We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Artes gráficas
Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman

Inaugurada hace unos días y visitable hasta el nueve de mayo en la Fundación Eugenio de la Torre (sita en Vélez-Málaga), Poévelez 2025 propone y reúne las obras de doce artistas referenciales de esta disciplina, la poesía visual. Todo aquel o aquella que acuda a la muestra podrá compartir las reflexiones y refracciones de ideas expresadas a través de imágenes de diversa índole de: Antonio Gómez, Carles Canals Masats, Edu Barbero, Eliezer Godoy, Elo Vega, Ferrán Fernández, Gustavo Vega, Javier Jaén, Marta Caballero, Nieves Galiot, Pedro Peinado y Rogelio López Cuenca.
“Creo que la muestra es bastante representativa de los diversos estilos y formatos de la poesía visual que se hace en las últimas décadas. Todos los artistas que participan son también muy reconocidos. Espero que la muestra tenga continuidad durante los próximos años y que, gracias a la Fundación Eugenio de la Torre, Vélez-Málaga se convierta en un referente de la poesía visual en Andalucía y en el Estado español.”, señala Ferrán Fernández, artista visual que presentó en la inauguración su libro ‘Prohibido fijar ideas. Poesía visual (1983-2024).
“La presentación de Prohibido fijar ideas, libro que recoge mi poesía visual desde 1983 editado por Mixtura y Luces de Gálibo, no podía tener un mejor marco que esta exposición, en la que participan artistas a los que admiro desde hace muchos años. Ver la sala llena de gente y el interés que mostró en la poesía visual fue una agradable sorpresa.”, añade Ferrán Fernández.

La exposición organizada por el propio Ferrán Fernández y la periodista Amal El Mohammadiane Tarbift junto a la Fundación Eugenio de la Torre pretende tener continuidad en el tiempo y asentarse en la ciudad malagueña de la Axarquía. En palabras del gestor cultural de la Fundación, Ignacio Wilson: “La idea de montar una muestra de poesía visual en la axarquía malagueña y más concretamente en Vélez y en nuestro espacio, la Fundación Eugenio de la Torre, surge de Amal y de Ferran, que nos lanzan la propuesta y nosotros acogemos rápidamente y más aun viendo la calidad de los artistas y las artistas propuestas.”
“Muchas de las esculturas de Eugenio pueden tomarse, además, como objetos poéticos debido al uso que hacía de materiales y formas recicladas que al combinarlas terminan sugiriendo ideas o remitiendo a objetos insospechados. Para esta ocasión hemos realizado tan solo la muestra y la presentación del libro de Ferran debido a la escasez de recursos (aportados por la venta de los libros y la propia Fundación) pero para futuras ediciones esperamos ampliar la propuesta y colaborar con otros espacios culturales y procurarnos alguna implicación por parte de la institución pública.”

Entre las y los artistas que proponen sus obras se encuentra Marta Caballero que nos habla de su obra ‘Anatomía de una Jerarquía’: “La obra representa a un hombre de los años 50, símbolo del patriarcado clásico: trajeado, serio, respetable, pero con el rostro sustituido por una vulva. Esta inversión simbólica busca desestabilizar la imagen histórica del poder masculino, apropiándose de la estética del privilegio y desmontándola desde el cuerpo. Al colocar una representación explícita de la sexualidad femenina en el lugar más visible de la identidad —el rostro—, se revela lo que durante siglos ha sido relegado al silencio, al tabú y al margen.
El personaje, que podría haber sido un jefe, político o padre de familia en blanco y negro, se convierte en un espejo absurdo del sistema que convirtió a las mujeres en objetos y luego ocultó su cuerpo bajo capas de moralidad. Ahora, esa misma imagen se vuelve incómoda, grotesca, sexualizada sin pedir permiso, visibilizada hasta lo insoportable. Esta es una venganza poética del cuerpo femenino contra su borrado histórico.”

Por otro lado, sobre su obra titulada ‘De puertas para dentro’ nos detalla: “El rostro de esta mujer está hecho de concreto, como si la casa se le hubiera pegado a la piel. No es solo arquitectura: es el peso del cuidado, de la rutina, de la carga mental que históricamente ha recaído sobre las mujeres.”
“La vivienda, presentada como refugio, ha sido también jaula. Un espacio donde ellas cuidan, organizan, sostienen… y donde también se las silencia, se las agota o se las violenta. La figura solitaria en el centro refleja esa otra realidad: la soledad de quien lo da todo, de quien habita un espacio sin ser vista. Esta obra no representa un hogar, sino una estructura de opresión disfrazada de normalidad. Un rostro donde lo doméstico ha borrado lo humano.”, expone.

Por su parte, la artista visual Eliezer Godoy nos dice: “Para mí ha sido una alegría participar en este encuentro de diferentes voces que se expresan a través de la poesía visual. Siempre enriquecen las exposiciones colectivas y dan la oportunidad a poder contrastar como se habla de lo mismo desde lugares distintos porque aportan a las visiones personales”.

“Respecto a mi obra supone una manera de expresar lo que de otra manera hubiera quedado suspendido en el interior y hubiese dañado. Al ser expresado lo transformo y lo transmuto. Siempre ha sido una maravillosa herramienta de transformación de la experiencia en mi caso dolorosa con respecto a los silencios familiares, los maltratos infantiles. Esas experiencias que nos acompañan en el inconsciente y que, de alguna manera, con el arte y la creatividad afloran.”, desarrolla Godoy.
A lo que añade: “Es importante destacar que sigan existiendo lugares y asociaciones culturales que puedan dar cabida a este tipo de exposiciones. Cuando aquí en Andalucía la mayoría de la apuesta se hace para folclore, Semana Santa, etcétera. Que lugares así sigan sobreviviendo y apostando por esto me parece muy importante.”