Armas menos letales
“Equipar a la policía con armas no letales lleva a la brutalización del control de masas”

Paul Rocher, autor de ‘Gasear, mutilar, someter’, explica cómo la explosión del uso de armas no letales por parte de la policía en Francia ha aumentado los casos de violencia policial e incluso el uso de armas letales.
31 may 2022 06:15

Las armas no letales provocan más violencia policial. Es el argumento que defiende el investigador francés Paul Rocher, autor de Gasear, mutilar, someter (Katakrak, 2021). Las movilizaciones de los chalecos amarillos en 2018 y la riada de personas heridas que las cargas policiales dejaron a su paso le llevó a analizar cómo este tipo de armamento influye en el comportamiento de los policías y el negocio montado en torno al control del orden público.

Lo primero que me sorprendió al leer tu libro es que, según explicas, el uso de armas no letales por parte de la policía no ha disminuido el uso de armas letales, incluso ha aumentado.  
Uno de los argumentos del gobierno para introducir el uso de armas no letales es reemplazar las llamadas armas letales, las armas convencionales, pero, si se miran los datos, se ve que el uso de armas no letales ha explotado, ha aumentado muchísimo, y, al mismo tiempo, el uso de las llamadas armas letales convencionales también está aumentando. Así que básicamente lo que ha sucedido no es que las armas no letales hayan sustituido a las letales, se combinan. Mi argumento es que la propia disponibilidad de armas no letales lleva a la policía a disparar cada vez más rápido porque, al sugerir que un arma no es letal, se sugiere que no hay peligro, y, si no hay peligro, ¿por qué no disparas? Así se crea un efecto de brutalización que creo que se aplica también, hasta cierto punto, a las armas convencionales. Y esto es algo muy crucial porque la gente tiende a pensar que la policía utiliza la violencia como respuesta a una situación violenta o, al menos, cuando alguien no respeta la ley, pero lo que nos dicen las investigaciones sobre la policía es que lo que desencadena la violencia policial es la apreciación de los policías en cuanto al orden. La policía tiene un concepto de orden que no tiene que estar ni siquiera relacionado con la ley porque en realidad los policías no conocen muy bien la ley, así que lo que determina si utilizan la violencia o no es su concepción del desorden. Creo que lo que explica la explosión simultánea del uso de armas no letales y también el aumento de armas letales es que no hay una apreciación objetiva de lo que es una situación de peligro. 


Sitúas la década de 2010 y las movilizaciones de los chalecos amarillos, en 2018, como hitos en la explosión del uso de las armas no letales en Francia.
Las armas llamadas como no letales ya se introdujeron antes, pero realmente fue en la década de 1990 cuando su popularidad aumentó. Desde entonces, los gobiernos fueron comprando diferentes armas. Y en Francia, a partir de 2010 hubo una generalización de las armas no letales. Antes solo estaban a disposición de algunas unidades policiales y pasaron a todas las unidades policiales. Desde esa década, vemos un aumento en el uso de estas armas y, en paralelo, un aumento en el número de heridos por este tipo de armas. En Francia se usaron mucho en 2016 porque hubo huelgas contra una reforma laboral, y luego con los chalecos amarillas. Justo después, también hubo una protesta contra la reforma de las pensiones en Francia. Ahora, cada vez que hay una gran protesta, la policía usa estas armas. Por ejemplo, en Mayo del 68 el tipo de armas que la policía utilizaba principalmente eran las porras y el gas lacrimógeno, pero esto último lo usaban menos porque tenían un número limitado. Hoy en día hay un número ilimitado. 

