Argentina
Argentina al borde de un ataque de nervios

El enigma fundamental a dilucidar en la elección presidencial que se celebra en Argentina es simple: ¿nos introducimos con temeridad en un túnel hacia lo desconocido o el viejo y deslucido statu quo resistirá a pesar de todo?
Sergio Massa, en el centro, en un mitin electoral en el conurbano porteño.
Sergio Massa, en el centro, en un mitin electoral en el conurbano porteño. Wikimedia Commons

Es editor de la Revista Crisis

22 oct 2023 10:51

El enigma fundamental a dilucidar en la elección presidencial que se celebra este domingo en Argentina es simple: ¿nos introducimos con temeridad en un túnel hacia lo desconocido o el viejo y deslucido estatus quo resistirá a pesar de todo? La disrupción esta vez la encarna Javier Milei y su partido La Libertad Avanza, candidato de ultraderecha, quien logró el sorpasso en las primarias de agosto aventajando a las dos fuerzas tradicionales del sistema político local. Me refiero a la derecha apenas un poco más moderada de Juntos por el Cambio (JxC), embanderada en torno a Patricia Bullrich, una señora con aires thatcherianos. Y al peronismo nucleado en Unión por la Patria (UP), cuyo candidato es el actual ministro de Economía Sergio Massa.

Quien mejor expresó esta disyuntiva fue una encuesta de la consultora Sentimientos Públicos aparecida esta semana, según la cual estamos ante la emergencia en el plano electoral de “la nueva fractura social argentina”. Los votantes de Milei son preponderantemente menores de 40 años, con una mayoría abrumadora entre 16 y 25 años. Por el contrario, Massa se hace fuerte en el segmento de más de 40 y Bullrich directamente lidera entre el electorado de adultos mayores de 70. Mientras los indecisos, quienes van a decidir finalmente los comicios, se parecen más al electorado del candidato libertariano. En términos generacionales, pero sobre todo en lo relativo a su inscripción en el mercado de trabajo: “Estos votantes que no tienen mucho que perder viven por fuera de las redes institucionales del siglo veinte. Sin Estado. Sin rutinas fordistas. Jóvenes sin empleo formal, inquilinos o sin hogar propio, desocupados o precarios. Ellos quieren que todo cambie de raíz”.

Los votantes de Milei son preponderantemente menores de 40 años, con una mayoría abrumadora entre 16 y 25 años. Por el contrario, Massa se hace fuerte en el segmento de más de 40 y Bullrich directamente lidera entre el electorado de adultos mayores de 70.

La nueva fractura viene a reemplazar a la vieja polarización que primó desde 2003, que había desplazado a su vez al antiguo bipartidismo. Las dos principales figuras de la política argentina reciente, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, líderes de las fracciones que antagonizaron durante las últimas dos décadas y que aglutinaban más del 90% de los votos entre ambas, ni siquiera integran las listas en esta oportunidad. Y prácticamente no hicieron campaña. Mas allá del resultado electoral, la sensación es que se está cerrando un ciclo.

Manual de lectura de los resultados

Es sabido que las encuestas no logran registrar las mutaciones y tienden más bien a captar las regularidades. Quizás por eso ninguna de las consultoras pudo acertar en las primarias del 13 de agosto. Subvaloraron la ola libertaria y sobreestimaron la potencia del oficialismo. Hoy los sondeos más sensatos ubican a Javier Milei en torno al 35% de intención de voto, el ministro Massa ronda los 30 puntos y la candidata macrista aparece un escalón abajo con algo más del 25%.

La pregunta esencial que el soberano deberá responder este domingo es si será necesario un balotaje para definir al próximo presidente, a realizarse el 19 de noviembre. Y en ese caso, quienes serían los finalistas. Para que la elección se termine en primera vuelta, el ganador debería superar el 40% y aventajar por 10 puntos al segundo. Lo más probable es que sean libertarianos y peronistas quienes se enfrenten en la batalla final, pero la incertidumbre en este escenario de tres tercios es tal que no se puede descartar el triunfo de Milei en una sola tirada. Y tampoco es imposible un balotaje entre las dos expresiones de la extrema-derecha.

