General Perón 1949
Perón en 1949

Argentina
¿El peronismo es de izquierdas?

El peronismo es, por (auto) definición, el fenómeno político de la clase trabajadora argentina. Es dogmáticamente antiimperialista, popular y revolucionario, aunque afronta severas contradicciones internas de clase.

Argentina afronta un nuevo ciclo electoral en la segunda mitad del 2023. El 13 de agosto los precandidatos de los distintos espacios políticos concurrirán a las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias). En estos comicios los votantes de cada coalición deben decidir la fórmula presidencial que les representará en las elecciones generales del 22 de octubre. En el oficialismo peronista —Unión por la Patria— compiten dos figuras: Sergio Massa y Juan Grabois. Como representante de un peronismo no alineado con el actual gobierno se encuentra Guillermo Moreno, quien se postula a través del frente Principios y Valores.

A ochenta años de su fundación, Sergio Massa pretende ser el undécimo presidente peronista. Antes de él, Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner, Carlos Saúl Menem, Héctor José Cámpora, María Estela Martínez de Perón y el propio Juan Domingo Perón presidieron la nación latinoamericana. Brevemente, también lo hicieron Lastiri, Rodríguez Saa y Duhalde. Tras esta lista de nombres propios se hallan proyectos colectivos de una gran disparidad, reflejo del pragmatismo (o la laxitud programática) del movimiento peronista.

Argentina
Argentina El gol de la derecha judicial que tumbó a CFK
Tras la condena a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), a seis años de prisión, el peronismo busca unificarse para dar respuesta política de cara a las presidenciales de 2023. Oposición de derecha, medios de comunicación y poder judicial avanzan con su ofensiva política en medio de una crisis social agravada.

Fundación, burguesía nacional y antiimperialismo

El 17 de octubre de 1945 la política argentina dio un giro de 180 grados cuyas consecuencias perduran hasta nuestros días. En aquella ocasión, una multitud de trabajadores que provenían fundamentalmente del cordón industrial de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires acudieron a la capital de Argentina para exigir la puesta en libertad de Juan Domingo Perón. Como secretario de Trabajo de los gobiernos militares de Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, Perón se había fraguado el apoyo de una buena parte del sindicalismo nacional y una enorme popularidad entre la clase trabajadora industrial y del campo de buena parte del país. Tras ser encarcelado el 12 de octubre y puesto en libertad el 17 de octubre como fruto de la presión de cerca de medio millón de personas que se concentraron en la Plaza de Mayo, Perón venció en las elecciones de 1946 a José Tamborini, proclamándose presidente de Argentina.

Desde entonces, el peronismo ha pretendido ser el gran eje aglutinador del país; un bloque histórico con los trabajadores (especialmente aquellos sindicalizados) como clase dirigente, como “columna vertebral del proceso” que debe decidir “cuál es la sociedad a la que aspiran”, en palabras del propio Juan Domingo Perón. Un bloque a la interna del cual se reproducen las tensiones interclasistas inherentes a su misma constitución pero que pretende algo que otros líderes políticos del siglo XX como Vladimir Lenin señalaron como deseable: “que todos los sectores de la oposición [al régimen de cosas existente] puedan prestar y presten efectivamente a esta lucha la ayuda de que sean capaces”.

Pese a su reclamación de la “industria nacional”, el peronismo siempre ha sostenido una tensa relación con la clase capitalista del país

Pese a su reclamación de la “industria nacional”, el peronismo siempre ha sostenido una tensa relación con la clase capitalista del país. La economía argentina ha estado permanentemente marcada por la conformación de un sistema nacional “porteño-céntrico” en el que los intereses exportadores de la incipiente burguesía de la Ciudad de Buenos Aires estructuraron la construcción del Estado nacional durante el siglo XIX en sus disputas con el interior productor. Esta burguesía comercial capitalina, que se hizo enseguida con el control fáctico del sector rural argentino, encontró siempre más beneficiosa la alianza con las burguesías inglesas y extranjeras en general que el desarrollo de la industria nacional, lo que la encontró desde el inicio enfrentada con el proyecto peronista.

