Bankia
Goirigolzarri: el rescate de Bankia fue bueno aunque no se devuelvan las ayudas

El presidente de Bankia declara en el Congreso que mantener la entidad como banco público sería un “disparate” y defiende el rescate de 2012 pese a que no se devuelvan las ayudas.

Bankia José Ignacio Goirigolzarri
José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia

Ni para aclarar su responsabilidad sobre las cuentas de Bankia en 2012 investigadas en la Audiencia Nacional, ni para explicar por qué la entidad mantiene en nómina a consejeros imputados por la salida fraudulenta a Bolsa. La intervención de José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, en la comisión parlamentaria sobre la crisis financiera y el rescate a la banca ha estado centrada en prevenir y responder los argumentos favorables a que la entidad se mantenga como banca pública (la última en pedirlo ha sido la Plataforma de Afectados por la Hipoteca).

Goirigolzarri ha hecho esta mañana en el Congreso una buena lectura del momento político. Con nuevo Gobierno tocaba pasar a la ofensiva y dar avisos. Ha defendido como un “disparate” la idea de que el banco controlado por el Estado no sea privatizado en ningún momento y se mantenga como banco público, y ha dejado claro que el dinero público invertido no se devolverá en su totalidad, pero que la alternativa habría sido peor: “Yo lo que defiendo es que la decisión de inyectar el capital público en Bankia fue una buena decisión en cualquier caso, con independencia del volumen de ayudas que al final se recuperen”, ha asegurado, en un ejercicio retórico (“qué habría pasado si...”) que ha sostenido toda su intervención.   

El presidente de Bankia ha dejado claro que el dinero público invertido no se devolverá en su totalidad, pero que la alternativa habría sido peor

Esto a día de hoy, cuando se cumplen seis años del rescate, significa que Bankia ha devuelto 2.800 millones de euros de los 22.000 millones de euros en forma de ayudas directas de 2012, a los que como mínimo habría que añadir otros 20.000 millones en créditos dudosos, viviendas y locales traspasados a Sareb (el ‘banco malo’) con aval del Estado. El Gobierno del PP ya atrasó en una ocasión (hasta 2019) la fecha de la venta de Bankia a inversores privados, y todo apunta a que el nuevo Gobierno retrasará aún más la venta del 60% que el Estado aún mantiene en la entidad. El motivo: el banco rescatado ha salido ya de la supervisión europea pero todavía cotiza en Bolsa por debajo del valor con el que salió —con información trucada— en 2011.

“Básicamente, ha defendido la privatización de Bankia a pesar de la infravaloración actual de su valor bursátil, lo que se traduce en que se consolidarán como pérdidas una parte importante de las ayudas públicas aportadas por los contribuyentes”, señala a El Salto el economista Alberto Montero Soler, diputado de Unidos Podemos encargado de interrogar hoy a Goirigolzarri. Además, Montero Soler considera que el gestor “ha defendido el grado de concentración del sistema bancario español obviando el riesgo sistémico que supone ese nivel de concentración” y “ha defendido su reformulación de las cuentas de 2011 que están siendo investigadas en la Audiencia Nacional”.

El discurso del banquero ha estado plagado de referencias al buen futuro que le espera a la entidad si sigue el buen rumbo de su gestión: tras ser rescatada, cerrar un tercio de sus oficinas, imponer un Expediente de Regulación de Empleo a su plantilla, colocar parte de sus pérdidas sobre las espaldas de los accionistas institucionales —y sufragar con dinero público las demandas de los preferentistas—, “lo único que le falta para entrar en una situación de normalización es ser privatizada”.

Entre medias, ‘Goiri’ ha desplegado las virtudes de su ‘cómo lo hice’: la entidad volvió al Ibex, a los beneficios, se deshizo de su ladrillo problemático, recibió premios de buen gobierno corporativos en 2015 y 2016. En conclusión: “Podemos decir que Bankia ha pasado de ser una historia de reestructuración a una historia de crecimiento”.

Un banco público para lo que interesa

Pero llegados a este punto, Goiri se sube a la máquina del tiempo y vuelve al pasado. Concretamente, a septiembre de 2008, cuando la patronal CEOE reclamó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que abriera “un paréntesis” en la economía de mercado debido al estallido de la burbuja financiera que daría paso a la Gran Recesión. Y para Goirigolzarri, el momento de cerrar el paréntesis en el caso de Bankia todavía no ha llegado.

“Hoy no es un buen momento [para la privatización], el sector financiero está penalizado. Estamos en una situación de tipos negativos, el valor que el mercado le va a poner al sector financiero va a cambiar cuando se cambie la política monetaria del BCE”. En otras palabras: según Goiri, cuando el Banco Central Europeo empiece a subir los tipos (en principio, a partir del verano del año que viene) bancos como Bankia podrán volver a prestar a mayor interés y ganar así más dinero; así los accionistas [recordemos: el Estado] podrán pedir más por sus acciones. Será el momento de hacer caja: “No se puede eternizar la privatización, el hecho de que haya un plazo para la legalización [SIC] de Bankia es consecuencia de la ley”, ha señalado.

