Armas pal pueblo
IBEX 35, nuestro villano favorito

'IBEX 35. Una historia herética del poder en España' (Capitán Swing, 2017) de Rubén Juste de Ancos no es solo un relato del poder hereditario. También explica para qué lo quieren: la mitad de las empresas del IBEX 35 no pagan el impuesto de sociedades aquí, a pesar de que suponen el 50% del PIB español.

25 feb 2018 23:44

Hace año y medio, Carmen Franco (hija única del dictador) decía en una entrevista que “el paso a una monarquía hizo que el cambio político fuera más tranquilo. Personalmente he disfrutado en estos 40 años de una paz que tengo que agradecer”. Le sobran razones, pero sobre todo millones: concretamente los 600 que atesora su familia, fortuna procedente de la rapiña que Francisco Franco practicó desde la Guerra Civil hasta su muerte.

Como su padre, Carmen Franco falleció bien tranquila a los 91 años, con su patrimonio a buen recaudo. Como dejó escrito Rafael Chirbes, “no hay riqueza inocente. Toda fortuna procede de una injusticia originaria, cuando no de un crimen, que es lo más probable; si el dinero sirve para algo, es para comprar la inocencia de tus descendientes”. Y la familia Franco, como en tantas cosas, ha sido un ejemplo.

Un alivio semejante al que Carmen Franco experimentó en 1975 debieron de sentir los 35 altos cargos del franquismo que obtuvieron otros tantos puestos de consejeros en grandes empresas del IBEX cuando este arrancó en 1992. Todo eso y mucho más lo cuenta Rubén Juste de Ancos (Toledo, 1985) en IBEX 35. Una historia herética del poder en España (Capitán Swing, 2017), un libro exhaustivo, a ratos más cercano a la tesis doctoral que al ensayo divulgativo, pero en todo caso una tentativa muy atinada para delimitar eso que genéricamente llamamos régimen, sistema, casta o el 1%. Todo lo que cuenta está refrendado en datos y respaldado por un trabajo ímprobo en las tripas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se trata del tipo de trabajo que, un buen día, el periodismo dejó de hacer porque alguien determinó que la gente ya no leía y, por consiguiente, tampoco quería saber, sino solamente entretenerse.

A ratos, los datos abruman y pueden espantar a lectores poco aguerridos. No obstante, el esfuerzo de Rubén Juste apunta en la dirección acertada: trenzar un relato que recorra las últimas décadas de la política española, dando sentido narrativo al imparable avance de las elites económicas (casi todas especulativas, parasitarias y atadas al patrimonio familiar, pocas veces a la inversión y el desarrollo industrial) en su camino hacia el control absoluto del aparato estatal.

Por un lado, Juste despliega todos los datos reunidos durante una investigación que le llevó seis años, en unos gráficos exhaustivos que merece la pena guardar para consultarlos cuando futuros gobiernos designen altos cargos, pero también sirven para desenredar la madeja de intereses compartidos entre los partidos, el Estado y las grandes empresas. En esos cuadros se revela la historia oculta del poder económico desde hace más de 40 años.

Por otra parte, el relato que el autor ha logrado hilvanar da sentido a esa avalancha de datos. Frente al actual periodismo declarativo —los políticos y empresarios crean las noticias con lo que dicen—, Juste explica lo que sucede de verdad. La realidad son hechos, no palabras, y se crea por intereses y conflictos, no por ideas y tertulias en la televisión. “No estamos acostumbrados a investigar a las elites, sino a escuchar lo que dicen”, denuncia Juste, y afirma que se deja que creen así una realidad mediática a su medida.

Este libro no es solo una historia herética del poder. También explica para qué lo quieren: la mitad de las empresas del IBEX 35 no pagan el impuesto de sociedades aquí, a pesar de que suponen el 50% del PIB español. En esta carrera, 2010 fue un año clave, con el rescate de Zapatero a las constructoras: “Los intereses del Estado se confundieron con los del IBEX, tanto que la campaña de publicidad de la patronal de las constructoras (#estoloarreglamosentretodos), se tomó como un gesto de patriotismo, cuando en realidad era una campaña de presión”.

No es de extrañar que las diez personas más ricas hayan doblado su fortuna desde 2008. ¿Cómo es posible? Muy sencillo: una cuarta parte de los miembros de sus consejos de administración ha sido alto cargo del Gobierno en algún momento de estos últimos 40 años.

Más que puertas... compuertas giratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Gutxieneko soldataren inguruko eztabaida berrireki da
VV.AA.
Gutxieneko soldataren eztabaida pil pilean dago momentu honetan, bai Euskal Herrian baita Espainian ere.
Lanaren Ekonomia
El Salto Radio Lanaldia astean 37,5 orduetara laburtzeko politika dator
VV.AA.
Lanaldia laburtzeko erreforma izan dugu hizpide gaurko saioan. Lanaldia astean 37,5 ordura laburtzea adistu du Yolanda Diazek CCOO eta UGT sindikatuekin.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.