Armas pal pueblo
IBEX 35, nuestro villano favorito

'IBEX 35. Una historia herética del poder en España' (Capitán Swing, 2017) de Rubén Juste de Ancos no es solo un relato del poder hereditario. También explica para qué lo quieren: la mitad de las empresas del IBEX 35 no pagan el impuesto de sociedades aquí, a pesar de que suponen el 50% del PIB español.

25 feb 2018 23:44

Hace año y medio, Carmen Franco (hija única del dictador) decía en una entrevista que “el paso a una monarquía hizo que el cambio político fuera más tranquilo. Personalmente he disfrutado en estos 40 años de una paz que tengo que agradecer”. Le sobran razones, pero sobre todo millones: concretamente los 600 que atesora su familia, fortuna procedente de la rapiña que Francisco Franco practicó desde la Guerra Civil hasta su muerte.

Como su padre, Carmen Franco falleció bien tranquila a los 91 años, con su patrimonio a buen recaudo. Como dejó escrito Rafael Chirbes, “no hay riqueza inocente. Toda fortuna procede de una injusticia originaria, cuando no de un crimen, que es lo más probable; si el dinero sirve para algo, es para comprar la inocencia de tus descendientes”. Y la familia Franco, como en tantas cosas, ha sido un ejemplo.

Un alivio semejante al que Carmen Franco experimentó en 1975 debieron de sentir los 35 altos cargos del franquismo que obtuvieron otros tantos puestos de consejeros en grandes empresas del IBEX cuando este arrancó en 1992. Todo eso y mucho más lo cuenta Rubén Juste de Ancos (Toledo, 1985) en IBEX 35. Una historia herética del poder en España (Capitán Swing, 2017), un libro exhaustivo, a ratos más cercano a la tesis doctoral que al ensayo divulgativo, pero en todo caso una tentativa muy atinada para delimitar eso que genéricamente llamamos régimen, sistema, casta o el 1%. Todo lo que cuenta está refrendado en datos y respaldado por un trabajo ímprobo en las tripas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se trata del tipo de trabajo que, un buen día, el periodismo dejó de hacer porque alguien determinó que la gente ya no leía y, por consiguiente, tampoco quería saber, sino solamente entretenerse.

A ratos, los datos abruman y pueden espantar a lectores poco aguerridos. No obstante, el esfuerzo de Rubén Juste apunta en la dirección acertada: trenzar un relato que recorra las últimas décadas de la política española, dando sentido narrativo al imparable avance de las elites económicas (casi todas especulativas, parasitarias y atadas al patrimonio familiar, pocas veces a la inversión y el desarrollo industrial) en su camino hacia el control absoluto del aparato estatal.

Por un lado, Juste despliega todos los datos reunidos durante una investigación que le llevó seis años, en unos gráficos exhaustivos que merece la pena guardar para consultarlos cuando futuros gobiernos designen altos cargos, pero también sirven para desenredar la madeja de intereses compartidos entre los partidos, el Estado y las grandes empresas. En esos cuadros se revela la historia oculta del poder económico desde hace más de 40 años.

Por otra parte, el relato que el autor ha logrado hilvanar da sentido a esa avalancha de datos. Frente al actual periodismo declarativo —los políticos y empresarios crean las noticias con lo que dicen—, Juste explica lo que sucede de verdad. La realidad son hechos, no palabras, y se crea por intereses y conflictos, no por ideas y tertulias en la televisión. “No estamos acostumbrados a investigar a las elites, sino a escuchar lo que dicen”, denuncia Juste, y afirma que se deja que creen así una realidad mediática a su medida.

Este libro no es solo una historia herética del poder. También explica para qué lo quieren: la mitad de las empresas del IBEX 35 no pagan el impuesto de sociedades aquí, a pesar de que suponen el 50% del PIB español. En esta carrera, 2010 fue un año clave, con el rescate de Zapatero a las constructoras: “Los intereses del Estado se confundieron con los del IBEX, tanto que la campaña de publicidad de la patronal de las constructoras (#estoloarreglamosentretodos), se tomó como un gesto de patriotismo, cuando en realidad era una campaña de presión”.

No es de extrañar que las diez personas más ricas hayan doblado su fortuna desde 2008. ¿Cómo es posible? Muy sencillo: una cuarta parte de los miembros de sus consejos de administración ha sido alto cargo del Gobierno en algún momento de estos últimos 40 años.

Más que puertas... compuertas giratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.