La apuesta municipalista en Extremadura
Crónica del II encuentro de municipalismo transformador en Extremadura

Colectivos y ciudadanía interesada en otras formas de hacer comunidad y territorio, se reunieron el pasado 19 de octubre en Cáceres para continuar reflexionando sobre el potencial del municipalismo transformador en la región, conocer algunas experiencias regionales y estatales que están trabajando en ello, y algunos instrumentos y prácticas que pueden ayudar. El encuentro fue organizado por Redinam, Fundación entretantos, Colectivo CALA y Ecologistas en acción.

Municipalismo Málaga
Ilustración: Marta Caballero
29 oct 2019 13:41

El día estaba frío y húmedo, y la biblioteca pública se antojaba como un espacio acogedor y cálido. Poco a poco fueron llegando las personas y colectivos que, pese al gris del día, que parecía acompañar la tristeza alojada en nuestras almas por el varapalo a los derechos civiles recién servido en una región hermana, buscaban encontrarse con otras que aún creyeran en la posibilidad de la apropiación institucional. Nos ajustamos y nos dimos margen durante toda la jornada, de lo previsto a lo posible y deseable para quienes allí estábamos. Una bonita y necesaria práxis, reflejo del “poner la vida en el centro” como modus operandi. Así, comenzamos un poco más tarde, cuando la audiencia empezó a ser un poco más amplia.

La Fundación Entretantos y Redinam, se ocuparon de abrir el encuentro, por un lado, haciendo memoria de la trayectoria desarrollada en Extremadura desde el pasado año, en esta red que comienza a tejerse, y por otro contando las que se tejen en escalas territoriales más amplias, estatales, con el digno objetivo del apoyo mutuo y el intercambio de conocimientos. También, hablando de cómo, en este momento, las preguntas en estas amplias redes giran en torno a ¿quiénes hacen municipalismo transformador?, _A4-PESqhHM ¿qué ha pasado entre agentes municipalistas en este último ciclo? y ¿cómo se podría mejorar esta relación para fortalecernos?

Si los gobiernos locales construyen junto con los movimientos sociales, de manera radicalmente democrática, formas de vida dignas para todas, entonces, quizá entonces, podremos adaptarnos al cambio profundo que nos tocará sobrevivir y hasta ser felices
Ángel Calle recordó las razones y la urgencia por las que desde Redinam se apoyan estos procesos y prácticas municipalistas, tales como la necesidad de adaptación y resiliencia ante el colapso energético y el cambio climático global, o las recesiones que se avecinan, ante las que solo las políticas de proximidad y relocalización de las economías que supongan una salida al autoritarismo, tejiendo solidaridades que den protagonismo a los movimientos sociales, podrán suponer una alternativa al caos. Si esto se trabaja biorregionalmente, con una verdadera estrategia bottom-up, donde los gobiernos locales, únicos que por otro lado aún tienen cierta legitimidad como institución entre la ciudadanía, construyan junto con los movimientos sociales, de manera radicalmente democrática, formas de vida dignas para todas, entonces, quizá entonces, podremos adaptarnos al cambio profundo que nos tocará sobrevivir y hasta ser felices.

Posteriormente, tuvimos una mesa redonda en la que pudimos escuchar a tres experiencias que nos situaron de maravilla con sus prácticas en todas estas cuestiones que abrieron nuestro apetito durante la inauguración. En primer lugar, Marisa Prudencio, de la asociación Mujeres Sembrando, de Mérida, abrió el debate hablándonos desde la experiencia del Sitio de las Mujeres en Mérida. Ella nos habló de dignidad de la vida, de pobreza y exclusión, de cómo son estos los pocos ámbitos que por desgracia protagonizamos las mujeres, de la urgencia de pasar de la caridad a los derechos fundamentales, de la mala organización de los bancos de alimentos que no relocalizan economías, de las dependencias que generamos con las instituciones cuando entramos a la lógica de las subvenciones…

Santiago Campos nos habló de una audaz y famosa plataforma municipalista, Valladolid Toma la Palabra y su organización, del proceso para construirse, del agotamiento de los representantes, de algunos límites que encontramos al llegar a las instituciones
Luego, Santiago Campos nos habló de una audaz y famosa plataforma municipalista, Valladolid Toma la Palabra y su organización, del proceso para construirse, del agotamiento de los representantes, de algunos límites que encontramos al llegar a las instituciones, del triángulo en que pueden situarse los movimientos sociales (disidencia-resistencia-incidencia) y si el posicionamiento es consciente y la decisión colectiva, cómo esta visión nos puede ayudar, del moverse entre lo posible y lo deseable y situarlo bien para evitar la frustración, y nos llevó a la reflexión sobre qué pasa cuando el ciclo de participación está bajo con quienes no pueden bajarlo, ¿les cuidamos, les relevamos?…

