Barcelona
La mala suerte de que el parque de tu barrio sea patrimonio de la humanidad

La polémica sobre el uso del parque diseñado por Antonio Gaudí a comienzos del siglo XX para el empresario Eusebi Güell vuelve a enfrentar a vecinos de Barcelona con los empresarios del turismo.
Park Güell, Barcelona - 2
Park Güell, Barcelona. Foto de Kiko Fernández

El Park Güell nació en 1900 de un sueño compartido entre el empresario Eusebi Güell y Antonio Gaudí, un sueño frustrado que salió mal. La idea era construir un barrio residencial para personas económicamente solventes al estilo británico, es decir, el modelo de ciudad jardín.

La pesadilla llegó en 1914, cuando se abandonaron las obras por el poco éxito que tuvo el proyecto. Tras la muerte de Güell, sus hijos heredaron el emblemático parque y la zona residencial y decidieron abrirlo para todos los barceloneses para que disfrutaran del espacio, un parque libre y gratuito. Más tarde, el Ayuntamiento de Barcelona lo adquirió en 1922 en una operación que fue bastante polémica. Como lo sigue siendo a día de hoy. Asociaciones Vecinales se quejan de cómo ha ido cambiando el acceso al parque: “Actualmente tienes que tener una tarjeta para poder hacer uso del parque, no de la zona monumental, sino del parque como un espacio público para los barceloneses”, argumenta Cesca, que lleva en la lucha vecinal 28 años.

La batalla política de qué hacer con el Park Güell tiene una historia y un recorrido de 31 años. Los actores de esta novela son los distintos partidos políticos que han estado en el consistorio de Barcelona, los grupos vecinales, los barceloneses y, como no podía ser de otro modo, los turistas.

Pero hay que entender que todo gira sobre una premisa que han marcado las futuras discusiones sobre la regulación del acceso al parque por parte del Consistorio: “Las 14.400 visitas diarias que recibía el Park Güell, cuatro millones de visitantes anuales de los cuales solo medio millón eran residentes de Barcelona y el resto, el 85%, eran turistas”, según recoge el estudio La regulación del acceso al Park Güell del académico Albert Arias.

El qué hacemos con el parque por parte de los políticos ha sido un “batiburrillo de declaraciones que se contradecían en pocos meses”, recoge Arias

El favoritismo político por los turistas ha confrontado directamente con los vecinos y comerciantes del barrio. “No solo por no poder acceder al parque libremente cuando queramos, sino porque todo el turismo ha traído al barrio mafias que explotan al turista y nuevos comercios que blanquean dinero al estar siempre abiertos y nunca vender nada, sin contar con la subida de precios en bares y restaurantes al igual que los alquileres turísticos”, apuntan los vecinos.

El qué hacemos con el parque por parte de los políticos ha sido un “batiburrillo de declaraciones que se contradecían en pocos meses”, recoge Arias. “Si el plan preliminar en junio de 2009 era la venta de entradas en máquinas expendedoras, en la de octubre del mismo año, era un sistema de reservas gestionado por los vecinos y colectivos de la comunidad educativa y socios de los clubes deportivos… con acceso libre y sin esperas”. ¿El resultado final? Una entrada obligatoria para toda persona que quiera acceder al parque, no solo a la zona monumental, sino al parque en sí. “Con unos precios que han ido al alza, de 8 a 10 euros que cuesta la entrada actualmente”, confirman desde la Asociación Vecinal. Los mismos vecinos que ese mismo año reunieron 20.000 firmas para un “parque libre, seguro y gratuito” y que fue rechazado en dos plenarios.

Park Güell, Barcelona - 1
Park Güell, Barcelona. Foto de Kiko Fernández


En 2011, con el cambio de poder, se instaura el actual sistema de acceso al Park Güell. Se fijaba un precio de entrada y un número máximo de visitantes (ambas se han ido incrementando sin conocer el tope que existe actualmente) y se brindaba una tarjeta personal de acceso ilimitado a los barrios próximos y colegios de la zona. “Una tarjeta muy difícil de conseguir, sobre todo para las personas mayores, y que te restringe por horas el acceso al parque”, corrigen los vecinos.

Los estudios realizados entre 2007 y 2012 dieron la cifra de nueve millones de visitantes al año, lo que suponía unas 25.000 personas diarias, unos documentos que no son públicos y que tampoco son facilitados cuando se han solicitado al Ayuntamiento de Barcelona. Según los vecinos, “estas cifras son mucho más altas y por eso no se hacen públicas”.

“Hay que tener en cuenta que cada dos minutos aterriza gente en el aeropuerto del Prat, con aviones que llegan hasta las 22:30h; en el parque entran 1.500 personas a la hora; las escaleras del dragón son una constante de personas que parecen hormigas; las escaleras de la bajada de la Gloria siempre están rotas porque hay mucha gente usándolas; los autobuses ‘de barri’, como el 125, no podemos usarlos los vecinos porque las pocas plazas que ofertan, 12 por transporte, están ocupadas por turistas”.


Ante el enfado de los vecinos y con el objetivo de mejorar la relación vecinal con el Consistorio, se acordó un compromiso de que el 2% de los beneficios del parque estarían destinados a arreglar los barrios limítrofes. Para algunos vecinos ha sido una bocanada de aire fresco, mientras que para otros es una medida insuficiente a la que no ven resultado en su día a día. “Finalmente se lucran los políticos y las empresas privadas, o subcontratadas a concurso público, que les da igual el barrio y las personas que vivimos aquí”, concluye Cesca.

Como detalla Arias en su estudio, finalmente se ha llegado a una batalla entre los vecinos y los turistas convirtiendo a esta última figura en el enemigo de la novela. En 2012 hubo otro intento social, a través de la Plataforma Defensem el Park Güell, por un parque “libre y gratuito para todo el mundo”, pero a pesar de las 70.000 firmas recogidas, también se quedó en nada.

¿Qué pasará finalmente con el Park Güell? Ni Güell ni Gaudí lo sabían y parece ser que el Ayuntamiento de Barcelona tampoco, ni mucho menos los vecinos. Parece ser que al sueño convertido en pesadilla le han echado un “mal de ojo” que lo transforma en una obra inacabada sin objetivo claro más allá del enriquecimiento de los mismos actores, que van cambiando de papel según el año electoral, a costa de los turistas y su dinero mientras que los vecinos ven cómo los barrios de antaño van cambiando poco a poco.

Barcelona
Los partidos proponen su modelo de turismo
El turismo es una de las principales actividades económicas de Barcelona y estas son las propuestas de cada partido para regular esta actividad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Crisis climática
Informe España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.