La perspectiva “inmediatista” de la burguesía agroexportadora pretendió instalar a la Argentina en el papel de “mercado complementario del capitalismo inglés”, como apuntó J.W. Cooke, apoyándose financiera e ideológicamente en los estados y capitales de los países imperialistas para sostener su alianza de clases con la sección terrateniente del país. Era esta inferioridad nacional sustentada por dicha alianza a través de su influencia en la política la que desafió Perón y su perspectiva económica.

La creciente acumulación de capital obtenida por los conglomerados en los países centrales del sistema-mundo fue acompañada de un accionar más intervencionista por parte de los estados dominantes, lo que devino en un creciente sentimiento antiimperialista en América Latina. En Argentina, este impulso encontró su marco en el peronismo. Una de las claves en este punto es analizar cómo Perón y su movimiento concibieron la lucha de clases en Argentina y de qué manera pretendieron encarar tal cuestión. Al bloque conformado por la burguesía exportadora, el sector terrateniente y el capital internacional extractivista (el “afuera” del peronismo), este movimiento pretendió enfrentar una alianza policlasista con los trabajadores como pivote al que se habría de sumar la juventud, el empresariado con perspectiva industrialista, las Fuerzas Armadas (a través de sus secciones anticolonialistas) y la Iglesia (representada en su vertiente más progresista por los curas villeros y tercermundistas).

El papel del empresariado nacional en el proyecto de Perón siempre ha suscitado rechazo en algunos sectores de la izquierda argentina (por lo general, de orientación trotskista)

El papel del empresariado nacional en el proyecto de Perón siempre ha suscitado rechazo en algunos sectores de la izquierda argentina (por lo general, de orientación trotskista). No obstante, para la doctrina peronista lo fundamental no son las clases que conforman el “movimiento nacional y popular”, sino cuál es la clase que conduce políticamente. En el peronismo doctrinal, la clase trabajadora es la clase directora . Y en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, como en la de hoy, según los dirigentes y teóricos del peronismo, la clase opuesta a los trabajadores no es la pequeña o mediana burguesía nacional. El bloque de poder contrario al proyecto peronista es el formado preferentemente por el capital internacional, la burguesía exportadora de materias primas, los terratenientes y sus elementos políticos, judiciales y mediáticos.

Este diagnóstico ha sido considerado por autores del peronismo “de izquierdas” o “marxistas” como Hernández Arregui para defender que el desarrollo autónomo de las fuerzas productivas nacionales postulado por el peronismo es “presocialista”. El peronismo, según defienden estos sectores, permite el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales al ensanchar la capacidad del estado por la vía de las nacionalizaciones —proceso que fue especialmente claro durante el Primer Peronismo (1946-1955)— y al redirigir los capitales que entran al país de vuelta a la producción nacional y en favor de la “acumulación socialista”. También porque rechaza la narrativa de la inferioridad de la argentinidad frente a los estados avanzados del capitalismo internacional, que sostendría en el plano cultural la retórica imperialista.

Las distintas “caras” del peronismo

Durante el Primer Peronismo se transitaron estadios y reformas que se asemejan al de algunos procesos políticos socialistas en otros países: fundamentalmente la nacionalización de industrias clave o la reforma agraria. El primer gobierno de Perón nacionalizó los puertos, los transportes, el gas o los teléfonos; el de Néstor Kirchner, sesenta años después, se opuso al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), tratado impulsado por Washington; el de Cristina Fernández de Kirchner, nacionalizó YPF-Repsol.

