Barcelona
Hasta nueve años de cárcel por los cortes de calles en el Consejo de Ministros en Barcelona del 21D

Un vecino de Vilanova i la Geltrú afronta una petición de entre seis y nueve años de privación de libertad por la acción intermitente que quiso dificultar la llegada de las comitivas ministeriales en la Llotja de Mar de Barcelona ante el Consejo de Ministros del 21 de diciembre.

Corte de Ronda Litoral de Barcelona el 21 de diciembre de 2018.
Corte de Ronda Litoral de Barcelona el 21 de diciembre de 2018. La Directa

La Directa

11 mar 2019 12:01

Todavía era de noche cuando dos centenares de manifestantes entraron en la Ronda Litoral de Barcelona con el objetivo de dificultar el trayecto de las comitivas presidenciales que desde el aeropuerto del Prat debían llegar al edificio de la Llotja de Mar para participar en el Consejo de Ministros del 21-D. El presidente Pedro Sánchez y la ministra Meritxell Batet avanzaron su llegada por miedo a quedar atrapados en el bloqueo de carretera y pasaron la noche en el hotel Duquesa de Cardona, en pleno paseo de Colom, ya solo a un minuto a pie del lugar donde se celebraría la cumbre del Ejecutivo. Hasta seis ministros, sin embargo, tenían que llegar forzosamente a través de la Ronda Litoral.

Espadas en alto en la cúpula policial de Cataluña y máxima colaboración entre Mossos, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía (CNP). El objetivo era conseguir que el Consejo de Ministros se celebrara con normalidad. En los despachos de Miquel Buch y Brauli Duart estuvieron durante toda la mañana los enviados especiales del ministro Grande-Marlaska, con la amenaza implícita de aplicación de un nuevo 155 acotado el control de la policía autonómica.

Todo esto tuvo una plasmación en las calles. Pasaban pocos minutos de las siete de la mañana cuando Josant bajó a pie hasta la Ronda Litoral —a la altura del Morrot de Montjuïc—, formando parte de un grupo de más de 200 manifestantes. En pocos minutos llegó un numeroso contingente de la Brigada Móvil de los Mossos. Los acompañaba un equipo de mediación de la policía catalana, que pactó con los manifestantes que no intervendrían si el corte de tráfico era intermitente y permitía la circulación de vehículos por uno de los carriles en dirección al centro de la ciudad. “En uno de esos momentos, sin embargo, impidieron que volviéramos a cortar el carril, hubo una carga, me cogieron y me identificaron. Me devolvieron al grupo y yo pensaba que ahí quedaba la cosa. Dos meses después me llega una grave acusación con penas elevadas de prisión”, nos cuenta en Josant V., vecino de Vilanova, que afronta peticiones de entre seis y nueve años de privación de libertad.

En la minuta policial elaborada por la Unidad Central de Información en Orden Público (UCIOP) —creada por Felip Puig poco después de la huelga general del 29 de marzo de 2012— y que es el punto de partida de la investigación del Juzgado de Instrucción 15 de Barcelona, ​​se señala a Josant como presunto autor de tres delitos de atentado contra la autoridad, así como de desórdenes públicos, lesiones y daños. En el informe de atención elaborado por la ambulancia OR24 —incrustada en el operativo policial— se hace constar una contusión en la rodilla de uno de los antidisturbios que intervinieron —con Tarjeta de Identificación Policial (TIP) 12164—, pero el diagnóstico es consecuencia del “dolor” manifestado por el agente y no por la existencia de inflamación, hematoma o impedimento funcional. Los agentes que firman la minuta hacen constar textualmente que son agentes de los “Mozos de Escuadra” y aseguran que el acusado “embistió de forma violenta contra el agente 14239, propinándole dos golpes en el pecho” y “empujó el agente 12164 haciéndolo caer de rodillas sobre el asfalto, ocasionándole lesiones en una de las rodillas”.

“Es curioso que los Mossos no presenten ninguna imagen y digan que no tienen imágenes, cuando todos vemos que siempre llevan una cámara. Ahora, casualmente, no tienen ninguna imagen y presentan informes de lesiones que se hacen por la tarde y no por la mañana, parece claro que hay una intencionalidad detrás”, manifiesta Josant dos meses y medio después de los hechos. Josant ha recibido numerosas muestras de apoyo de entidades de Vilanova, municipio del Garraf donde actualmente reside. “Cuando he hecho un llamamiento para pedir testigos, las personas que estaban allí se han ofrecido para declarar y explicar lo que pasó, ahora podríamos llevar hasta veinte testigos. La solidaridad y el apoyo que estoy recibiendo es muy grande y tengo suerte porque si no es muy difícil de llevar todo esto. Soy padre de una hija de once años y un hijo de quince, les he tenido que explicar la situación, la preocupación mía y de mi compañera es importante”, detalla.

Josant se muestra muy crítico con el gobierno de la Generalitat. “Veo la contradicción de que ahora haya un Gobierno que está sufriendo un montaje político y policial en Madrid, y los compañeros de los que allí son víctimas, aquí me acusan. Muchas veces pedimos la dimisión de Buch, pero es el Gobierno quien tiene la responsabilidad, siempre se les ha pedido que hagan limpieza de los Mossos y no la hacen, parece como que ya les va bien, que puedan hacer estos montajes policiales para controlar la calle y tener el poder a las instituciones y no en la calle”, concluye con cierta indignación.

LA DIRECTA
Noticia original publicada en catalán en Directa.cat.

Arquivado en: Represión Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
#31490
11/3/2019 14:04

La madera, se embadurne con la bandera que sea, madera se queda.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.