La apuesta municipalista en Extremadura
Crónica del II encuentro de municipalismo transformador en Extremadura

Colectivos y ciudadanía interesada en otras formas de hacer comunidad y territorio, se reunieron el pasado 19 de octubre en Cáceres para continuar reflexionando sobre el potencial del municipalismo transformador en la región, conocer algunas experiencias regionales y estatales que están trabajando en ello, y algunos instrumentos y prácticas que pueden ayudar. El encuentro fue organizado por Redinam, Fundación entretantos, Colectivo CALA y Ecologistas en acción.

Municipalismo Málaga
Ilustración: Marta Caballero
29 oct 2019 13:41

El día estaba frío y húmedo, y la biblioteca pública se antojaba como un espacio acogedor y cálido. Poco a poco fueron llegando las personas y colectivos que, pese al gris del día, que parecía acompañar la tristeza alojada en nuestras almas por el varapalo a los derechos civiles recién servido en una región hermana, buscaban encontrarse con otras que aún creyeran en la posibilidad de la apropiación institucional. Nos ajustamos y nos dimos margen durante toda la jornada, de lo previsto a lo posible y deseable para quienes allí estábamos. Una bonita y necesaria práxis, reflejo del “poner la vida en el centro” como modus operandi. Así, comenzamos un poco más tarde, cuando la audiencia empezó a ser un poco más amplia.

La Fundación Entretantos y Redinam, se ocuparon de abrir el encuentro, por un lado, haciendo memoria de la trayectoria desarrollada en Extremadura desde el pasado año, en esta red que comienza a tejerse, y por otro contando las que se tejen en escalas territoriales más amplias, estatales, con el digno objetivo del apoyo mutuo y el intercambio de conocimientos. También, hablando de cómo, en este momento, las preguntas en estas amplias redes giran en torno a ¿quiénes hacen municipalismo transformador?, _A4-PESqhHM ¿qué ha pasado entre agentes municipalistas en este último ciclo? y ¿cómo se podría mejorar esta relación para fortalecernos?

Si los gobiernos locales construyen junto con los movimientos sociales, de manera radicalmente democrática, formas de vida dignas para todas, entonces, quizá entonces, podremos adaptarnos al cambio profundo que nos tocará sobrevivir y hasta ser felices
Ángel Calle recordó las razones y la urgencia por las que desde Redinam se apoyan estos procesos y prácticas municipalistas, tales como la necesidad de adaptación y resiliencia ante el colapso energético y el cambio climático global, o las recesiones que se avecinan, ante las que solo las políticas de proximidad y relocalización de las economías que supongan una salida al autoritarismo, tejiendo solidaridades que den protagonismo a los movimientos sociales, podrán suponer una alternativa al caos. Si esto se trabaja biorregionalmente, con una verdadera estrategia bottom-up, donde los gobiernos locales, únicos que por otro lado aún tienen cierta legitimidad como institución entre la ciudadanía, construyan junto con los movimientos sociales, de manera radicalmente democrática, formas de vida dignas para todas, entonces, quizá entonces, podremos adaptarnos al cambio profundo que nos tocará sobrevivir y hasta ser felices.

Posteriormente, tuvimos una mesa redonda en la que pudimos escuchar a tres experiencias que nos situaron de maravilla con sus prácticas en todas estas cuestiones que abrieron nuestro apetito durante la inauguración. En primer lugar, Marisa Prudencio, de la asociación Mujeres Sembrando, de Mérida, abrió el debate hablándonos desde la experiencia del Sitio de las Mujeres en Mérida. Ella nos habló de dignidad de la vida, de pobreza y exclusión, de cómo son estos los pocos ámbitos que por desgracia protagonizamos las mujeres, de la urgencia de pasar de la caridad a los derechos fundamentales, de la mala organización de los bancos de alimentos que no relocalizan economías, de las dependencias que generamos con las instituciones cuando entramos a la lógica de las subvenciones…

Santiago Campos nos habló de una audaz y famosa plataforma municipalista, Valladolid Toma la Palabra y su organización, del proceso para construirse, del agotamiento de los representantes, de algunos límites que encontramos al llegar a las instituciones
Luego, Santiago Campos nos habló de una audaz y famosa plataforma municipalista, Valladolid Toma la Palabra y su organización, del proceso para construirse, del agotamiento de los representantes, de algunos límites que encontramos al llegar a las instituciones, del triángulo en que pueden situarse los movimientos sociales (disidencia-resistencia-incidencia) y si el posicionamiento es consciente y la decisión colectiva, cómo esta visión nos puede ayudar, del moverse entre lo posible y lo deseable y situarlo bien para evitar la frustración, y nos llevó a la reflexión sobre qué pasa cuando el ciclo de participación está bajo con quienes no pueden bajarlo, ¿les cuidamos, les relevamos?…