El peronismo ha albergado los programas “obreristas” de mayor profundidad en la historia de los gobiernos del país, como ilustró el de Huerta Grande. A su vez, los sectores marxistas y de las izquierdas peronistas han defendido históricamente que, de aplicarse el programa industrializador nacionalista del peronismo, se agudizarían progresivamente sus contradicciones de clase. Tal desarrollo de las fuerzas productivas sería una condición indispensable para el desarrollo del socialismo. Bajo esta lógica, estas militancias reivindican también a la figura de Eva Perón para defender el contenido obrerista del proyecto político. La propia Evita había proclamado la siguiente máxima: “No hay grandeza de la patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo trabajador ”.

Durante el Primer Peronismo se transitaron estadios y reformas que se asemejan al de algunos procesos políticos socialistas en otros países: fundamentalmente la nacionalización de industrias clave o la reforma agraria

En la escala global, el peronismo actúa en un contexto en el que la ganancia que el capital obtiene de su accionar mundial se transfiere asimétricamente de la zona perdedora a la ganadora; de las periferias al centro. Es lo que llamamos “intercambio desigual”. De esta manera se ahondan las diferencias que la división global del trabajo establece entre las naciones del mundo. Argentina no queda fuera de esta lógica. Asegurar la debilidad y el sometimiento de las naciones periféricas es una tarea primordial de los estados centrales. He aquí la inserción que el peronismo tiene a escala mundial. Wallerstein mencionaba “los esfuerzos de diversos grupos por llegar al poder dentro de determinados estados a fin de utilizar el poder estatal contra los acumuladores de capital situados en los estados más fuertes”. Para él, “siempre que esto ha ocurrido, hemos tendido a hablar de luchas antiimperialistas”.

El peronismo, eso sí, ha mostrado diversas caras a lo largo de su historia. La centralidad política concedida a los esfuerzos por ser mayoría ha empujado al Partido Justicialista y a todas las organizaciones a él adheridas a llevar a cabo considerables procesos de apertura y ensanchamiento ideológico con el fin de ganar las elecciones. Figuras tan distintas como Carlos Saúl Menem —ejecutor del proyecto neoliberal argentino en los años noventa—, Néstor y Cristina Kirchner —representantes argentinos de la “marea rosa” latinoamericana de principios del siglo XXI— y Alberto Fernández —actual Presidente de la Nación— se han reclamado peronistas.

Argentina
Argentina Medio mandato: la encrucijada del peronismo
La derrota electoral del oficialismo peronista en la elecciones primarias obligatorias produjo un terremoto político en el seno del gobierno junto con una crisis interna muy profunda.

El presente ciclo electoral ilustra con claridad el elemento de mayor tensión (y, a su vez, el elemento posibilitante) de los gobiernos peronistas: su amplitud ideológica. El holgado significante de la identidad peronista post Perón conduce a posiciones de amplia divergencia que, no obstante, tratan de limitarse a aquellos sectores políticos que defienden las tres banderas enunciadas durante el Primer Peronismo: justicia social, independencia económica y soberanía política. Con todo, estos tres conceptos son a su vez significantes cuya propia concreción ha estado siempre parcialmente abierta. Los distintos dirigentes peronistas se arrogan la adscripción a estas tres banderas, traduciéndolas de formas muy distintas en el apartado programático. Así, el peronismo agrupa sensibilidades diversas que, al mismo tiempo, disputan hacia dentro la definición misma del propio proyecto.

