‘The third generation 5’, de Mahmoud Alhaj
‘The third generation 5’, de Mahmoud Alhaj, impresión mediante tintas pigmentadas sobre papel artístico mate estucado.

Arte
El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina

El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.

Violencia sin tregua, infinita. Veinticuatro horas al día, siete días a la semana, 365 días al año. Esa realidad de la vida bajo la ocupación israelí en Palestina, insoslayable y asfixiante aunque no lo cubra todo, es el leitmotiv de la exposición Violence 24/7 del artista palestino Mahmoud Alhaj que ayer, 23 de mayo, se inauguró en Barcelona. La muestra, la primera individual del artista en España, se puede visitar hasta el 30 de mayo en la galería Uxval Gochez y es una retrospectiva que enfoca las retóricas sobre la violencia en Gaza, donde reside. Comisariada por Vanesa Peña y Alán Carrasco, la exposición pretende dar a conocer el trabajo de Alhaj y también exigir el cese de la masacre que el Estado de Israel está perpetrando desde octubre de 2023 en los territorios palestinos ocupados. Otro objetivo es recaudar fondos que permitan la salida de Alhaj y su familia de la Franja de Gaza, por lo que las piezas se pueden adquirir in situ.

Violence 24/7 consta de 13 imágenes creadas a partir de ilustraciones, collages y fotografías intervenidas. Alhaj explica a El Salto que se trata de “una colección de obras que abordan la distorsión invisible de la violencia, cuya implementación lleva mucho tiempo” y añade que este proyecto “pone de relieve el impacto que ciertas herramientas y técnicas de violencia han tenido en el sujeto palestino, así como su papel en la configuración de su conciencia y comportamiento, revisando el estado actual de los derechos humanos, la forma de la arquitectura y la dominación general sobre la geografía palestina”.

Su acercamiento artístico a la violencia que sufre la población palestina se basa en la deconstrucción de archivos gráficos, imágenes, textos y vídeos disponibles públicamente, para “representarlos de una nueva manera relacionada con mi experiencia personal y otros incidentes violentos en un proceso similar a las mismas prácticas a través de las cuales se nos aplica la violencia”. Así, lo que hace, mediante un trabajo parecido al reciclaje, es satisfacer “un deseo de plasmar imágenes amargas e incomprensibles que, como un bloque de cemento en medio de una carretera, impiden que las generaciones avancen”.

‘The first generation 3’, de Mahmoud Alhaj
Una de las obras de Mahmoud Alhaj incluida en la exposición ‘Violence 24/7’.

Nacido en 1990, en plena primera intifada, Alhaj argumenta que su obra, “inacabada” y en constante progreso debido a la continuidad del complejo militar industrial de Israel, crece visual y conceptualmente desde el desmantelamiento y la reconstrucción de ciertas partes del archivo de la violencia, concretamente en relación con la ocupación entre 1987 y 2023. “Al someter las imágenes a un intenso proceso digital, reflejo los métodos utilizados por las fuerzas militares a la hora de aplicar las políticas coloniales. Mientras escribo estas líneas, dichas políticas siguen vigentes, manteniendo una violencia que ha durado más del doble de mi vida”, afirma.

“Si respondiera que sí, que la violencia en Palestina es una buena fuente para crear arte, sería como el que baila sobre los cadáveres de sus camaradas; y si la respuesta es no, esto pondría en duda la capacidad y el papel del arte palestino para informar al mundo sobre lo que está sucediendo”, comenta Mahmoud Alhaj

Teniendo en cuenta estas premisas, resulta interesante conocer cuál es el papel que artistas palestinos como él otorgan a la creación en ese contexto y hasta qué punto la violencia puede significar una inspiración para su trabajo. La contestación de Alhaj merece formar parte de un manual para el futuro: “Si respondiera que sí, que la violencia en Palestina es una buena fuente para crear arte, sería como el que baila sobre los cadáveres de sus camaradas; y si la respuesta es no, esto pondría en duda la capacidad y el papel del arte palestino para informar al mundo sobre lo que está sucediendo, como una de las herramientas de resistencia, y también que los eventos violentos tuvieron un gran impacto en la creación de la forma de arte palestino que narra las políticas coloniales desde antes de mi nacimiento hasta ahora. Sin embargo, nos negamos categóricamente a ser definidos al presentar nuestras experiencias como artistas y no como víctimas que buscan empatía. Más bien, los violentos acontecimientos ocurridos a lo largo de los años de ocupación desde 1948 hasta hoy han contribuido a la creación de obras de arte que se definen como una increíble profecía y visión del futuro”.