En Francia, a partir de 2010 hubo una generalización de las armas no letales. Desde esa década, vemos un aumento en el uso de estas armas y, en paralelo, un aumento en el número de heridos por este tipo de armas

Sobre el gas lacrimógeno, explicas cómo pasó de ser arma de guerra, y prohibirse, a ser un arma policial. 
La historia del gas lacrimógeno es bastante extraña porque inicialmente se inventó para reprimir el movimiento obrero de principios del siglo XX. Pero entre la invención y la puesta en uso llegó la Primera Guerra Mundial, por lo que primero se convirtió en un arma de guerra. Y después se prohibió su uso como arma de guerra pero se permitió en las colonias. Y solo un par de años después, en la década de 1930, después de la crisis, volvió a ser un arma policial. Los franceses fueron los primeros en usar gas lacrimógeno, y lo usaron contra los soldados alemanes. Y entonces Alemania dijo: “Oh, también necesitamos nuestro gas lacrimógeno. Tenemos que desarrollar materiales”. Y entre 1914 y 1915 también desarrollaron su propio gas lacrimógeno, pero era tan tóxico que directamente mataba a la gente, así que no podía usarse para el control de multitudes. Han habido diferentes tipos de gas lacrimógeno más o menos peligrosos. Y, ¿qué tipo de gas lacrimógeno tenemos hoy? Bueno, puede ser muy peligroso para los ojos, para la respiración, y también puede ser peligroso porque puede usarse como un proyectil. De hecho, durante las movilizaciones de los chalecos amarillos en Francia, una mujer murió por eso, porque la policía le disparó un bote de gas lacrimógeno y la golpeó. Fue en Marsella y ni siquiera estaba en la protesta, estaba en su casa junto a una ventana. 


Dentro de la policía, en España, prácticamente no existen voces críticas con el uso de armas no letales como las balas de goma, a pesar de las decenas de heridos graves con secuelas permanentes que provocan. ¿Hay en Francia algún tipo de voz discordante con este tipo de armamento dentro de la policía? 
En Francia todos los sindicatos policiales quieren estas armas, pero en Alemania si hay un sindicato policial en contra de su uso.


Y en los medios de comunicación, ¿hay debate sobre este tipo de armamento?
Sí. Y este fue también el punto de partida de mi libro. Porque había un número cada vez mayor de personas heridas o mutiladas o incluso asesinadas. 


Supongo que a raíz de las movilizaciones de los chalecos amarillos.
Fue justo después. Había muchas personas heridas o mutiladas, y hubo un debate al respecto, también en los grandes medios de comunicación, pero fue un debate sobre el uso en casos específicos, sobre si la policía había hecho bien en usar balas de goma y gas lacrimógeno en determinados momentos, no sobre su uso en general. El debate giró en que en determinadas circunstancias su uso no estaba bien. Y a partir de ahí pensé que había algo más en torno a estas armas. ¿Por qué hay tantas personas heridas? Realmente son casos aislados. Y me pregunté si había una lógica más profunda que explicara el aumento de personas heridas. Y así llegué al tema de las armas. Te preguntas cómo la policía ejerce violencia, y aunque no exclusivamente, en buena parte es por este tipo de armas, sí que me pregunté hasta qué punto la disponibilidad de armas no letales cambia el comportamiento del policía y concluí que este tipo de armas lleva a la policía a disparar más, basándome en datos estadísticos porque en Francia tengo la suerte de que sí hay diferentes fuentes oficiales que compilan este tipo de datos. Creo que el efecto de brutalización que producen las armas no letales se aplica a todos los países porque el arma es la misma en todas partes y produce el mismo efecto sobre la conducta de la policía. A diferencia de lo que dicen los gobiernos en cuanto a que las armas no letales son más éticas, más humanas, equipar a la policía con armas letales lleva a la brutalización del control de masas. 

