Arte
Granad’Art Gira: Calles para otras poéticas

El espacio público como lugar de intercambio, experimentación y producción de arte lucha en las calles de Granada contra la burocracia.

Antonio Alfaro Sánchez junto a su Olympia blanca en la Cuesta de San Gregorio.
Antonio Alfaro Sánchez junto a su Olympia blanca en la Cuesta de San Gregorio. Luna Parodi
24 nov 2017 22:03

Cuando llegó a donde habíamos quedado, sugirió una plaza donde charlaríamos a gusto. Las rejas de la antigua cárcel de Granada, que sellan las tres puertas de la plaza de la Libertad desde 2011, se mantienen abiertas durante el día. Sentados sobre sus escalones vacíos, una placa de azulejo sobre nuestras cabezas nos decía que allí fue donde asesinaron a Mariana Pineda.

Yo quise saber de su poesía, de por qué la calle, de la experiencia de recitar por las plazas acompañado de una guitarra y una hoja de serrucho. Me aseguró que el público de la calle entiende la ocupación de la misma y valora a sus artistas, que viven experiencias de intercambio humano imposibles de otra manera. No cree que su poesía pudiera ser del interés de ninguna editorial, ni que ese fuera el camino que él querría. De tener el nombre, el padrino o el dinero para entrar en el mercado, la experimentación terminaría, y con ella el arte. La poesía “es algo que va de dentro hacia fuera” y el camino que él ha tomado es el que le permite compartirla, además, en constante aprendizaje. A la calle no solo se sale con el repertorio preparado, como haría cualquier artista, sino que el momento y el lugar son elementos a tener en cuenta: el tipo de público, los seres humanos que hay alrededor. “Yo soy mi mánager, mi coacher, mi community manager”, sintetiza, satisfecho de estar tomando el buen camino. No escribiré aquí su nombre, porque su nombre se escribe en las calles: “Todo el mundo que me ha comprado un libro ha conocido a quien lo ha escrito”. Y seguirá siendo así: anónimo en cualquier lugar que no sea el espacio público.

La calle es el espacio de la libertad, del encuentro y el intercambio humanos, de las oportunidades de que la poesía ocurra. Sin embargo, la primera ‘Ciudad de la Literatura’ en lengua española, nombrada por la UNESCO (2014), aún encuentra dificultades para permitir que la poesía sea fuera de las vías tradicionales. Curiosamente, miro hacia arriba y me disculpo en nombre del presente si imagino lo que pensaría la literatura tradicional de haber presenciado las jornadas del Festival Internacional de Poesía de Granada, celebrado con gran orgullo hace apenas un mes. Más allá de la institución, la consideración última de lo que debiera ser el orden público, según la normativa vigente, queda en manos de la policía, que pone multas al tiempo que sustrae los instrumentos a los artistas, obligados a volver a pagar para recuperarlos.

Actuar en la calle es relativamente seguro en posesión de las llamadas “licencias en precario”: un papel que les protege a la espera del permiso oficial, que nunca llega. Esta solicitud solo puede realizarse dos veces al año y deja fuera un amplio elenco de espectáculos sin categorizar, como es el caso de los poetas, para actuar entre los puntos negros de una de las pocas plazas y complicadas franjas de horario permitidas.

El grupo activista Inquietarte se constituyó legalmente a finales del año pasado, como la asociación Granad’Art Gira, desde donde los artistas callejeros de la ciudad reunidos en asambleas han ajustado la normativa vigente a la realidad. “No queríamos que fuera simplemente una queja, sino, además, una propuesta”, aclara María, tesorera de la asociación y una de sus portavoces. Los artistas piden al Ayuntamiento la ampliación de horarios y la inclusión de otros barrios en la lista de lugares permitidos, ya que solo de esta manera el arte podrá llegar a todo tipo de gente, a toda la ciudad. Sin embargo, solo después de presionar en la calle, el Ayuntamiento comienza a tomarles en serio. Aunque aún queda algún punto sobre la mesa —como el sugerido por la concejala de Ocupación de Vía Pública de crear un comité de expertos, a lo que los artistas se niegan tajantemente—, las reuniones continuarán celebrándose hasta llegar al acuerdo que atienda al compromiso cultural que corresponde al Ayuntamiento de Granada.

Antonio, en su caso, llegó a Granada hace once meses atraído por su halo poético y en busca de la luz que durante años le había faltado. En Londres la calle era un asunto más fácil, pero no por ello ha renunciado a continuar esa actividad irremplazable sobre las piedras del Albaicín, donde su máquina actúa como el poderoso vínculo que le une a los otros, y viceversa, donde la función identificativa de la poesía se experimenta en el trasvase íntimo entre los imaginarios de dos desconocidos. Bajo la influencia del azar que cabe en cinco minutos. Para Antonio, que no olvida la escritura un solo día, este es un ejercicio que le reta a salirse de sí mismo. Para el viandante, una atracción estética que le aleja de la virtualidad del presente, al vivir el proceso de producción del nombre, sentimiento o suceso personal que ha decidido compartir con el poeta.

Solo le dije “información”, y en un minuto escribió lo siguiente:

Si de verdad quieres saber
lo que de verdad sucede
deja de buscar en los periódicos
la respuesta,
comienza a mirarte dentro
y evita si puedes
la tentación de romper el espejo.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.