Argentina
El atentado contra Cristina Kirchner profundiza la polarización política en Argentina

El clima de unidad nacional alrededor del rechazo al atentado de las primeras horas no basta para borrar una polarización política creciente que vive el país.
Cristina Fernández de Kirchner
Cristina Fernández de Kirchner presenta el plan Qunita.

@martinpared

6 sep 2022 11:04

La situación política en Argentina ha tomado un giro inesperado en los últimos días, luego de que un hombre atacara a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Todo ocurrió cuando CFK regresaba a su casa del barrio porteño de La Recoleta, donde desde hace varios días se concentraba una multitud de simpatizantes para demostrar su apoyo a la dirigencia peronista, luego de que el fiscal federal Diego Luciani pidiera para ella 12 años de prisión en el marco de una causa de corrupción que el oficialismo denunció como parte de la persecución política denominada lawfare. En la noche del 1 de septiembre, poco antes de las 21h y en medio del tumulto de seguidores se encontraban reunidos en la puerta del domicilio de CFK, Fernando André Sabag Montiel sacó un arma de fuego, apuntó y apretó el gatillo dos veces a pocos centímetros de la cara de la vicepresidenta argentina.

Los leones del Congreso
Magnicidio: teoría de Sabag
El magnicidio nos hace sentir como un ordenador que alguien hubiera dejado encendido en una habitación repleta de libros viejos. Todo sigue impregnado de una enorme violencia que se extiende ahora sobre Brasil.

Sin embargo, ningún disparo salió de la pistola Bersa Thunder 32 de fabricación argentina que contenía cinco proyectiles en su cargador, según señalaron desde el Ministerio de Seguridad de la Nación. La vida de CFK hubiera tenido otra suerte si el arma hubiera tenido algún proyectil en su recamara. La Justicia Federal deberá determinar, entre otros puntos, las razones por las cuales los disparos no salieron. Los primeros datos sobre el agresor dieron cuenta de que Fernando André Sabag Montiel de 35 años nació en Brasil pero vivió casi toda su vida en la Argentina. El 17 de marzo de 2021 había sido detenido por la policía por circular en un coche sin matrícula y portar un arma blanca. En su cuerpo se identificaron tatuajes con simbología neonazi.

El intento de magnicidio se enmarca en un clima de creciente avance de los discursos estigmatizantes y reaccionarios hacia referentes del gobierno pero también hacia los movimientos sociales, sindicales y la izquierda

Las conmocionantes imágenes que fueron captadas por las cámaras de los principales medios de comunicación y móviles particulares, reproducidas una y otra vez por todos los canales de TV y que inundaron las redes sociales, parecieron impactar hasta en la percepción misma del tiempo. Un tiempo que pareció detenerse en ese instante de lo que pudo haber sido y no fue, de un magnicidio que hubiera tenido consecuencias políticas inimaginables en un país que ya arrastra una larga crisis y permanece asolado por una pesada deuda con el Fondo Monetario Internacional.

En momentos en que escribimos esta crónica periodística los acontecimientos van cambiando momento a momento. Buenos Aires y las principales ciudades fueron escenario de masivas movilizaciones en repudio al atentado fallido. En la misma noche del ataque el presidente de la Nación, Alberto Fernández, envió un mensaje en cadena nacional para repudiar el hecho y decretó el viernes 2 de septiembre como día feriado en todo el territorio nacional. Minutos antes, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA Autónoma y CTA de los Argentinos) habían convocado a un parto nacional y se declararon en estado de alerta permanente. Los repudios al atentado inmediatamente se expresaron entre los líderes regionales como Lula, Evo Morales, José Pepe Mujica y Rafael Correa, entre otros.

Argentina
Intento de magnicidio Argentina: crisis económica y confrontación política
Argentina atraviesa una profunda crisis que la derecha aprovecha para acentuar su discurso de odio en los medios de comunicación mientras instiga a sus aliados en el poder judicial para intentar una maniobra destituyente.

A nivel local, referentes políticos tanto del oficialismo como de la oposición condenaron el hecho. En la coalición derechista Juntos por el Cambio (JxC) hubo repudios que incluyeron al ex presidente Mauricio Macri y al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Además, el bloque de diputados del partido macrista PRO emitió un comunicado con el mismo objetivo. No obstante, en la derecha hubo algunas voces disonantes como la de la ex ministra de Seguridad macrista, Patricia Bullrich, quien no repudió el atentado. Una actitud similar mantuvo el ultraderechista del partido Avanza Libertad, Javier Milei, quien luego de dos días de silencio, ensayo una especie de rechazo al ataque aunque a renglón seguido lo calificó como un hecho delictivo más. 

