Argentina
Un año del experimento Milei: 12 meses de ajuste y crueldad en Argentina

Este 10 de diciembre se cumple un año de Gobierno de La Libertad Avanza, un año de políticas ultraliberales, de recortes, despidos y privatizaciones que no han encontrado, al menos por ahora, nadie que lo detenga.
Protesta Estudiantes Argentina - 13
Movilización contra los recortes en las universidades argentinas en Buenos Aires. Mariana Nedelcu

@cevaldiez

La Plata (Argentina)
10 dic 2024 06:00

Los motivos que explican la irrupción de Javier Milei en la arena política argentina —y su llegada a la Casa Rosada el 10 de diciembre de 2023— son muchos y variados, lo mismo que los que explican que desde hace un año esté llevando a cabo uno de los mayores ajustes que se conocen en la historia argentina entre una sorprendente pasividad social. ¿Qué espera la sociedad argentina para reaccionar? La pregunta sobrevuela cualquier debate en torno a unas políticas ultraliberales que se vienen implementando a una velocidad inusitada y con enormes dosis de crueldad. 

El experimento de Milei ha generado sorpresa y desconcierto en el campo progresista. Entre las elites dominantes —locales e internacionales— también ha provocado una gran expectativa. Diversos sectores de la derecha internacional observan todo lo ocurrido en Argentina en los últimos 12 meses  con especial atención a los límites de un proyecto de gobierno cuyo planteamientos generan desconfianza por sus altos costes sociales. Pese a que Milei celebra el déficit cero y la bajada de la inflación, el desplome del consumo, así como el crecimiento de la pobreza y de la indigencia levantan sospechas sobre la sostenibilidad del experimento Milei. 

Para el sociólogo Daniel Feierstein, “los progresismos se han vuelto cada vez más posibilistas y conservadores”, y han priorizado valores históricamente sostenidos por las derechas, abandonando sus “agendas progresistas”

“Hay algo que se vive como una revancha”, sostiene el escritor Martín Kohan en una entrevista para elDiarioAr, en la que busca desentrañar las razones profundas del fenómeno Milei e intenta comprender “la exhibición gozosa de la crueldad”. Porque en la era Milei no solo hay despidos, sino que estos son celebrados por los funcionarios del Gobierno: “Veo un cierto regodeo, una exhibición gozosa de la crueldad. Ufanarse de la crueldad. Convocar a la celebración del daño. Ahí sí veo que hay una modulación más propia de este tiempo”, reflexiona. 

Progresismos, derechas y ultraderechas

A esta altura, y como vienen insistiendo quienes llevan tiempo estudiando el fenómeno de la ultraderecha, la respuesta al desconcierto que prima en el ánimo social de muchos argentinos hay que buscarla en el desgaste de la política tradicional, de los progresismos y de la democracia liberal.

Si bien las respuestas a los distintos interrogantes varían de un lugar a otro, los estudios del tema plantean que el avance de la ultraderecha en América Latina responde no sólo a variables de índole económica sino también a factores socioculturales. La reacción frente a conquistas de derechos sociales —como el derecho al aborto, los derechos LGTBIQ+, la educación sexual en las escuelas— se le suma la falta de sentido, la apatía y el desgaste de la política tradicional, resultado de la enorme decepción que significaron las distintas gestiones de gobiernos progresistas, socialdemócratas o de derechas tradicionales que cimentaron la situación actual, donde más de un 50% de la población argentina vive en la pobreza. 

Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.

Para el sociólogo Daniel Feierstein, “la paradoja contemporánea es que los progresismos se han vuelto cada vez más posibilistas y conservadores”, y han priorizado valores históricamente sostenidos por las derechas, abandonando sus “agendas progresistas”. Esto, según Feierstein, ha implicado una minimización de los padeceres reales de la sociedad, como los “estragos de la inseguridad y el narco”, o “la angustia proveniente de las transformaciones identitarias” en la masculinidad, en los lazos sociales, en las relaciones afectivas, en el rol de las redes sociales, etc.

Además, sostiene, toda esta transformación de los progresismos ha ido acompañada de una limitación a la libertad de pensar —ya que quien ose criticar o cuestionar los dogmas progresistas es cancelado, señalado como cómplice de la “criminología mediática”, o como representante del colonialismo o del patriarcado—, y ha ido abonando el planteamiento de una libertad ilimitada, la de los anarcocapitalistas contemporáneos. En su artículo “La crisis de los progresismos”, Feierstein describe una serie de contradicciones que los caracterizan y de las que no han podido hacerse cargo, y que han facilitado el avance de la derecha en una “batalla cultural” que solo las derechas parecen ser conscientes de estar librando. La lógica detrás del planteo de los seguidores de estas nuevas derechas es que “el mercado distinga aquello que el Estado se niega a distinguir”.