“A diferencia de lo que dicen los gobiernos en cuanto a que las armas no letales son más éticas, más humanas, equipar a la policía con armas letales lleva a la brutalización del control de masas”

También hay más impunidad con las armas no letales, como con las balas de goma. Ni se ha identificado al agente de la Ertzaintza que mató de un disparo con este tipo de armas a Iñigo Cabacas, ni al que destrozó un ojo a Ester Quintana o a Carles Guillot o en otros tantos casos. ¿Puede ser una solución encontrar mecanismos que permitan la trazabilidad de este tipo de proyectiles?
Soy un poco escéptico. Tuvimos dos casos en Francia, por ejemplo, donde se investigó una actuación policial en la que un policía disparó a alguien y esta persona resultó herida, y la escena fue grabada. La policía se negó a entregar el arma al juzgado, dijeron que no podían encontrarla, que lo sentían mucho. En cuanto a la impunidad, uno de los problemas también es que en la policía es que hay un sentimiento muy, muy fuerte de solidaridad entre ellos al considerar que el resto de la sociedad es el enemigo. No hablan, ni con jueces ni con periodistas. No hablan con nadie y se guardan sus secretos. Creo que incluso si puedes conseguir la trazabilidad de los proyectiles, los policías construirán obstáculos de otras maneras.

Paul Rocher - 1

También hablas de la extrema derecha en la policía francesa, unos números muy alarmantes.
Entre el 60 y el 70% de los policías en Francia, dependiendo de las elecciones, votan por la extrema derecha. Hay un debate en torno a que la extrema derecha está haciendo mucha propaganda e influyendo mucho en la policía, pero yo creo que no es exactamente así. Pienso, y esto es de lo que voy a tratar en mi siguiente libro, que tiene que ver con cómo funciona la institución policial y las razones que llevan a alguien a convertirse en policía. Lo que los estudios nos muestran es que la mayoría de las personas que van a convertirse en policía tienen una concepción puramente represiva del trabajo que van a realizar. Tenemos a personas a las que les gusta la violencia, que luego, cuando son policías, no solo reciben una capacitación técnica, sino también una visión del mundo y una ideología que, en general, va en contra de la sociedad civil, de los movimientos sociales, de las feministas. Y estas también son cosas que se encuentran en la extrema derecha. Creo que la policía es una institución que, a través de sus propias estructuras, acoge muy bien a las personas que son de extrema derecha. También hay datos bastante interesantes de Estados Unidos, por ejemplo, sobre violencia doméstica: según datos oficiales, alrededor del 10% de las mujeres en los Estados Unidos sufre violencia doméstica, pero la cifra sube al 40% cuando se trata de esposas de policías.

“Creo que la policía es una institución que, a través de sus propias estructuras, acoge muy bien a las personas que son de extrema derecha”

Y a nivel de control, ¿hay un órgano externo a la policía, o pasa con España, donde este órgano está dentro de la estructura policial?
Es un cuerpo interno de la policía, así que básicamente se supone que los policías deben investigar sobre sus colegas. Y, por supuesto, esto no funciona en absoluto. En Francia la gente ya se burla de esta institución porque, bueno, cada vez que alguien es mutilado por la policía o incluso asesinado, los medios dicen que ya hay una investigación en marcha, pero la investigación nunca llega a ninguna parte. Nadie cree que haya control alguno. Hay debate en cuanto a seguir el modelo de Reino Unido, donde este organismo de control es externo. Pero si tomamos, por ejemplo, los datos sobre discriminación étnica y policía, ves que incluso si se tiene un control externo de la policía, sigue siendo un hecho que los británicos asiáticos, árabes y negros están mucho más controlados y discriminados por la policía que los ciudadanos blancos. Y esto sugiere que incluso si tienes un control externo, esto podría no ser suficiente para que haya actuaciones policiales correctas.

Pero sí es una mejora…
Puede que sea mejor en algunos casos, pero no es suficiente, al menos si se considera que debe haber una igualdad entre ciudadanos.