Por último, Ricard Vilaregut compartió con nosotras sus reflexiones sobre este ciclo municipalista que él vivió intensamente y desde dentro de Guanyem Badalona en Comú, y porqué en el contexto de Barcelona y su área metropolitana, ante la crisis y después de tanto trabajo desde los movimientos sociales que podrían considerarse un exitazo con cuestiones como la PAH, en 2014 se valora que hay que cambiar y pasar de la resistencia a la incidencia, ganando peso la hipótesis institucional con mucho consenso. Se arma gorda e interesante en Barcelona, Badalona y muchas otras ciudades, desde los movimientos sociales, en la apropiación institucional. El ambiente da para ganar. Pero cuando se llega, no se estaba preparada para lo que había.

Ricard comparte cómo se vive ahora todo lo que se ha conseguido desde la plataforma (principalmente en feminismo, movilidad y participación ciudadana), lo que se siente que se ha impedido al estar (por ejemplo, salir de lógicas de seguridad, limpieza y propaganda institucional como principales inversiones), y de muchas otras trabas que se encontraron como el entramado burocrático y jurídico sistémico. También han quedado algunas otras sensaciones de todo este ciclo como que el no haber utilizado el aparato comunicativo institucional, por evitar el populismo, puede haber supuesto una pérdida de espacios de comunicación con la ciudadanía, o que de algún modo se haya contribuido a descapitalizar a los movimientos sociales y a la relajación de los mismos. No obstante, un éxito de este ciclo señalado por todas ha sido la capacidad de instalar nuestra agenda en los partidos convencionales.

Begoña Lozano y Gonzalo Palomo nos explicaron qué es una cooperativa integral como la extremeña Actyva, y cuál es su vínculo con la relocalización de las economías, desde las alimentarias a las de servicios
Tras esta mesa tan interesante, en la que el público pudo debatir sobre las cuestiones planteadas con los ponentes, ajustamos nuestro programa a los tiempos y asistentes, y tuvimos un par de píldoras formativas. Santiago Campos, nos explicó las potencialidades y metodología empleadas para la construcción de unos presupuestos participativos que en Valladolid, que ya van a por el tercer año de implementación. Después Begoña Lozano y Gonzalo Palomo nos explicaron qué es una cooperativa integral como la extremeña Actyva, y cuál es su vínculo con la relocalización de las economías, desde las alimentarias a las de servicios, haciéndolas por tanto imprescindibles en la construcción de un municipalismo transformador.
Ricardo Sosa, del Colectivo CALA dinamizó un taller maravilloso, en el que, de manera muy práctica y enriquecedora, pudimos aproximarnos a lo que llamamos “Prácticas Imprescindibles para poner la vida en el centro” y que tiene que ver con la manera de construir grupo, de escucharnos y comunicarnos
Para descansar, reponer energías y conocer precisamente experiencias que son ejemplo en cuanto a las práxis que pretende fomentar el municipalismo, todas disfrutamos de una estupenda comida conformada por alimentos de origen local y ecológico en el local de Actyva, donde también pudimos conocer todos los productos textiles derivados de la lana de las ovejas que la cooperativa tiene en la propia localidad.

Para cerrar la tarde y despedirnos, Ricardo Sosa, del Colectivo CALA, dinamizó un taller maravilloso, en el que, de manera muy práctica y enriquecedora, pudimos aproximarnos a lo que llamamos “Prácticas Imprescindibles para poner la vida en el centro” y que tiene que ver con la manera de construir grupo, de escucharnos y comunicarnos, y de organizar los tiempos para asegurarnos que todas estamos bien, que todas pueden participar y que estamos cuidando a cada vida que forma parte del grupo para que nadie se queme en el proceso…

Con este taller decidimos concluir las jornadas, celebrar con un brindis en tan hermosa ciudad el encuentro, intercambiar nuestros emails y seguir tejiéndonos juntas…

Si quieres formar parte de este grupo que seguirá pensando de manera colectiva qué quiere o puede hacer en próximas ocasiones, y compartiendo información sobre lo que ya hace, o pidiendo ayuda/apoyo para lo que necesita, puedes solicitar la incorporación al mismo en municilabex@googlegroups.com



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.