Lapsus aparte (la vista oral de los consejeros imputados de Bankia comienza en noviembre), el banquero ha tenido tiempo para hacer una defensa ideológica del futuro de la entidad como banco comercial privado. Ha empezado dejando claro que sí defiende el papel de lo que ha llamado “banca de desarrollo”, como el español Instituto de Crédito Oficial (ICO) o el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Estos bancos, dice, cumplen “un papel contracíclico importante para corregir las imperfecciones del mercado”, siempre que estén gestionados de forma “profesional” y cumplan “un papel subsidiario a la banca privada”.

Traducimos con ayuda del propio Goirigolzarri. Al comienzo de la crisis, “el ICO cumplió un papel importante aportando fondos a los bancos” en problemas; pero el trabajo de prestar al consumidor final debe ser siempre de la banca comercial privada. Lo contrario, razona, lleva a que el Estado tome riesgos “que rechazarían el resto de bancos”.

“Me sorprende que estemos en esta discusión y tengamos tan poca memoria: hace solo seis años vimos las consecuencias de esos errores”, ha señalado hoy, exactamente 12 meses y 16 días después de que la quiebra del Banco Popular dejara sin su argumento favorito a los defensores de la teoría de que solo quebró la banca pública (las antiguas cajas de ahorro que sirvieron de gasolina crediticia para el sector privado inmobiliario). El remate de su argumento ha sido aún más sorprendente: “Si dedicamos el dinero de los españoles a tener una participación en un banco público, no lo dedicamos a invertir en educación o en sanidad”. 

Créditos fiscales

Una de las escasas preguntas concretas ante las que Goirigolzarri sí ha hecho el amago de contestar la ha trasladado Joan Capdevila. El diputado de ERC ha hecho de vocero de las preguntas que tenía para el presidente de Bankia el colectivo 15MpaRato. Una de ellas hacía referencia a uno de los puntos débiles del saneamiento financiero de la banca española: la dependencia de sus cuentas con respecto a los denominados créditos fiscales, un instrumento contable que en el caso de Bankia supone cerca del 60% del patrimonio neto de la entidad.

15mparato quería saber cuántos años de beneficios serán necesarios para que la entidad compense en sus cuentas esa parte de su patrimonio que hoy depende de un mero cálculo contable: el que permite a los bancos convertir en activos (en patrimonio) inversiones que actualmente arrojan pérdidas. Goirigolzarri ha contestado que el valor de la parte de estos activos de Bankia que está avalado por el Estado es de 1.800 millones de euros. Estos activos “son los que deben preocupar al contribuyente”, ha asegurado, y ha dejado sin responder la pregunta simplemente afirmando que el beneficio de Bankia en 2017 fue de 800 millones.

“Goirigolzarri, con total naturalidad, se apoya en el aval del estado para los créditos fiscales con el objetivo de seguir operando como un banco privado. Ha dicho abiertamente que esos créditos fiscales no importan porque al fin y al cabo, si la cosa va mal, lo paga la ciudadanía”, valora para El Salto Octavio Ramos, del colectivo 15MpaRato. Para este colectivo, la evaporación del Banco Popular fue posible con una menor exposición a esos créditos fiscales, y podría repetirse —sólo que agravada— en el caso de Bankia. 

En resumen, dice Goirigolzarri, los 22.000 millones del rescate de 2012 probablemente no se devolverán. Pero “al contrario de lo que se dice, no se rescató a ningún banquero, nadie cobró indemnización. Se rescató a las personas” ha señalado en referencia a los preferentistas obligados a convertirse en accionistas. Sobrevivió, sobre todo, el sistema: bajó la prima de riesgo, España se pudo volver a endeudar a tipos normales.

Pero el de Neguri saluda aquí con sombrero ajeno: el mérito de detener la sangría en 2012 fue del Banco Central Europeo, ese que todavía hoy tiene la lupa puesta en lo que pueda suceder con la cuentas BFA-Bankia y Sareb. Incurre además en contradicción: la subida de tipos podría mejorar la cuenta de resultados y acelerar la privatización de Bankia, pero los hogares dejarán de encontrar financiación barata para sus hipotecas y su consumo: vuelta a la casilla de partida.

“Los contrafactuales no tienen validez argumental”, señala Sergio Salgado, también de 15mpaRato, para desechar la base lógica del discurso del presidente de Bankia. “No te devuelvo el dinero porque analicemos lo que hubiera pasado si no me lo hubieras prestado. Además yo perdí más para tenerte que pedir dinero que tú cuando no te lo devolví”, caricaturiza el activista. 

Economía
El gobernador que absolvió al Banco de España por el crash de las cajas

Linde termina su mandato como gobernador del Banco de España, en medio de alertas por la inestabilidad económica, sin cuestionar el papel del supervisor en el origen de la crisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.