“El Estado francés tiene oficinas en muchos países extranjeros para promover sus exportaciones de armas no letales. Una gran parte de las ganancias de las compañías francesas que se dedican a las armas no letales proviene de países africanos, asiáticos y, ahora, de América Latina”

Pasemos ahora al otro lado de la historia, a los manifestantes en Francia y cómo se coordinan para protegerse de la violencia policial. Me ha llamado mucho la atención la figura de los ‘street medics’. Explícame cómo ha surgido. 
Es algo muy interesante. Estas personas son muy importantes porque, de lo contrario, tendríamos muchos más heridos o incluso muertos en las manifestaciones. Son personas que, en su tiempo libre, utilizan sus habilidades profesionales para ayudar a otras personas en las manifestaciones. Surgió del movimiento antiglobalización en los años 90. Primero se desarrolló con fuerza en Estados Unidos, luego llegó a los Países Bajos, Alemania y, luego, a Francia en los 2010, al principio a través del movimiento ecológico, que fue de los primeros en experimentar una brutalidad policial muy fuerte. Estas personas están presentes en muchas manifestaciones en Francia desde hace unos diez años. También son muy importantes porque cuantifican datos sobre la brutalidad policial y el número de personas a las que asisten y de qué gravedad son los casos. Desempeñan un trabajo muy importante y también documentan la violencia policial. Recientemente publicaron un informe sobre la brutalidad policial durante las protestas de los chalecos amarillos y la reforma de las pensiones. Demostraron que hubo 24.000 personas heridas por la policía. Y si se cuentan los gases lacrimógenos, la cuenta sube a más de 300.000 personas. El número oficial del gobierno es de 2.000 personas heridas. 

Chalecos amarillos
Autogestión sanitaria ante la violencia policial en Francia

Al menos cuatro personas han perdido una mano y otras nueve un ojo a causa del llamado armamento no letal usado por la policía francesa contra los chalecos amarillos. La sociedad se autogestiona para prestar asistencia sanitaria en las calles a las decenas de heridos que se cuentan cada sábado. Son los 'street medics'.


También comentas que allí, en Francia, es habitual que la policía requise prendas o material para autoprotección, incluso el material que llevan estos ‘street medics’ para dar primeros auxilios. 
Hay informes de la policía francesa que dicen que este equipo de protección reduce considerablemente los efectos de sus armas y, por lo tanto, estos equipos deberían desaparecer. Hablamos de gafas de buceo para protegerse del gas lacrimógeno, o bufandas, ese tipo de cosas. Y sí, las requisan. Eso es muy peligroso porque plantean que, si vas a una manifestación, tienes que aceptar el riesgo de sufrir una lesión muy grave.


¿Me estás diciendo que si voy a una manifestación en Francia con gafas de bucear con la idea de protegerme del gas lacrimógeno lo más seguro es que la policía me las confisque? ¿Con qué justificación?
La policía argumenta que esas gafas pueden usarse como un arma y que saben que tenías la intención de lanzarlas contra la policía, y te las confiscan. Y si protestas te acusan de portar armas peligrosas.


Y ahora la parte económica, porque hay empresas que salen muy beneficiadas de la expansión del uso de este tipo de armas, y señalas que, a nivel mundial, varias de las principales son precisamente francesas. 
Sí, de hecho Francia es uno de los principales exportadores de este tipo de armas, junto a Estados Unidos y Brasil. Y, por cierto, una compañía francesa, Etienne Lacroix, compró recientemente una empresa española, Falken. La empresa francesa quería vender bien en España, pero también en América Latina y, lo hace a través de la española. Hay un número creciente de empresas en este sector, pero sigue siendo un oligopolio. Estas compañías tienen estrechos vínculos con el Estado porque es su principal cliente, es el Estado el que regula las armas, las transacciones de armas y también el Estado promueve las exportaciones. El Estado francés tiene oficinas en muchos países extranjeros para promover sus exportaciones de armas no letales. Una gran parte de las ganancias de las compañías francesas que se dedican a las armas no letales proviene de países africanos, asiáticos y, ahora, de América Latina. Y lo que dicen cínicamente es que, bueno, cada vez que hay protestas en Francia podemos demostrar la eficacia de nuestras armas. Para ellos es como una campaña publicitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Represión
Policía infiltrada La ‘Directa’ destapa a una policía infiltrada en el movimiento por Palestina y la izquierda independentista
La agente actuaba bajo la identidad falsa de Belén Hammad Gómez y llegó a utilizar su DNI falso para inscribirse en un equipo de fútbol sala y realizar una formación con Novact.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.