Artes escénicas
Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro

Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Escena de la obra de teatro ‘Primera sangre’, dirigida por María Velasco
Escena de la obra de teatro ‘Primera sangre’, dirigida por María Velasco. Foto Luz Soria / Centro Dramático Nacional.
9 jun 2024 06:00

Es probablemente la violación más famosa en la historia de la literatura occidental. Lucrecia, una noble romana, está tranquilamente durmiendo en su casa. Entra a escondidas Tarquino, hijo del rey. Se ha obsesionado con ella desde que oyó a su marido, Colatino, presumir de su belleza y su fidelidad. Le excita vencer esa fidelidad y poseer esa belleza. Así que despierta a Lucrecia y la fuerza sin piedad. Ella, incapaz de soportar la deshonra, denuncia a su violador y se suicida. La historia queda como un trágico ejemplo de abnegada virtud femenina, de poesía narrativa en rima real y del temprano genio de William Shakespeare.

Todos sabemos, sin embargo, que La violación de Lucrecia no es el testimonio de una violación. Es una brillante fantasía masculina del siglo XVI sobre una buena víctima de la antigua Roma. Esas fantasías, sin embargo, han alimentado nuestro imaginario hasta hoy, desde el mito de Perseo y Andrómeda hasta la franquicia de Mario Bros, como explica Anita Sarkeesian en su serie Tropes vs. Women in Video Games. Por suerte, los tiempos están cambiando en los videojuegos, las series, los cómics y el cine. Pero sobre todo, en los últimos años, en el teatro, donde se han multiplicado las Lucrecias de carne y hueso que nos cuentan su historia en todos los formatos posibles: documental, ficción, psicodrama y performance. Cuatro siglos después, Lucrecia ha respondido a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico.

Lucrecia, el documental

La respuesta más atronadora fue Jauría en 2019. Teatro verbatim sobre el juicio a La Manada: una transcripción literal de las declaraciones de la víctima y sus agresores, de abogados, jueces y fiscales en el mediático caso de los cinco hombres que violaron a una mujer en los sanfermines de 2016. Ya no oímos a la buena víctima de Shakespeare, sino a una Lucrecia que estaba de fiesta, que pudo divertirse pero no consentir. Interpretada en su estreno por una desgarrada María Hervás, en 2024 toma el relevo Ángela Cervantes, que acaba de romper con el estereotipo de la virgen, guerrera y mártir obligada a luchar o morir por su castidad. El Violadas o muertas (Península, 2018), que decía Isabel Valdés.

Jauría es puro documento y tiene la aprobación de la víctima real pero, también hay que decirlo, está diseñada y dirigida por dos hombres, el dramaturgo Jordi Casanovas y el director Miguel del Arco. Y la pregunta es inevitable: ¿habría sido distinta bajo una mirada femenina? Seguramente. Sea como fuere, esta Lucrecia documental, que no deja de girar y agotar entradas y que inspiró la ley ‘solo sí es sí’, ha saltado a Netflix en 2024 con un formato diferente, el reportaje de Almudena Carracedo y Robert Bahar, No estás sola: la lucha contra La Manada.

Lucrecia, la ficción

El mismo año que Jauría, pero en sus antípodas geográficas y narrativas, se estrena Prima Facie, de la australiana Suzie Miller, una ficción judicial que inició gira en nuestro país en 2023 con la aclamada actuación de Vicky Luengo. Un monodrama, inspirado en la experiencia judicial de Miller, sobre una abogada que pasa de ganar juicios para presuntos violadores a declarar ella misma como víctima. La bajada a los infiernos de la ambiciosa joven de origen humilde que, por ascender de clase, traiciona a su sexo. Algo que entiende demasiado tarde y que desata la enmienda a la totalidad del sistema donde fue alumna aventajada. Eso es lo más interesante de Prima Facie: ver el regreso a la ficción de una Lucrecia bañada en el oleaje feminista, que ha sufrido la misma barbarie que el personaje de Shakespeare, pero que ya no se quita la vida, sino que sienta a Tarquino en el banquillo de los acusados.

Lucrecia, el psicodrama

Hay un tercer formato, que no documenta la agresión ajena ni inspira ficciones en ella. Es el teatro de las víctimas. La puesta en escena del propio trauma para corporeizarlo, decirlo, socializarlo y exorcizarlo. Es lo que hace Bárbara Mestanza en Sucia (2020), un psicodrama que escenifica la agresión sexual padecida por ella misma en una herboristería de Madrid durante un masaje. No solo se trata de reconstruir la escena del crimen o de nombrar el tabú, sino de activar una maquinaria, psicológica y dramática, que permite implicar al público en los momentos críticos, apostrofar al agresor o cambiar de roles y sexos. El psicodrama, sin embargo, también es sociodrama. Y ahí se completa el cuadro de época. Mestanza desmonta y parodia la cultura de la violación, conectando las agresiones sexuales con los perfiles alfa de la política-espectáculo o con un perverso romanticismo pop-rock. Es ese gesto, individual y colectivo, de autorrepresentación y autocuración lo que distingue a esta Lucrecia psicodramática de cualquier otra que hayamos visto en el documental o la ficción.

Lucrecia, la performance

En modo también experiencial, pero doblando la intensidad, Carolina Bianchi estrena La novia y el Buenas Noches Cenicienta, primera parte de su trilogía sobre los feminicidios, en el Festival de Aviñón 2023, pasando después por el Grec de Barcelona. La función está partida por un brutal gesto performativo: Bianchi bebe en escena el Buenas Noches Cenicienta, una droga usada para la sumisión química. Antes de dormirse, sin embargo, nos cuenta la historia de la performance femenina y, sobre todo, la historia de Pippa Bacca. Una artista italiana que, vestida de novia, recorrió Europa en autoestop para llegar a Oriente Próximo y unir en simbólico matrimonio a gentes y naciones. Su cuerpo, estrangulado y violado, fue hallado en Turquía en 2008. Y ahí empieza la segunda mitad de la función. Bianchi cae drogada y sus actores penetran su vagina con una cámara, proyectando la imagen en pantalla grande. Coreografían siniestras escenas de violencia ante la Cenicienta inconsciente. Y la pesadilla solo acaba cuando ella despierta, risueña y amodorrada, para saludar al público. Una poderosa Lucrecia performativa, capaz de encarnar su violación y la de sus compañeras, previa invocación de la tradición que la sostiene. En 2024, Bianchi estrena la segunda parte de su trilogía, The Rape Scene. Título lucreciano donde los haya.

Cultura y violación

Son muchas las Lucrecias que han contado su historia desde el #MeToo, como explica Mithu M. Sanyal en su ensayo Violación (Reservoir Books, 2019). Sería imposible nombrarlas a todas. Pero cuando hablan desde un teatro, resulta más flagrante el choque con el viejo imaginario que durante siglos ha pervivido, en buena medida, sobre los escenarios.

No se trata de expurgar ahora la literatura y el arte o de exigir un feminismo imposible a un poeta isabelino, pero sí de releer los turbios fondos que hemos canonizado bajo flamantes formas

Y no se trata de expurgar ahora la literatura y el arte o de exigir un feminismo imposible a un poeta isabelino. Pero sí de releer los turbios fondos que hemos canonizado bajo flamantes formas. El vínculo entre la violación en la cultura y la cultura de la violación. Porque el destino literario de Lucrecia ha calado moralmente incluso en quienes no han leído a Shakespeare. Alimenta todo un universo. Y frente a eso, nada mejor que leer y releer el clásico. Y escuchar a las Lucrecias que le dan la réplica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.