Baleares
El Govern balear aplaza el debate sobre la posibilidad de permitir nuevas construcciones en zonas inundables

La urbanización en zonas amenazadas por riesgos ambientales es el único punto del polémico Decreto de Simplificación Administrativa que el PP está dispuesto a pactar con la izquierda.
Inundaciones Sant Llorenç 2018
Actuación de la UME en las inundaciones en Sant Llorenç, Mallorca, octubre de 2018. Foto: UME

El 9 de octubre de 2018 una riada sin precedentes en Baleares causó la muerte de 13 personas en el pueblo de Sant Llorenç des Cardassar. El duelo colectivo duró meses. Un año y medio después, en plena pandemia, el ejecutivo aprobaba el Decreto-ley 9/2020, de 25 de mayo, de medidas urgentes de protección del territorio de las Illes Balears. Entre sus artículos, el cuarto, había uno que prohibía construir en zonas inundables. Anunciaba la imposibilidad de “ubicar nuevas viviendas unifamiliares aisladas en los terrenos que estén incluidos dentro de las Áreas de Prevención de Riesgos de erosión, de desprendimiento, de incendio y de inundación”. Desde mayo de 2024, este punto y otros muchos de medio centenar de leyes relacionadas con el urbanismo y la protección del medio ambiente están anulados

Se trata de la principal consecuencia del Decreto-Ley de medidas urgentes de simplificación y racionalización administrativas de las administraciones públicas que el Govern balear ha impulsado este año.

Desde mayo de 2024, la prohibición de construir en zonas inundables y otros puntos de medio centenar de leyes relacionadas con el urbanismo y la protección del medio ambiente están anulados

A pesar de todo, el ejecutivo autonómico ha querido incluir nuevas disposiciones en el texto y convertirlo en una proposición de ley. Esta semana tenía que debatirse en el Parlament, pero no será así. A última hora, el PP ha cedido a las presiones ecologistas y de algunos de los partidos de la oposición (PSIB-PSOE, Més y Podem Balears) y negociará con los diputados de la cámara los puntos que se refieren a la gestión de las zonas inundables. Solo estos.

La socialista Mercedes Garrido considera que “es muy triste que no hayan aprendido nada de lo que pasó en Sant Llorenç hace seis años”, aunque la rectificación es bienvenida para su formación.

Amnistía urbanística

La gestión urbanística de las zonas de riesgo es uno de los temas que integran la propuesta, bautizada por algunos partidos como una amnistía urbanística peligrosa. Garrido asegura que “modifica 50 normas sin realizar ninguna mejora”. Y añade que “todas las enmiendas que PP y Vox han negociado desde la primavera hasta hoy van contra la protección del territorio o una mayor adaptación al cambio climático”.

Una de las medidas que la proposición incluirá cuando se debata en la cámara —y que no se contempla en el decreto del mes de mayo— es la eliminación de la prohibición de compra de nuevos vehículos diésel a partir del 2025. PP y Vox han negociado cambios en el articulado de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y alargarán esta restricción hasta el 2035, acogiéndose a la normativa europea. Por otro lado, según Mercedes Garrido, “también frenarán la electrificación de las flotas de vehículos de las empresas de alquiler, ya que rebajan al mínimo el porcentaje de unidades nuevas que tienen que funcionar de manera sostenible”.

“El Govern legalizará todo lo que era ilegal y que había prescrito. Las personas que tengan grandes fincas y mansiones podrán pedir una hipoteca para hacer obras o alquilarlas”, señala Margalida Ramis

En lo que al territorio se refiere, tanto Garrido como la portavoz de la entidad ecologista GOB Mallorca, Margalida Ramis, lamentan la desaparición de la Comissió Balear de Medi Ambient. Además, Ramis califica de “barbaridad” la batería de cambios introducidos y no entiende por qué “el Gobierno central no interpone un recurso de inconstitucionalidad, tal y como solicitamos, y se limita a abrir una comisión bilateral en la que no se discutirán las legalizaciones que se llevarán a cabo”.

La oposición destaca que “es una vergüenza que se legalicen viviendas en suelo rústico común y se modifique el régimen de los edificios que estaban fuera de ordenación, es decir, que se construyeron sin licencia”. También apunta al aumento de precios como consecuencia más inmediata. “Muchas personas van a empezar pronto a hacer negocio”, comenta la diputada socialista. “Hasta mayo, los terrenos con edificaciones fuera de ordenación tenían un precio muy bajo, pero con la legalización de las casas o chalets, eso cambia”. Y concluye: “Se trata de una amnistía urbanística en toda regla”.

Margalida Ramis lo explica de otra manera: “El Govern legalizará todo lo que era ilegal y que había prescrito. Las personas que tengan grandes fincas y mansiones podrán pedir una hipoteca para hacer obras o alquilarlas o pasarlas en herencia. De repente, el patrimonio de algunas familias se incrementará. Ahora bien, los residentes en infraviviendas no notarán nada, son los grandes ignorados de Marga Prohens”.

El litoral: en el punto de mira

Margalida Ramis confía que el PP ceda a las peticiones del GOB Mallorca y vuelva, como mínimo, a la norma de 2020 sobre construcción en zonas de riesgo. “Es verdad que la ley no abordaba la gestión de las zonas inundables en su totalidad pero, como mínimo, eliminaba la posibilidad de construir nuevas viviendas e infraestructuras en cualquier territorio con una elevada probabilidad de inundaciones, erosión, etcétera”.

Por otro lado, recuerda que la Assemblea Pel Clima publicó una lista de propuestas que revisaban el modelo del litoral, que es “el segundo tipo de zona más amenazada después de los territorios en riesgo de inundaciones”. Al respecto recuerda que “hay negocios en la primera línea de costa que pueden desaparecer con una dana, como ya pasó con el Hotel Corso de PortoColom”.

Margalida Ramis confía en que el PP ceda a las peticiones de la organización ecologista GOB Mallorca y vuelva, como mínimo, a la norma de 2020 sobre construcción en zonas de riesgo

Hace 35 años, tres trabajadores del establecimiento murieron durante una “torrentada” que afectó el este de la isla. Ramis insiste que “hay un Plan de Adaptación de Costa elaborado por el Ministerio para prevenir ese tipo de catástrofes y el ejecutivo balear lo ignora, ni papa, como si no existiera”.

Si, finalmente, el PP deja la norma referida a las zonas inundables tal y como estaba, Ramis opina que “se colgará una medalla que no merece”. Ahora bien, anuncia que “el GOB Mallorca continuará batallando para que estas medidas aprobadas de urgencia, y que no lo son, lleguen al Tribunal Constitucional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Garibaldi
13/11/2024 9:39

¿ Sólo la aplaza? ¿Qué más necesitan? Pues si que son duritos de mollera!!

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.