Arte urbano
Viladomar: “Os artistas teñen contacto coa veciñanza para empregar historias e lendas locais”

Rianxo acolle un festival de arte mural promovido por unha asociación e artistas da propia vila

Viladomar Rianxo 2019
Detalle do cartel da primeira edición de "Viladomar: máis alá dos muros"
5 sep 2019 11:07

Levar aos muros os contos, historias e lendas que garda a veciñanza. Lara Torres e NoveNoel comparten a arte como profesión e Rianxo como berce. En 2018 botaron a andar, da man da asociación local Ondiñas Mainas, a iniciativa “Viladomar: máis alá dos muros”. Daquel piloto naceron dous murais. Un ano despois convocan a artistas galegos ou afincados na Galiza: Cestola na Cachola, Batalla, Doa, Nana e Mutante Creativo pintarán nas rúas de Rianxo entre os días 6 e 12 de setembro. Falamos con Lara Torres sobre a función da arte mural e o boom de festivais deste xénero.

En 2018 Viladomar comeza en forma de dúas intervencións artísticas en Rianxo. Como xorde este proxecto e por que?
Hai unha asociación en Rianxo chamada Ondiñas Mainas que conta con socios con moitas inquedanzas artísticas. Interésalles poñer en valor a vila, facer actividades dende a creación. Tiñan moitas ganas de organizar algo, mais non sabían como enfocar esas enerxías. Puxéronse en contacto, a nivel individual, con Noel e comigo. Ambos dedicámonos a arte mural e somos de Rianxo. Falamos entre nós, fixémonos socios de Ondiñas Mianas e encamiñamos o proxecto seguindo os de outras vilas, que están a funcionar moi ben. Presentámolo ao Concello e foi adiante.

En que consistiron estas dúas intervencións e cal foi a acollida da veciñanza?
Correron da miña man e da de Noel, como pistoletazo de saída e á vez toma de contacto. Ao ser a primeira que se facía na vila empregámola para palpar os ánimos da xente e a acollida foi boísima. Eu pintei nun muro privado, no Xogo dos Bolos, un cruce onde antigamente se celebraban romarías e festas en torno ao xogo dos bolos celtas. Un xogo que a día de hoxe segue a xogarse nalgúns lugares. Na miña ilustración aparece un cabalo branco, que sempre está pacendo nese cruce. Dende que son pequena lémbroo como un espectador máis. Pintei tamén os bolos celtas de madeira e a pedra de brilar. Os bolos transfórmanse en seres danzantes, algúns con traxes mariñeiros, das festas da Guadalupe. O de Noel está no auditorio de Rianxo, na ribeira. El quixo dignificar o traballo das mariscadoras, ademais dos barcos esquecidos que rematan ruinosos, pero conservando a súa beleza. El dálle moita importancia ao texto, ten moita influencia da banda deseñada.

Despois daquela primeira edición colaboraron moitísimos locais, a xente quería que Viladomar continuase. Mentres estabamos traballando coidáronnos moito, traíannos a merenda. A xente acolle moi ben estes procesos, séntense partícipes porque ven medrar o mural. Sénteno como parte de seu, conviven coa fase da creación e, a diario, co mural rematado.

O xogo dos bolos
Mural de Lara Torres "O xogo dos bolos" en Rianxo

O festival recibe a denominación de “Laboratorio de Arte Pública”, cal é esa función pública da arte mural? Refírese ao emprego de espazos comúns ou implica algo máis?
Chámase así porque a intención é que medre. A deste ano é a primeira edición oficial e queremos que medre implicando tamén á veciñanza, con dinámicas diferentes en torno aos procesos de creación. Pero de momento estamos comezando, pouco a pouco.

Decidides pasar a outro formato, coa participación de artistas galegas ou afincadas na Galiza. Como decidides quen participa?
Son persoas que teñen grandes portfolios, experiencia suficiente para embarcarse nesta aventura. Queremos destinar un dos muros a novos valores, nos demais tiramos de artistas galegos porque nunha primeira edición o bonito é amosar o que temos na contorna. O que se adoita facer en case todos os murais cando se intervén no espazo é traballar en base a historia dese lugar. Este ano hai localizacións por distintos puntos do concello. Inténtase que os artistas, previo bosquexo, teñan contacto con persoas da vila, con veciños cos que se concertan entrevistas e a raíz diso empregar lendas e historias locais.

“É unha moda que vai durar porque involucras á veciñanza

Viladomar xorde nuns anos nos que a pintura mural ten cada vez máis presenza nas rúas, que se pode facer para que isto non fique nunha moda ou na consideración da arte mural como ferramenta para maquillar o feísmo ou adornar medianeiras?
Pódese falar de “moda”, si, sobre todo co “boom” das redes sociais. Instagram, por exemplo, é unha plataforma perfecta para dar visibilidade a estas iniciativas creativas tan visuais. Por iso penso que esta expansión está sendo brutal. Eu penso que é unha moda que vai durar, non só por ser un xeito de loitar contra o feísmo, senón porque involucras á veciñanza. Que veña un veciño contar un conto e que despois vexa que ese conto está reflectido nun mural, que cada día pasa diante do muro que a artista pinta, que manteña certa comunicación ao longo do proceso...iso é o que fai que a xente do lugar sintan os murais como propios. Son factores determinantes para que isto non sexa unha moda. A xente descubre que hai algo que lles gusta e que está de moda. Funciona, é algo participativo, sénteste parte de. Penso que isto continuará!

Mural de Novenoel, No Fondo
No Fondo, mural de Novenoel no auditorio de Rianxo Elena Martín
Arte urbano
Paredes que falan
Desordes Creativas exporta un modelo de festival que coloca Galiza na escena internacional do muralismo de gran formato. Historia dunha década
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.