Ayuda al desarrollo
Ayuda al desarrollo: “De último de la fila a campeón de la ayuda inflada en la UE”

Un informe de la red europea de ONG Concord señala a España como el país de la Unión Europea que más falsea sus presupuestos de ayuda al desarrollo. Por primera vez, el principal destinatario de este tipo de ayuda es el propio continente europeo.

montoro 1
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 oct 2017 09:52

En 2016, el presupuesto de ayuda al desarrollo escaló de un 0,12% al 0,21% de la renta, un porcentaje que se mantuvo en 2017. Cifras muy lejanas todavía del 0,45% que alcanzó antes de la crisis. Más lejos aún del anhelado y nunca alcanzado 0,7%.

Pero incluso estas reducidas cifras están falseadas, según denuncian desde la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGD). No es algo exclusivo de España. Todos los países incluyen en sus presupuestos de cooperación al desarrollo partidas que no deberían ser contabilizadas como tales. En el caso español, un 54% de los fondos destinados en 2016 a este objetivo pertenece a esta categoría de “ayuda inflada”. España se ha convertido en el país de la Unión Europea que más abusa de este tipo de mecanismos, según el reciente informe AidWatch 2017 de la confederación europea de ONG Concord.

gráfico Concord

Una de las partidas de esta falsa ayuda al desarrollo permitió al Gobierno en 2016 hacer gala del primer aumento en cooperación desde el inicio de la crisis. Se trató de la condonación de los intereses de demora de la deuda de Cuba por valor de 1.492 millones euros, un raro homenaje histórico a la fecha de inicio de la invasión española y de unas relaciones económicas desiguales con las sucesivas metrópolis.

En el caso de Cuba, dentro de esa reestructuración de deuda se creó un fondo de 400 millones de dólares destinados a financiar proyectos españoles, entre ellos del sector turístico

La CONGD identifica este tipo de operaciones como “ayuda inflada”, ya que no existe una relación directa entre condonación de intereses y el desarrollo de un país. Y, sobre todo, porque las condonaciones de deuda no suelen ser “regalos”, tal como la llamó el periódico El Mundo en su momento. Las condonaciones suelen estar acompañadas de condicionantes, entre ellas que el dinero 'perdonado' revierta, al menos en parte, en las empresas del país donante.

En el caso de Cuba, dentro de esa reestructuración de deuda se creó un fondo de 400 millones de dólares destinados a financiar proyectos españoles “que favorezcan el desarrollo del país”, entre ellos, empresas españolas del sector turístico, según el periódico económico Expansión.

Otro de los trucos, vinculado con el anterior, para inflar la ayuda al desarrollo es la “ayuda ligada”, que persigue mediante un efecto boomerang que el dinero concedido termine en las empresas del país donante. En España, los Fondos de Ayuda del Desarrollo son la principal herramienta de esta “ayuda ligada”. Existen miles de ejemplos de esta cooperación de ida y vuelta, como la concesión de un crédito FAD para la instalación de sistemas de control de tráfico en una ciudad vietnamita que terminó en una empresa del grupo Grupo ACS o la concesión de un crédito FAD a la República Dominicana para financiar una obra de gestión de residuos del grupo Ros Roca.

La cooperación ya no es lo que era

No se trata solo de un tema de España, sino de los cambios que se están produciendo en la cooperación al desarrollo en el nuevo contexto global. Para Carlos García Paret, uno de los autores del informe de Concord, el caso de España es único en la OCDE y la UE: “Entre 2009 y 2015 se recortó un 75% de la ayuda al desarrollo llegando a un vergonzante 0,12% de la renta. Ningún país de Europa ha hecho esto. El resultado fue colocarnos los últimos de la fila en esfuerzo de ayuda por detrás de países como Malta o Eslovenia. En 2016, en solo un año, España ha pasado de ser último de la fila a campeón de la ayuda inflada en Europa”.
Gráfico Concord 2

Para García Paret, la política de cooperación para luchar contra la pobreza y la desigualdad en los países empobrecidos siempre ha sido, salvo excepciones, una cuestión “menor” para unos Gobiernos más interesados en “instrumentalizar” esa ayuda para fines comerciales y financieros.

En los últimos años, una tendencia crece en los países europeos: casi la mitad de los incrementos de ayuda al desarrollo, afirma este economista de la CONGD, están siendo destinados a hacer frente a la crisis de los refugiados, haciendo que Europa se convierta en el mayor receptor de su propia ayuda.

Desde esta confederación de ONG españolas defienden el aumento de presupuesto para la atención de las personas refugiadas dentro de las propias fronteras, pero critican que se haga con el presupuesto de ayuda al desarrollo: “Los fondos permanecerían en nuestros países a costa de reducir el importe de la ayuda que realmente se destina a promover el desarrollo sostenible y el bienestar de los países con menos recursos”, afirman desde la CONGD.

En 2016, 10.600 millones de euros se destinaron en los países de Europa a la gestión de esta crisis migratoria dentro de las fronteras de Europa, lo que supone uno de cada siete euros. En algunos países, como en Austria, este concepto supone ya el 38% de la ayuda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Ayuda al desarrollo
Ayuda al Desarrollo La guerra en Ucrania condiciona la Ayuda al Desarrollo en el mundo en 2022
Los datos difundidos recientemente sobre la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a nivel internacional y en España ponen de manifiesto dinámicas y cambios significativos en las políticas de cooperación al desarrollo.
Filosofía
Unabomber y la fragilidad de las sociedades sostenibles
“Desarrollo sostenible” es el oxímoron con el que Occidente legitima un proyecto civilizatorio colonialista en el corto plazo, y suicida en el largo.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.