Derecha vs ultraderecha

En este contexto, ni las cifras del ajuste, ni la recesión, el endeudamiento, la inflación, ni ninguna otra variable de la economía dura, alcanzan, por sí solas, para explicar lo que sucede en Argentina. Por lo demás, todos estos términos, sumados a conceptos como justicia social, igualdad, democracia o libertad, han sido puestos en entredicho, y, a fuerza de repetirlos y utilizarlos como promesas incumplidas por referentes de distintas fuerzas políticas, han sido vaciados de contenido. De ahí que Milei, y su discurso disruptivo y en contra de los partidos tradicionales, haya calado tan hondo. 

La idea de que “la ultraderecha se moviliza producto del resentimiento hacia grupos minoritarios ascendentes” va ganando terreno, sostiene Cristóbal Rovira Kaltwasser, en un artículo de la revista Nueva Sociedad. Para este investigador y docente, al menos tres factores explican este auge de la ultraderecha. El primero, es el castigo de los votantes a los gobernantes que, al menos en América Latina, y en buena parte de los 2000, eran de izquierda, y cuya debacle tuvo que ver con el fin del auge de las materias primas y numerosos hechos de corrupción que minaron su credibilidad. En el caso de Argentina, esto propició la vuelta al ruedo de una derecha más tradicional, luego de tres períodos de gobiernos kirchneristas, de la mano de Mauricio Macri (2015-2019). 

“Si el último Gobierno era el Gobierno de la justicia social [el de Alberto Fernández] y había 35% de pobreza, el que dice que la justicia social es una porquería [Milei] queda del lado de la verdad”, explica Horowicz

El segundo factor es el crecimiento de la delincuencia y la falta de seguridad pública, una problemática que a la izquierda le cuesta abordar, pero con la que la derecha —y la ultraderecha—, se mueven a sus anchas. En Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no solo ha puesto en práctica un modelo de mano dura, sino que ha manifestado en reiteradas ocasiones su admiración por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y sus más que cuestionados métodos.

El otro factor que menciona Rovira Kaltwasser tiene que ver con el agotamiento y la crisis de los proyectos de derecha tradicionales: “Cuando estos últimos son incapaces de elaborar ofertas programáticas que cautivan a amplios segmentos del electorado, se genera un vacío de representación que puede ser hábilmente utilizado por fuerzas de ultraderecha que no solo critican a la izquierda, sino que también buscan diferenciarse y trascender a la derecha convencional”. En Argentina, una vez fracasado el plan de Gobierno de Mauricio Macri, la población se volcó, nuevamente, por la opción de un gobierno kirchnerista, pero la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, parecen haber dado por tierra con los últimos restos de esperanza de un buen número de ciudadanos que, finalmente, decidieron dar pie al experimento Milei.

Batalla cultural

El sociólogo Alejandro Horowicz opina que el problema del vaciamiento de valores es central en toda esta disputa de sentidos: “Si digo que con la democracia se come, se educa… y no pasa nada de eso, la democracia se transforma en una palabra vacía. Si el último Gobierno era el Gobierno de la justicia social [el de Alberto Fernández] y había 35% de pobreza, el que dice que la justicia social es una porquería [Milei] queda del lado de la verdad”, opina. Como consecuencia de esto, añade Horowicz, aparece un grupo de creyentes, y de “gente que se esfuerza denodadamente por creerle algo a dirigentes a los que no es posible razonablemente creerles demasiado”.

Argentina
Argentina Postales de una rebelión estudiantil contra Milei
Con el triunfo de Javier Milei, hace un año, Argentina se transformó en laboratorio mundial de la extrema derecha. Ahora es también un laboratorio de luchas y zona de resistencias.

En su libro El pasado en la batalla cultural, Feierstein se refiere a los usos banales del lenguaje y advierte que no se trata sólo de purismo semántico, sino de prácticas que tienen consecuencias en lo cotidiano. La ruptura entre la clase política y la población también se fue consolidando al calor de las internas que dividen a la oposición, y que no paran de crecer. Si bien las incipientes movilizaciones estudiantiles en contra de los recortes en las universidades dejan traslucir algo del hartazgo, de momento, esto no parece hacer mella en los planes de Gobierno. Para Rovira, “lo propio de esta ‘nueva derecha’ que parece estar emergiendo en América Latina es la politización de la dimensión sociocultural por sobre la dimensión socioeconómica, con lo cual se pretende movilizar no sólo a segmentos acomodados de la sociedad, sino también a sectores populares que profesan ideas conservadoras frente a los temas morales”.

Por ahora, todo indica que el de Milei es un Gobierno que descansa en el relato y el hastío de una sociedad que necesita creer. Milei y los suyos anunciaron que venían por todo y están cumpliendo con creces. El problema es que dijeron que el precio lo iba a pagar la casta —en teoría los sectores privilegiados— y, a esta altura, ya es más que evidente que el verdadero sacrificio lo está haciendo la mayor parte de una población que prácticamente no tiene resto y que empieza a mostrar claros signos de agotamiento. 

Arquivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.