derechos, sino también proporcionar apoyo mutuo y asistencia a los afectados por la ley de extranjería. La solidaridad y el sentido de comunidad fueron pilares fundamentales del movimiento.

Las manifestaciones y las protestas no fueron siempre pacíficas. La ciudad de Melilla vivía en una tensión creciente. Las manifestaciones ahora se daban de grupos de melillenses de ultraderecha que desafiaban a la autoridad de la ciudad. Los partidos políticos de la ciudad organizaban contramanifestaciones en favor de la ley de extranjería. Incluso la policía frustró un atentado terrorista por parte de un grupo ultra contra la sede de la Delegación de Gobierno en agosto de 1986. La población amazigh no cesaba en su lucha, con huelgas de hambre, protestas constantes y una presión continua que mantenía a la ciudad en una constante agitación.

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.

Además de la organización de protestas, Aomar Duddu y otros líderes del movimiento se implicaron en el ámbito legal, presentando recursos y demandas ante los tribunales españoles y europeos. Su objetivo era demostrar la inconstitucionalidad de la ley de extranjería y la discriminación sistemática que sufrían los ciudadanos amazigh. Este esfuerzo jurídico fue complementado con una intensa campaña mediática, en la que se buscaba sensibilizar a la opinión pública y obtener el apoyo de otros movimientos sociales y políticos en España.

La resistencia no se limitó a Melilla. En Ceuta, la comunidad amazight también organizó manifestaciones y acciones de protesta. Los líderes de ambos movimientos colaboraron estrechamente, compartiendo estrategias y recursos. La coordinación entre las dos ciudades fue crucial para mantener la presión sobre el gobierno central y lograr visibilidad en los medios de comunicación.

La lucha encabezada por líderes como Aomar Duddu no solo significó una resistencia contra la marginalización legal y social, sino que también inspiró a otros colectivos en España a alzar su voz

A pesar de la represión y la oposición, el movimiento Civico Melillense logró poner en el foco nacional la situación de los ciudadanos amazigh en Ceuta y Melilla. La presión social y las protestas continuas llevaron a un reconocimiento gradual de sus derechos y a un cambio en la percepción pública. La lucha encabezada por líderes como Aomar Duddu no solo significó una resistencia contra la marginalización legal y social, sino que también inspiró a otros colectivos marginalizados en España a alzar su voz.

Aomar Duddu continuó su activismo más allá de los años ochenta, convirtiéndose en una figura clave en la defensa de los derechos humanos en Melilla. Su legado perdura, no solo en las mejoras legislativas que se lograron, sino también en el fortalecimiento del tejido social y comunitario de la ciudad. Su ejemplo ha inspirado a nuevas generaciones de activistas a seguir luchando por la igualdad y la justicia.

Ceuta
Frontera sur Ceuta, el combate a la ultraderecha desde una ciudad rota
La reciente crisis migratoria y su intento de capitalización por la ultraderecha ceutí, se ubica en una ciudad desgarrada por la segregación, donde más allá del discurso islamófobo, la población musulmana enfrente la exclusión económica y social.

Consecuencias y legado

Sin embargo, el movimiento no ha recibido el mismo reconocimiento histórico que otros movimientos sociales de los años 80 en España. Mientras que las movilizaciones estudiantiles, las huelgas sindicales y las reivindicaciones feministas han sido ampliamente documentadas y celebradas como hitos en la lucha por los derechos civiles y sociales, la lucha del pueblo amazigh en Ceuta y Melilla ha permanecido en gran medida en el olvido. Movimientos como el de los mineros en Asturias o las manifestaciones por los derechos de las mujeres durante la Transición son recordados y honrados por su impacto en la sociedad española, pero la resistencia de los “Chapa de perro” no ha recibido la misma atención en la historiografía oficial.

Recordar el movimiento Cívico Melillense es esencial para comprender la diversidad y complejidad de la lucha por los derechos civiles en España. Al igual que los movimientos que buscaban la democratización del país y la igualdad de género, la lucha de los amazigh en Melilla y Ceuta es un testimonio del esfuerzo colectivo por una sociedad más justa e inclusiva. Es fundamental que este movimiento social sea reconocido y recordado como parte integral de la historia de la lucha por los derechos en España, asegurando que las contribuciones y sacrificios de sus participantes no sean olvidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Masacre de Melilla El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla
Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Frontera sur
Masacre de Melilla Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista
Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.
O Salto medra contigo
Medramos xuntas O Salto supera o teito das 10.000 subscricións
Logo da campaña de verán, superamos por primeira vez na longa historia deste proxecto a cifra de 10.000 persoas socias, un obxectivo que nos puxemos hai sete anos.
O Salto medra contigo
O Salto medra contigo Eles por diñeiro, nós por un futuro mellor: subscríbete ao Salto
Sempre que unha multinacional ou un goberno intentaron cometer un atentado medioambiental no noso territorio estivemos alí para contalo. Puidemos facelo porque a nós sostennos a nosa comunidade, pero queremos chegar máis lonxe e por iso precisámoste.

Últimas

Francia
Francia Macron nombra primer ministro a Michel Barnier en un guiño al partido de Le Pen
La Francia Insumisa llama a la movilización y la izquierda al completo censura el nombramiento del exministro de Asuntos Exteriores de Chirac. La extrema derecha apoya tácitamente la operación.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Laboral
Laboral El Ayuntamiento de Bilbao contrata a Quirón para hostigar a los trabajadores de baja del Funicular de Artxanda
Tres meses después de la huelga que realizaron los trabajadores del Funicular de Arxanda, el Ayuntamiento de Bilbao advirtió en marzo de que iba a contratar una “auditoría externa” para reducir el número de trabajadores de baja y de permiso.
Más noticias
Opinión
Opinión El colapso ya está aquí: transitando la vuelta a casa
El colapso ha llegado. Las máscaras caen a mansalva. Las montañas se incendian o son incendiadas y ya no cabe más denuncia que la acción y la pasión.
Opinión
Opinión ¿Qué ha hecho la comunidad internacional por detener el genocidio de Israel?
Con las nuevas adhesiones de España, Irlanda y Noruega a la causa de la soberanía Palestina son ya 146 países, de los 193 que constituyen la ONU, es decir, la mayoría de las naciones del mundo.
Cárceles
Literatura Explicar a tu hijo que su padre está en prisión: el cuento que da luz a este gran tabú
Un cuento dirigido al público infantil desmitifica la cárcel, explica cómo es la vida dentro de ella y aporta herramientas a las personas cuidadoras de niños y niñas que tienen a su padre en prisión.
Justicia
Justicia Vidas cruzadas de la presidenta del CGPJ y el fiscal general del Estado en la apertura del curso judicial
Isabel Perelló ha llegado inesperadamente al cargo más importante en la justicia española, Álvaro García Ortiz espera una inminente decisión sobre su imputación.

Recomendadas

Greenwashing
Greenwashing O ‘biomanual’ de Ence para lavar a súa imaxe en Galiza
Charlas sobre medio ambiente en colexios, escolas de xornalismo, barcos para confrarías, proxectos con universidades e publicidade para os medios. O xigante da celulosa empeza o curso financiando un imaxinario ficticio sobre a súa sustentabilidade.
Migración
Migración ¿Quién teme a la migración? El curso político comienza con la mirada en las fronteras
El marco de la crisis migratoria se ha asentado durante el verano en el debate político y los medios de comunicación, mientras el nuevo Pacto Europeo de Migraciones y Asilo habilita un endurecimiento de las políticas migratorias.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.