Según los comisarios de la exposición, en Violence 24/7 Alhaj despliega un relato visual que da cuenta no solo de la expansión temporal del genocidio en Gaza sino también “del crecimiento imparable de las técnicas y experimentaciones de guerra desde los años 80 hasta su recrudecimiento en el actual aparato genocida”. La muestra se divide en tres series. En la primera, “Primera generación: los golpes en los tejados”, el artista parte desde el paradigma de horizontalidad de la perspectiva lineal, mostrando la arquitectura intencionalmente apilada de las casas de los campos de refugiados para hacer frente a las invasiones militares a través de ellas, en sus tejados. En “Segunda generación: la zona fantasma”, Alhaj explica el periodo de tránsito hasta la segunda intifada y la ruptura que supuso el proceso colonial israelí en Gush Katif. En la última serie, “Tercera generación: perímetro de tiro”, Alhaj inscribe en toda su verticalidad la conquista de la perspectiva aérea, propia del drone de guerra, debido a su  intervención digital.

Además de las 13 imágenes, la exposición proyecta el vídeo Control Anatomy, que ya pudo verse en otra muestra en diciembre en Madrid y en Córdoba. En la pieza se observa una fotografía de archivo de Alhaj posando con su hermano frente al muro del jardín de la casa donde vivían, mientras explica la confusión de este periodo: “Mi obsesión era saber qué pasaba al otro lado”.

“No se trata de crear mensajes optimistas, se trata de mensajes de concienciación para comprender mejor lo que está pasando en Palestina. Lo mismo ocurre con las obras de artistas españoles que abordaron el asedio y el bombardeo de Madrid”, compara Alhaj

La obra de Alhaj trata de dar respuesta a cómo crear una narrativa artística crítica inspirada en el horror pero sin caer en una narrativa trágica. Así lo explica, recurriendo a una comparación cercana: “No se trata de crear mensajes optimistas, se trata de mensajes de concienciación para comprender mejor lo que está pasando en Palestina. Lo mismo ocurre con las obras de artistas españoles que abordaron el asedio y el bombardeo de Madrid. Creo que puede llevar a aquellos que no saben a una verdadera comprensión”.

Enseñamos vida, señor

Mahmoud Alhaj es licenciado en Periodismo y ha trabajado como profesor de artes visuales en la Media Luna Roja Palestina desde 2017. Recientemente completó una residencia en la Cité International des Arts de París tras las que realizó durante 2021 en la Academia de España en Roma y la Real Academia de Arte de La Haya. Ese mismo año presentó una exposición individual basada en su serie 402 of Gray. Ha desarrollado varios proyectos basados en el uso de la fotografía, el arte digital y el vídeo, con exposiciones en Palestina, Europa y Estados Unidos. En 2022, su cortometraje experimental The Right to See se proyectó en la 35ª edición del festival Les Instants Video de Marsella. Un año antes, la película se estrenó en el Festival de Vídeo de El Cairo y, en colaboración con Rob Voerman, en el Plaatsmaken Studio en Países Bajos. También ha participado en múltiples exposiciones colectivas.

‘The second generation 2’, de Mahmoud Alhaj
Imagen de la serie ‘The Second Generation’ del artista palestino Mahmoud Alhaj.

Toda esta trayectoria profesional ha quedado en suspenso desde octubre de 2023, con la ofensiva militar de Israel sobre Gaza. Así lo resume, con dolor: “Vivía en Gaza, que era y sigue siendo un laboratorio del ejército israelí. Si bien he sobrevivido a varios sucesos violentos, no sobreviví al efecto de vivir las 24 horas del día bajo el poder de diferentes herramientas de vigilancia. Mi casa y la casa de mi familia no sobrevivieron, el barrio donde vivía no sobrevivió, todo fue destruido. Unas obras que estaba preparando para una exposición en Gaza no sobrevivieron. Me mudé a vivir a una tienda de campaña hecha de plástico, con mucho frío por la noche y mucho calor durante el día. Sin los medios mínimos de supervivencia, ahora me veo obligado a buscar un lugar seguro para mis hijos fuera de Gaza”.

En la situación presente puede resultar fuera de lugar preguntar por la relevancia del arte en el día a día de la población palestina y qué aporta la creación artística en ese entorno. Alhaj lo tiene claro: “Lógicamente, la gente vive ahora en la Franja de Gaza sin agua, medicinas o alimentos, por lo que el arte en este caso puede considerarse un lujo, pero en la situación seminormal previa el arte era una herramienta utilizada por los artistas para sobrevivir y anhelaban mostrarlo a personas que no son artistas, ya que el público palestino tiene en su mayoría una educación artística, porque allí el arte siempre ha sido principalmente una simulación de historias palestinas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.