De cara a las elecciones de octubre en el país, únicamente Juan Grabois representa a la izquierda peronista (pese a no adscribir con claridad a la doctrina). Como favorito a la interna parte Sergio Massa, quien hoy ejerce como ministro de Economía y que fue profundamente crítico de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (pese a haber participado en ellos), llegando a presentar una lista presidencial propia en los comicios de 2015. Massa es cercano a la embajada de Estados Unidos, contrario al pedido de un sector del espacio de afrontar el impago de la deuda contraída con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri y se halla, a su vez, alejado de la mayoría de movimientos sociales y organizaciones militantes —como La Cámpora— que ejercen como “las bases” del “movimiento nacional y popular” en la actualidad. Sin embargo, dichos espacios de militancia confían en poder presionar “desde dentro” el futurible gobierno de Sergio Massa, algo que genera dudas en múltiples sectores, ya que no lograron ese mismo objetivo durante el presente gobierno de Alberto Fernández.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Reflexiones a un año de la primera victoria electoral de Javier Milei
Una sensación sigue imperando sobre parte de la población que votó a Milei: no hay alternativa al abismo reaccionario neoliberal, apoyado sobre una concepción del éxito de tipo darwinista.
Argentina
Pablo Semán “La popularidad de Milei se mantiene por el espanto que causa la oposición”
Este sociólogo profundiza en las razones que llevaron a Milei al Gobierno y que hacen que su popularidad no caiga pese a los ajustes y recortes.
Argentina
Argentina La grieta argentina se profundiza tras la victoria de Milei
La llegada de la ultraderecha de Milei al poder a través de las urnas conmociona a la izquierda y obliga a buscar explicaciones a unos resultados electorales que ya han cambiado la historia argentina.
gatubela75
6/8/2023 12:52

El peronismo de Perón es populista de corte fascista. Militarista y admirador de la escuela prusiana de las FFAA. Perón admiraba a Mussolini y a Hitler. Era amigo de Franco.
Su segunda mujer pensaba igual.
Cómo además eran católicos, aprestaban la caridad y la utilizaban para “comprar votos”.
Sí es verdad que la Argentina de 1945 era inmensamente rica y eso contribuyó a la industrialización del país, la democratización de la educación pública, etc.
Pero siempre, absolutamente siempre, atribuyendo los méritos a Perón o a Eva y no al gobierno argentino,
Eso contribuyó a un personalismo exacerbado y mitificado.
Perón y Eva Duarte eran antisocialistas y anticomunistas. De hecho, son notorias las campañas de ellos en ese sentido.
El sindicalismo para ellos debía ser peronista y nunca socialista/comunista/anarquista.
Pero la gran distribución de la riqueza (como pasa en países delGolfo actualmente que son tan ricos que toda la población vive “bien”, siempre que acepte la tiranía del líder) hacen parecer de izquierdas a quien nunca lo fue.
La tercera mujer de Perón, Isabel Martínez, vive actualmente en Madrid y como Perón es una ferviente católica (extremista).
Eva era antifeminista declarada. Estaba en contra del aborto y a favor de la “esclavitud” de pensamiento y acción de los “soldados de Perón”.
Ninguno de los posteriores presientes peronista han sido de izquierdas. La propia Cristina Fernández estaba en contra de la Ley del Aborto hasta que su hijo (Máximo , nombre que recuerda a la Roma imperial) la convenció de votar a favor porque gran parte del feminismo argentino la había votado.
Esta táctica habitual muestra cómo los “derechos concedidos” son para gloria personal del líder peronista de turno.
En el peronismo no hay ideología pero sí hay personas que adhieren al marxismo y al fascismo por igual.
Por eso hay tanta disparidad entre los líderes.
Ahora bien, cómo antifascista que soy y dada la situación actual de Argentina es importante que no gane la extrema derecha de Milei o la oligarquía que representan la asesina de Estado Bullrich o Larreta.
Así que el peronismo es la opción menos mala. Claro que sí gana Massa, el neoliberalismo y la servidumbre al Imperio yankee están garantizadas.
En Argentina la izquierda es mínima porque el peronismo y su propaganda de “para el Pueblo” (sin el pueblo) arrebataron ese espacio.
Y, lamentablemente, la izquierda más visible es trotskista.
Así que las personas de izquierda que somos argentinas nunca votamos con ilusión, siempre elegimos la opción menos mala…

7
0
Nicolas Fa
7/8/2023 6:19

Sería muy aclarador explicar el porqué es lamentable que la izquierda más visible sea trotskista. La izquierda de raíz stalinista como PC y pcr son parte del peronismo kichnerista.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.