Barcelona
Las constructoras y el Gobierno de Collboni boicotean la reserva del 30% para vivienda social en Barcelona

Un informe del instituto de investigación IDRA limita a 144 las viviendas conseguidas en Barcelona gracias a la aplicación de la reserva del 30% de las promociones nuevas y grandes rehabilitaciones. Mucho tiene que ver el boicot del lobby inmobiliario y del propio Ayuntamiento.
manifestacion vivienda 23N barcelona - 1
Manifestación por el derecho a la vivienda del 23 de noviembre de 2024 en Barcelona. Victor Serri
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 dic 2024 06:00

En 2018, el Gobierno de Barcelona en Comú planteó una medida inédita en el panorama español: la reserva del 30% para vivienda social de las promociones de nueva construcción y para las rehabilitaciones integrales en edificios de más de 600 metros cuadrados. Inmobiliarias, constructoras y el propio Ayuntamiento de Barcelona, en manos del socialista de Jaume Collboni, han hecho todo lo posible para que la medida fracase: los primeros, adelantando o dilatando licencias para que sus proyectos no se vean afectados o a través de diversas irregularidades denunciadas; el Ayuntamiento, con la falta de inspección y sanción de los fraudes cometidos y una propuesta de reforma de la ley que limitaría su alcance.

La reserva del 30% para vivienda protegida fue inspirada en la experiencia de París. En la capital francesa, después de unos años de escasos resultados, la medida ha resultado ser efectiva, explica el informe “Barcelona ante el dilema del 30%” presentado este 18 de noviembre por el Institut de Recerca Urbana (IDRA). 

La reserva del 30% para vivienda social también ha sido atacada por el mismo ejecutivo del alcalde socialista Jaume Collboni, que busca apoyos para limitar el alance de la ley

En Barcelona, la aprobación de la medida cumple seis años —menos de cuatro de aplicación— con un desempeño polémico, criticada por la oposición de derechas y las constructoras y los intermediarios en el negocio. Según defiende el lobby inmobiliario, la reserva del 30% desincentiva la construcción y promoción de viviendas. La norma también ha sido atacada por el mismo ejecutivo del alcalde socialista Jaume Collboni, que busca —hasta ahora sin resultado— apoyos para reformar la ley para “hacerla más eficiente”, unos cambios que pretenden limitar el alcance y potencia de la norma original, según críticas IDRA y organizaciones del movimiento de vivienda.

“Dique de contención”

Uno de los efectos menos conocidos de esta ley aprobada en 2018 es la protección que reciben miles de vecinos frente a la especulación inmobiliaria. Según el informe de IDRA, hasta 62.756 hogares que viven de alquiler en 3.909 edificios se han visto beneficiados por este “dique de contención”, tal como lo llaman desde IDRA, “que desincentiva las prácticas especulativas y impide expulsiones masivas de inquilinos”. Esta limitación ha frenado las operaciones especulativas que, entre 2010 y 2017, provocaron desplazamientos forzados mediante rehabilitaciones integrales y la posterior reventa o alquiler a precios superiores, indican.

La mayoría de los edificios afectados —el 87,7%— están en manos de grandes tenedores, detalla el informe, por lo que se trata de una norma que contribuye a una “redistribución de la riqueza patrimonial”, ya que obliga a estos propietarios a contribuir a la creación de vivienda protegida. Y no en barrios alejados, sino en zonas consolidadas y especialmente tensionadas, como Eixample o Gracia, “rompiendo la dinámica de ubicar la vivienda protegida en la periferia”.

El potencial de aumento del parque público es de decenas de miles de pisos, sostienen. Sin embargo, la realidad es que entre 2021, cuando comenzó a aplicarse la medida, y 2023, Barcelona solo ha obtenido 144 viviendas protegidas a través de este mecanismo de reserva del 30%.

Según denuncia IDRA, se ha producido “un fraude importante” a través de los permisos de obra menor para no tener que reservar el 30% a vivienda protegida

La moratoria de dos años para su aplicación provocó un alud de peticiones de licencias: nada menos que 7.509 viviendas fueron aprobadas sin la reserva del 30%, algo que “anuló el efecto de la medida en los primeros años de aplicación (2019-2020)”. 

Además, desde IDRA denuncian que se ha producido “un fraude importante” a través de los permisos de obra menor: teniendo en cuenta el número de licencias otorgadas, “se debería de haber obtenido una mayor cifra de vivienda de protección oficial (VPO)”. 

La ocultación de obras a través de “comunicados fraccionados”, detallan en el informe, fue detectado por el Ayuntamiento en 17 edificios inspeccionados, lo que provocó que al menos 66 viviendas protegidas no se entregaran. 

Y las expectativas de que la norma sea modificada han paralizado la salida de nuevas promociones que incluyen VPO. Según denuncian los autores del informe —Marta Ill-Raga, Jaime Palomera y Gabriel Ciutad—, nueve edificios “están dilatando el trámite de licencia de obra desde hace dos años con la expectativa de conseguir no destinar 38 viviendas” al parque público. 

A pesar de todo, la cifra de 144 viviendas conseguidas en estos tres años gracias a la reserva del 30% es percibido como un resultado positivo para IDRA. En algunos barrios tensionados, como el Exaimple, la cifra de VPO generada, aunque mínima, es mayor que en años previos a la aprobación de la medida. Además, en términos relativos la cifra es superior a la obtenida en París en los primeros años. 

Los cambios propuestos por Collboni harían que los edificios afectados pasarían de 3.909 a sólo 95, una “reducción drástica que deja la mayor parte de las viviendas exentas de esta obligación”

Los cambios propuestos en la norma por la alcaldía socialista “reducirían notablemente su impacto”, critica este instituto de investigación urbana. Pese al relato de Collboni, IDRA señala que la reforma propuesta pretende una exención de la mayoría de grandes rehabilitaciones y la “periferización” de la vivienda protegida. Con estos cambios, indican, se perdería la protección que goza la mayoría de los edificios beneficiados por la reserva. Según el cálculo que presenta el informe, los edificios afectados pasarían de 3.909 a sólo 95, una “reducción drástica que deja la mayor parte de las viviendas exentas de esta obligación”.

Lejos de acabar o recortar la reserva del 30%, IDRA plantea mantenerla en el tiempo para poder analizar mejor su impacto y mejorar la seguridad jurídica y el control del fraude. También piden la aplicación de sanciones efectivas por incumplimiento y ampliar la medida al 50%, como ya hizo París, en zonas de “hiper déficit” de vivienda asequible. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Rafa
19/12/2024 7:24

La enésima patada del psoe en contra de los trabajadores. Como siempre el soe trabajando para las élites.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.