Para que la elección se termine en primera vuelta, el ganador debería superar el 40% y aventajar por 10 puntos al segundo. Lo más probable es que sean libertarianos y peronistas quienes se enfrenten en la batalla final

Durante el tramo final de la campaña, los candidatos de La Libertad Avanza comenzaron a vaticinar que vencerían en primera vuelta. De no conseguirlo, hay indicios de que podrían apelar a una estrategia muy empleada por sus aliados globales pero que en Argentina hasta el momento no hizo su aparición estelar: la denuncia de un fraude orquestado por el establishment político progresista para impedir la llegada de la derecha al poder.

El libreto está escrito en un tuit publicado el 10 de marzo por el Foro de Madrid, que permanece fijado en el time line de ese organismo creado por la Fundación Disenso para promover “la Libertad a ambos lados del Atlántico”. La teoría conspirativa elaborada por los acólitos de Vox supone que la trampa se origina en un supuesto pacto entre el PSOE español y el gobierno colombiano de Gustavo Petro, para manipular la transmisión de datos electorales que realiza la empresa Indra, cuya sede central está en el municipio madrileño de Alcobendas. Se trata de la misma firma que opera en el escrutinio argentino. Disenso ya anunció el envío de cuadros propios a Buenos Aires. Vienen entusiasmado por lo que consideran puede ser “un punto de inflexión para Iberoamerica”.

Si esto es la democracia...

El 10 de diciembre próximo asumirá el gobierno nacional quien resulte ganador del proceso electoral en curso. Ese mismo día se cumplirán cincuenta años del retorno de la democracia. En el famoso discurso pronunciado aquella jornada de 1983 en la que parecía quedar atrás la salvaje dictadura militar, el entonces presidente Raúl Alfonsín dijo una frase célebre: “con la democracia no solo se vota, sino que también se come, se educa y se cura”. Medio siglo (de funcionamiento ininterrumpido de las instituciones republicanas) después, la promesa democrática fracasó.

La crisis que atraviesa la economía argentina escala a niveles de intensidad insoportables. La inflación se ubica en el 12,7% mensual y anualizada asciende al 140%, producto de la depreciación sin fin de la moneda nacional, que en los últimos días de la campaña electoral llegó a cambiarse a 1000 pesos por cada dólar. La pobreza, por su parte, alcanza al 40% de la población y sigue creciendo. Y a diferencia de lo sucedido en períodos anteriores de pauperización e inestabilidad, esta vez la protesta plebeya parece encapsulada. A falta de un estallido popular, como el recordado “que se vayan todos” en diciembre de 2001, la debacle material carcome la vida cotidiana de las mayorías, en una lenta implosión de las dinámicas comunitarias.

A falta de un estallido popular, como el recordado “que se vayan todos” en diciembre de 2001, la debacle material carcome la vida cotidiana de las mayorías, en una lenta implosión de las dinámicas comunitarias

Esta dura realidad que el gobierno peronista de Alberto Fernández no supo transformar, y que por el contrario empeoró, es el caldo de cultivo para la consolidación de una derecha radicalizada que no solo impugna a la gobernabilidad progresista desplegada este siglo a nivel regional, sino que pone en cuestión a la democracia misma y desprecia a la justicia social como horizonte político. Solo así se entiende que una propuesta como la dolarización pueda provocar el entusiasmo de porciones importantes de la sociedad. Y que un acto de violencia política como el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner haya pasado desapercibido, evidenciando el grado de deshumanización ante el avance de las dinámicas bélicas.

Tal vez cierto espíritu ancestral de auto preservación colectiva se imponga a la hora del sufragio. Los voceros del oficialismo que lucen optimistas argumentan que el miedo le va a ganar a la pulsión de cambio. Admiten que el presente es calamitoso, pero confían en que el electorado no apostará por la catástrofe. En cualquier caso, y pase lo que pase, el día después nos espera una tarea urgente: es hora de resetear y dar de nuevo. Hay que recuperar el deseo de una emancipación social verdadera y de una aventura colectiva que conmueva la propia vida. Para sacudirse de encima este patético pragmatismo hecho de pasiones tristes, que hoy deprime nuestra imaginación política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.