Balas de goma
Amnistía Internacional pide un tratado mundial para prohibir el comercio de balas de goma

Amnistía Internacional y la Fundación de Investigación Omega recogen datos de 30 países con un total de 53 muertes por su de proyectiles considerados “menos letales”.
14 mar 2023 06:00

El uso de balas de goma y otro tipo de proyectiles antidisturbios considerados “menos letales” ha supuesto en todo el mundo al menos 53 muertes registradas y miles de mutilaciones y lesiones graves entre 1990 y 2017, según un informe publicado hoy por Amnistía Internacional. En el caso español, en las dos últimas décadas este material ha provocado al menos una muerte por traumatismo craneal y lesiones graves a 24 personas, incluidos 11 casos de lesiones oculares graves.

Según Amnistía y la Fundación de Investigación Omega, coautoras del dossier Me estalló el ojo, “el uso indebido de balas de goma y otras armas menos letales por la policía contra personas que protestan pacíficamente es cada vez más habitual y da lugar a más lesiones y muertes”. El informe recoge datos de 30 países y ha supuesto 5 años de trabajo, en que los investigadores han recogido datos oficiales, informes médicos y testimonios personales en el Estado español, Francia, Chile, Colombia o EE UU, entre otros países.

“El uso indebido de balas de goma y otras armas menos letales por la policía contra personas que protestan pacíficamente es cada vez más habitual y da lugar a más lesiones y muertes”

En el caso español, Amnistía recoge los casos documentados por la campaña Stop Balas de Goma: la muerte del joven vasco Íñigo Cabacas (2012) por traumatismo craneoencefálico y las 24 lesiones graves, entre las que se encuentran 11 personas que han perdido el ojo o la visión como resultado del impacto de una bala de goma. Amnistía añade el posible papel de este material antidisturbios en las masacres de El Tarajal (2014) y Melilla (2022), por “haber podido contribuir” a decenas de muertes. Este material sigue siendo usado a día de hoy por la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Por su parte, la Ertzaintza y los mossos d’ Esquadra reemplazaron las pelotas de goma por balas de foam, “cuyo uso también ha causado lesiones graves y se ha utilizado para dispersar multitudes, algo prohibido por los estándares internacionales”. Entre los testimonios aportados en el Estado español figura el de África, una joven que en 2021, cuando contaba 19 años, perdería un ojo al recibir el impacto de una de estas balas durante una manifestación en Barcelona por la excarcelación del rapero Pablo Hásel.

PSOE y UP llevan hoy martes a la comisión de Interior un dictamen sobre la reforma de la ley mordaza que no incluye la prohibición de las balas de goma

Amnistía ha documentado cinco casos de lesiones muy graves ocasionadas por el uso de estos proyectiles de foam: dos personas que perdieron un ojo, dos personas con traumatismo craneoencefálico severo y otra persona que perdió un testículo, además de otros casos de impactos en las piernas. El 2 de diciembre, el Parlament de Catalunya aprobó solicitar la retirada urgente de la munición más lesiva (el proyectil SIR-X), sin que la Generalitat haya anunciado aún si va a atender o no esta petición.

A nivel mundial, el dossier cifra en 53 las muertes provocadas entre 1990 y 2017 por el uso de proyectiles de goma, balines recubiertos de goma o botes de humo, y casi 2.000 personas heridas, de las cuales 300 sufrieron incapacidad permanente.

Amnistía Internacional y Fundación Investigación Omega piden un tratado internacional sobre Comercio sin Tortura que prevea la prohibición en la fabricación y comercio de armas y material que definen como “intrínsecamente abusivos”, incluidos los proyectiles de impacto cinético únicos intrínsecamente peligrosos o imprecisos, las balas de metal recubiertas de goma, los balines recubiertos de goma y la munición con múltiples proyectiles, además de directrices efectivas sobre el uso de la fuerza.

La publicación del informe Me estalló el ojo coincide en el Estado español con las negociaciones sobre la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana (o ley mordaza), en las que diversos socios de la mayoría parlamentaria (como EH Bildu y ERC) y organizaciones sociales piden que el texto recoja la prohibición del uso de este tipo de material antidisturbios. PSOE y UP llevan hoy martes a la comisión de Interior un dictamen sobre el borrador de la reforma que no incluye esta medida, y se enfrentan a un posible voto negativo que terminaría con el recorrido de la propuesta de reforma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Falsificadores anarquistas. 2ª parte
Continuamos tras la pista de las personas dedicadas a la falsificación y su lucha en provecho del movimiento libertario.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Falsificadores anarquistas
Aquella gente de la que no se habla, pero que es completamente indispensable para que todo funcione bien. Anarquismo y falsificación.
Violencia policial
Violencia policial Denuncian el asedio policial cotidiano en el barrio de Lavapiés
Exigen al Ayuntamiento de Madrid tomar medidas para detener la violencia racista y las actuaciones desproporcionadas que se viven a diario en el barrio de Lavapiés.
gabrielfdpb
14/3/2023 12:42

Estaría bien un enlace a la campaña.

1
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.