Arte
Granad’Art Gira: Calles para otras poéticas

El espacio público como lugar de intercambio, experimentación y producción de arte lucha en las calles de Granada contra la burocracia.

Antonio Alfaro Sánchez junto a su Olympia blanca en la Cuesta de San Gregorio.
Antonio Alfaro Sánchez junto a su Olympia blanca en la Cuesta de San Gregorio. Luna Parodi
24 nov 2017 22:03

Cuando llegó a donde habíamos quedado, sugirió una plaza donde charlaríamos a gusto. Las rejas de la antigua cárcel de Granada, que sellan las tres puertas de la plaza de la Libertad desde 2011, se mantienen abiertas durante el día. Sentados sobre sus escalones vacíos, una placa de azulejo sobre nuestras cabezas nos decía que allí fue donde asesinaron a Mariana Pineda.

Yo quise saber de su poesía, de por qué la calle, de la experiencia de recitar por las plazas acompañado de una guitarra y una hoja de serrucho. Me aseguró que el público de la calle entiende la ocupación de la misma y valora a sus artistas, que viven experiencias de intercambio humano imposibles de otra manera. No cree que su poesía pudiera ser del interés de ninguna editorial, ni que ese fuera el camino que él querría. De tener el nombre, el padrino o el dinero para entrar en el mercado, la experimentación terminaría, y con ella el arte. La poesía “es algo que va de dentro hacia fuera” y el camino que él ha tomado es el que le permite compartirla, además, en constante aprendizaje. A la calle no solo se sale con el repertorio preparado, como haría cualquier artista, sino que el momento y el lugar son elementos a tener en cuenta: el tipo de público, los seres humanos que hay alrededor. “Yo soy mi mánager, mi coacher, mi community manager”, sintetiza, satisfecho de estar tomando el buen camino. No escribiré aquí su nombre, porque su nombre se escribe en las calles: “Todo el mundo que me ha comprado un libro ha conocido a quien lo ha escrito”. Y seguirá siendo así: anónimo en cualquier lugar que no sea el espacio público.

La calle es el espacio de la libertad, del encuentro y el intercambio humanos, de las oportunidades de que la poesía ocurra. Sin embargo, la primera ‘Ciudad de la Literatura’ en lengua española, nombrada por la UNESCO (2014), aún encuentra dificultades para permitir que la poesía sea fuera de las vías tradicionales. Curiosamente, miro hacia arriba y me disculpo en nombre del presente si imagino lo que pensaría la literatura tradicional de haber presenciado las jornadas del Festival Internacional de Poesía de Granada, celebrado con gran orgullo hace apenas un mes. Más allá de la institución, la consideración última de lo que debiera ser el orden público, según la normativa vigente, queda en manos de la policía, que pone multas al tiempo que sustrae los instrumentos a los artistas, obligados a volver a pagar para recuperarlos.

Actuar en la calle es relativamente seguro en posesión de las llamadas “licencias en precario”: un papel que les protege a la espera del permiso oficial, que nunca llega. Esta solicitud solo puede realizarse dos veces al año y deja fuera un amplio elenco de espectáculos sin categorizar, como es el caso de los poetas, para actuar entre los puntos negros de una de las pocas plazas y complicadas franjas de horario permitidas.

El grupo activista Inquietarte se constituyó legalmente a finales del año pasado, como la asociación Granad’Art Gira, desde donde los artistas callejeros de la ciudad reunidos en asambleas han ajustado la normativa vigente a la realidad. “No queríamos que fuera simplemente una queja, sino, además, una propuesta”, aclara María, tesorera de la asociación y una de sus portavoces. Los artistas piden al Ayuntamiento la ampliación de horarios y la inclusión de otros barrios en la lista de lugares permitidos, ya que solo de esta manera el arte podrá llegar a todo tipo de gente, a toda la ciudad. Sin embargo, solo después de presionar en la calle, el Ayuntamiento comienza a tomarles en serio. Aunque aún queda algún punto sobre la mesa —como el sugerido por la concejala de Ocupación de Vía Pública de crear un comité de expertos, a lo que los artistas se niegan tajantemente—, las reuniones continuarán celebrándose hasta llegar al acuerdo que atienda al compromiso cultural que corresponde al Ayuntamiento de Granada.

Antonio, en su caso, llegó a Granada hace once meses atraído por su halo poético y en busca de la luz que durante años le había faltado. En Londres la calle era un asunto más fácil, pero no por ello ha renunciado a continuar esa actividad irremplazable sobre las piedras del Albaicín, donde su máquina actúa como el poderoso vínculo que le une a los otros, y viceversa, donde la función identificativa de la poesía se experimenta en el trasvase íntimo entre los imaginarios de dos desconocidos. Bajo la influencia del azar que cabe en cinco minutos. Para Antonio, que no olvida la escritura un solo día, este es un ejercicio que le reta a salirse de sí mismo. Para el viandante, una atracción estética que le aleja de la virtualidad del presente, al vivir el proceso de producción del nombre, sentimiento o suceso personal que ha decidido compartir con el poeta.

Solo le dije “información”, y en un minuto escribió lo siguiente:

Si de verdad quieres saber
lo que de verdad sucede
deja de buscar en los periódicos
la respuesta,
comienza a mirarte dentro
y evita si puedes
la tentación de romper el espejo.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.