Ayuda al desarrollo
Ayuda al desarrollo: “De último de la fila a campeón de la ayuda inflada en la UE”

Un informe de la red europea de ONG Concord señala a España como el país de la Unión Europea que más falsea sus presupuestos de ayuda al desarrollo. Por primera vez, el principal destinatario de este tipo de ayuda es el propio continente europeo.

montoro 1
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 oct 2017 09:52

En 2016, el presupuesto de ayuda al desarrollo escaló de un 0,12% al 0,21% de la renta, un porcentaje que se mantuvo en 2017. Cifras muy lejanas todavía del 0,45% que alcanzó antes de la crisis. Más lejos aún del anhelado y nunca alcanzado 0,7%.

Pero incluso estas reducidas cifras están falseadas, según denuncian desde la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGD). No es algo exclusivo de España. Todos los países incluyen en sus presupuestos de cooperación al desarrollo partidas que no deberían ser contabilizadas como tales. En el caso español, un 54% de los fondos destinados en 2016 a este objetivo pertenece a esta categoría de “ayuda inflada”. España se ha convertido en el país de la Unión Europea que más abusa de este tipo de mecanismos, según el reciente informe AidWatch 2017 de la confederación europea de ONG Concord.

gráfico Concord

Una de las partidas de esta falsa ayuda al desarrollo permitió al Gobierno en 2016 hacer gala del primer aumento en cooperación desde el inicio de la crisis. Se trató de la condonación de los intereses de demora de la deuda de Cuba por valor de 1.492 millones euros, un raro homenaje histórico a la fecha de inicio de la invasión española y de unas relaciones económicas desiguales con las sucesivas metrópolis.

En el caso de Cuba, dentro de esa reestructuración de deuda se creó un fondo de 400 millones de dólares destinados a financiar proyectos españoles, entre ellos del sector turístico

La CONGD identifica este tipo de operaciones como “ayuda inflada”, ya que no existe una relación directa entre condonación de intereses y el desarrollo de un país. Y, sobre todo, porque las condonaciones de deuda no suelen ser “regalos”, tal como la llamó el periódico El Mundo en su momento. Las condonaciones suelen estar acompañadas de condicionantes, entre ellas que el dinero 'perdonado' revierta, al menos en parte, en las empresas del país donante.

En el caso de Cuba, dentro de esa reestructuración de deuda se creó un fondo de 400 millones de dólares destinados a financiar proyectos españoles “que favorezcan el desarrollo del país”, entre ellos, empresas españolas del sector turístico, según el periódico económico Expansión.

Otro de los trucos, vinculado con el anterior, para inflar la ayuda al desarrollo es la “ayuda ligada”, que persigue mediante un efecto boomerang que el dinero concedido termine en las empresas del país donante. En España, los Fondos de Ayuda del Desarrollo son la principal herramienta de esta “ayuda ligada”. Existen miles de ejemplos de esta cooperación de ida y vuelta, como la concesión de un crédito FAD para la instalación de sistemas de control de tráfico en una ciudad vietnamita que terminó en una empresa del grupo Grupo ACS o la concesión de un crédito FAD a la República Dominicana para financiar una obra de gestión de residuos del grupo Ros Roca.

La cooperación ya no es lo que era

No se trata solo de un tema de España, sino de los cambios que se están produciendo en la cooperación al desarrollo en el nuevo contexto global. Para Carlos García Paret, uno de los autores del informe de Concord, el caso de España es único en la OCDE y la UE: “Entre 2009 y 2015 se recortó un 75% de la ayuda al desarrollo llegando a un vergonzante 0,12% de la renta. Ningún país de Europa ha hecho esto. El resultado fue colocarnos los últimos de la fila en esfuerzo de ayuda por detrás de países como Malta o Eslovenia. En 2016, en solo un año, España ha pasado de ser último de la fila a campeón de la ayuda inflada en Europa”.
Gráfico Concord 2

Para García Paret, la política de cooperación para luchar contra la pobreza y la desigualdad en los países empobrecidos siempre ha sido, salvo excepciones, una cuestión “menor” para unos Gobiernos más interesados en “instrumentalizar” esa ayuda para fines comerciales y financieros.

En los últimos años, una tendencia crece en los países europeos: casi la mitad de los incrementos de ayuda al desarrollo, afirma este economista de la CONGD, están siendo destinados a hacer frente a la crisis de los refugiados, haciendo que Europa se convierta en el mayor receptor de su propia ayuda.

Desde esta confederación de ONG españolas defienden el aumento de presupuesto para la atención de las personas refugiadas dentro de las propias fronteras, pero critican que se haga con el presupuesto de ayuda al desarrollo: “Los fondos permanecerían en nuestros países a costa de reducir el importe de la ayuda que realmente se destina a promover el desarrollo sostenible y el bienestar de los países con menos recursos”, afirman desde la CONGD.

En 2016, 10.600 millones de euros se destinaron en los países de Europa a la gestión de esta crisis migratoria dentro de las fronteras de Europa, lo que supone uno de cada siete euros. En algunos países, como en Austria, este concepto supone ya el 38% de la ayuda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Ayuda al desarrollo
Ayuda al Desarrollo La guerra en Ucrania condiciona la Ayuda al Desarrollo en el mundo en 2022
Los datos difundidos recientemente sobre la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a nivel internacional y en España ponen de manifiesto dinámicas y cambios significativos en las políticas de cooperación al desarrollo.
Filosofía
Unabomber y la fragilidad de las sociedades sostenibles
“Desarrollo sostenible” es el oxímoron con el que Occidente legitima un proyecto civilizatorio colonialista en el corto plazo, y suicida en el largo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.