No es casual que Sabag Montiel [la persona que intentó matar a CFK] haya aparecido en un programa de televisión con un discurso de ataque a las movilizaciones y a las organizaciones de desocupados

Sin embargo, el clima de la unidad nacional alrededor del rechazo al atentado de las primeras horas no fue suficiente para borrar la polarización política que vive el país. Durante el fin de semana, en una sesión especial en la cámara de Diputados se aprobó por mayoría un texto que expresó “su enérgico repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta y dos veces presidenta de la Nación Doctora Cristina Fernández de Kirchner” y además exhortó “a la dirigencia toda y a la población a buscar todos los caminos que conduzcan a la paz social." Por su parte, los cuatro diputados del trotskista Frente de Izquierda (FIT-U), que habían repudiado el atentado desde un primer momento, se abstuvieron de la votación en desacuerdo con las alusiones a la “paz social” del proyecto consensuado y presentaron uno propio donde señalan que “no es casual que, de acuerdo a la información pública, la persona que quiso cometer el crimen haya sido parte de la campaña para estigmatizar y criminalizar las luchas populares y al movimiento piquetero como parte de una campaña mediática que incluyó a la extrema derecha de Milei —quien hizo un notable silencio frente a este atentado—, a Juntos por el Cambio y al propio oficialismo. El texto agrega “el repudio total a este atentado reaccionario no implica ningún apoyo político a un gobierno que está llevando a cabo un profundo ajuste contra el pueblo trabajador bajo el mandato del Fondo Monetario Internacional”. En este sentido la izquierda rechazó “los llamados a la ‘unidad’ y a la ‘concordia’ con las cámaras empresariales que promueven el ajuste y la pulverización de los salarios, y con los partidos políticos del ajuste”.

El intento de magnicidio contra CFK se enmarca en un clima de creciente avance de los discursos estigmatizantes y reaccionarios hacia referentes del gobierno pero también hacia los movimientos sociales, sindicales y la izquierda. No es casual que Sabag Montiel haya aparecido en un programa de televisión con un discurso de ataque a las movilizaciones y a las organizaciones de desocupados. El pasado 28 de julio, Sabag Montiel fue abordado en la calle por un reportero y dio su opinión negativa sobre la designación de Sergio Massa como ministro de Economía. El salto cualitativo de la situación estuvo marcado por el salto de la violencia verbal a la acción.

La investigación y el fantasma de la impunidad

En las últimas horas la jueza federal a cargo de la investigación, María Eugenia Capuchetti, decretó el secreto de sumario. La hipótesis que maneja la magistrada es que el único imputado en la causa no actuó solo y por eso ordenó la detención de su novia, Brenda Uriarte de 23 años. Capuchetti cree que la mujer pudo haber acompañado a Sabag Montiel durante gran parte del trayecto en la noche del atentado e incluso no descarta que haya estado en el lugar del hecho en las cercanías de la casa de CFK. En los primeros pasos la investigación ya se topa con importantes dificultades, luego de que se supiera que una importante prueba de la causa está en peligro. El móvil del atacante fue reseteado cuando efectivos de la Policía Federal intentaron supuestamente extraer información. El aparato telefónico, por orden de la jueza, pasó a posteriormente a manos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Un perito de esta fuerza explicó que el bloqueo del móvil se produjo por una conexión física del aparato, descartando así la hipótesis de un hackeo remoto.

El fantasma de la impunidad asoma a menos de una semana del atentado en un país donde abundan antecedentes de la historia reciente con crímenes políticos completamente irresueltos

El teléfono de Sabag Montiel es una prueba fundamental porque puede aportar mucha información sobre cuáles eran sus vinculaciones o si tenía nexos con grupos políticos decididos a atacar a la vicepresidenta. En tanto, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, confirmó que le ofreció su renuncia al presidente Alberto Fernández y sostuvo que, pese a lo ocurrido, “los protocolos se han cumplido” por parte de la Policía Federal durante el operativo de custodia a la vicepresidenta en el día de los hechos. También ratificó que esa fuerza no manipuló el teléfono móvil del acusado, sino que lo entregó al juzgado. 

El fantasma de la impunidad asoma a menos de una semana del atentado en un país donde abundan antecedentes de la historia reciente con crímenes políticos completamente irresueltos y la verdad deglutida por el paso del tiempo.

Arquivado en: Lawfare Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/9/2022 16:46

Otra vez la extrema derecha saca a la luz si verdadero rostro fascista: Justificar la violencia como herramienta política. Condenar es necesario, pero en todo caso las declaraciones del Frente de Izquierdas son muy acertadas: No instrumentalizar el magnicidio para lograr una defensa del orden oligárquico

0
0
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Últimas

València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Más noticias
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.