Por último, Ricard Vilaregut compartió con nosotras sus reflexiones sobre este ciclo municipalista que él vivió intensamente y desde dentro de Guanyem Badalona en Comú, y porqué en el contexto de Barcelona y su área metropolitana, ante la crisis y después de tanto trabajo desde los movimientos sociales que podrían considerarse un exitazo con cuestiones como la PAH, en 2014 se valora que hay que cambiar y pasar de la resistencia a la incidencia, ganando peso la hipótesis institucional con mucho consenso. Se arma gorda e interesante en Barcelona, Badalona y muchas otras ciudades, desde los movimientos sociales, en la apropiación institucional. El ambiente da para ganar. Pero cuando se llega, no se estaba preparada para lo que había.

Ricard comparte cómo se vive ahora todo lo que se ha conseguido desde la plataforma (principalmente en feminismo, movilidad y participación ciudadana), lo que se siente que se ha impedido al estar (por ejemplo, salir de lógicas de seguridad, limpieza y propaganda institucional como principales inversiones), y de muchas otras trabas que se encontraron como el entramado burocrático y jurídico sistémico. También han quedado algunas otras sensaciones de todo este ciclo como que el no haber utilizado el aparato comunicativo institucional, por evitar el populismo, puede haber supuesto una pérdida de espacios de comunicación con la ciudadanía, o que de algún modo se haya contribuido a descapitalizar a los movimientos sociales y a la relajación de los mismos. No obstante, un éxito de este ciclo señalado por todas ha sido la capacidad de instalar nuestra agenda en los partidos convencionales.

Begoña Lozano y Gonzalo Palomo nos explicaron qué es una cooperativa integral como la extremeña Actyva, y cuál es su vínculo con la relocalización de las economías, desde las alimentarias a las de servicios
Tras esta mesa tan interesante, en la que el público pudo debatir sobre las cuestiones planteadas con los ponentes, ajustamos nuestro programa a los tiempos y asistentes, y tuvimos un par de píldoras formativas. Santiago Campos, nos explicó las potencialidades y metodología empleadas para la construcción de unos presupuestos participativos que en Valladolid, que ya van a por el tercer año de implementación. Después Begoña Lozano y Gonzalo Palomo nos explicaron qué es una cooperativa integral como la extremeña Actyva, y cuál es su vínculo con la relocalización de las economías, desde las alimentarias a las de servicios, haciéndolas por tanto imprescindibles en la construcción de un municipalismo transformador.
Ricardo Sosa, del Colectivo CALA dinamizó un taller maravilloso, en el que, de manera muy práctica y enriquecedora, pudimos aproximarnos a lo que llamamos “Prácticas Imprescindibles para poner la vida en el centro” y que tiene que ver con la manera de construir grupo, de escucharnos y comunicarnos
Para descansar, reponer energías y conocer precisamente experiencias que son ejemplo en cuanto a las práxis que pretende fomentar el municipalismo, todas disfrutamos de una estupenda comida conformada por alimentos de origen local y ecológico en el local de Actyva, donde también pudimos conocer todos los productos textiles derivados de la lana de las ovejas que la cooperativa tiene en la propia localidad.

Para cerrar la tarde y despedirnos, Ricardo Sosa, del Colectivo CALA, dinamizó un taller maravilloso, en el que, de manera muy práctica y enriquecedora, pudimos aproximarnos a lo que llamamos “Prácticas Imprescindibles para poner la vida en el centro” y que tiene que ver con la manera de construir grupo, de escucharnos y comunicarnos, y de organizar los tiempos para asegurarnos que todas estamos bien, que todas pueden participar y que estamos cuidando a cada vida que forma parte del grupo para que nadie se queme en el proceso…

Con este taller decidimos concluir las jornadas, celebrar con un brindis en tan hermosa ciudad el encuentro, intercambiar nuestros emails y seguir tejiéndonos juntas…

Si quieres formar parte de este grupo que seguirá pensando de manera colectiva qué quiere o puede hacer en próximas ocasiones, y compartiendo información sobre lo que ya hace, o pidiendo ayuda/apoyo para lo que necesita, puedes solicitar la incorporación al mismo en municilabex@googlegroups.com



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.