Bestiario
Jordi Graupera: entre el espectro de Mas y el reflejo de Valls

Barcelona és capital se presenta como una marca aparentemente ambigua entre izquierdas y derechas a las elecciones locales del próximo domingo. Su cara visible es Jordi Graupera, el representante de un sector que no duda en fomentar una división entre buenos y malos catalanes.

Jordi Graupera -municipales 2019
Jordi Graupera es periodista y candidato de Barcelona és Capital a las elecciones municipales del 26 de mayo.
22 may 2019 07:10

La política vive tiempos convulsos, y las próximas elecciones municipales no han sido ajenas a ello. En Barcelona, la competición por la alcaldía se ha visto sacudida por un previsible reajuste del mapa político y por la irrupción de nuevas candidaturas. Aunque la mayoría de las encuestas coinciden en dejarlo fuera del consistorio, uno de los nuevos candidatos de quien más se hablado ha sido Jordi Graupera. Más allá de su previsible papel residual en la política municipal, el grupo de influencia articulado a su alrededor ha conseguido en los últimos tiempos una cierta notoriedad. ¿De dónde sale Graupera? ¿Qué propone? Y, más importante, ¿en qué medida puede su apuesta por la política terminar teniendo alguna influencia en el debate público?

El espectro de Artur Mas

La anécdota la ha contado el propio Graupera. Nos situamos en la época en la que Convergència pretendía proyectar a Artur Mas como candidato a la Generalitat. En este contexto, el hombre llamado a suceder a Pujol organizó un encuentro con periodistas de varios medios. Graupera, entonces un joven veinteañero que, además de haber pasado por las juventudes del partido, colaboraba con el Cercle d’Estudis Jordi Pujol, figuraba entre los convocados. Su voz y su pluma ya habían empezado a aparecer en los medios. Al llegar su turno, dijo lo que muchos estaban comentando antes de la reunión pero nadie se había atrevido a formular claramente ante el entonces todavía aspirante a la presidencia: que la gente no sabía qué era lo que pensaba exactamente y que tenía que plasmar sus ideas en un libro. A pesar de la estupefacción suscitada por el atrevimiento de aquel muchacho, al salir de la reunión la secretaria de Mas llamó a Graupera, y terminarían encargándole la elaboración del libro que proponía. No obstante, el borrador que entregó nunca llegó a publicarse. Según Graupera, no había sustancia: en la parte dedicada a las propuestas, apenas se podía concretar nada.

Casi veinte años después de participar en la gestación de aquel libro que no vio la luz, el ahora candidato Graupera, con 38 años, vive atrapado en la misma insustancialidad de la que adolecía el entonces candidato Mas. Tal vez consciente de ello, quiso acompañar su salto a la política de un cierto empaque teórico. Sin embargo, su capacidad retórica apenas ha podido ocultar la vaguedad de sus argumentos. Así ocurría con el artículo que publicó en enero de 2018 con el título de la que luego ha sido su candidatura, “Barcelona és capital”, en el que podía ya entreverse su intención de competir por la alcaldía. Y algo parecido pude decirse de la conferencia que dio dos meses después, el 20 de marzo de aquel año, como presentación en sociedad de su propuesta política, luego resumida y convertida en libro: Una proposta per a Barcelona (Destino, 2018). En ambos casos, más allá de la reivindicación del referéndum del 1 de octubre y de una dura crítica al catalanismo “autonomista”, costaba encontrar algo que no fueran palabras huecas. Había, eso sí, una clara obsesión como telón de fondo: “No nos podemos permitir que Ada Colau vuelva a gobernar cuatro años”.

Soluciones tecnocráticas, trasfondo liberal

En el terreno propositivo, Graupera apenas bosquejó entonces alguna idea. Más bien se dedicó a elogiar las soluciones técnicamente eficaces, a la vez que mostraba cierto recelo ante los debates condicionados por las “preferencias ideológicas”. Asimismo, parecía menospreciar las materias que normalmente copan los debates municipales, al afirmar: “Estas elecciones no van sólo de la recogida de la basura, del tranvía, del precio del alquiler o de las licencias de las terrazas”. Y, a ratos, medio escondida, dejaba entrever una retórica de resonancias liberales: “Barcelona tiene que estar a la vanguardia del urbanismo […], de la protección de la autonomía personal y la capacidad de tener iniciativa, de las soluciones imaginativas y de la economía más robusta”.

Cuando por fin presentó el programa electoral, una vez constituida su candidatura tras el proceso de primarias que promovía, los equilibrios y la pretensión de aparentar centralidad no han podido ocultar el carácter de algunas de sus ideas iniciales. Por ejemplo, la de impulsar la urbanización de la ciudad por encima de la ronda de Dalt, ganando terreno a Collserola. De hecho, el programa incluso va más allá, al recuperar la propuesta —surgida en los últimos años del franquismo— de los tres túneles para conectar Barcelona con el Vallès, lo que supondría la construcción de dos otros túneles, además del ya existente (el de Vallvidrera).

Ante el reflejo de Manuel Valls

El problema de la ausencia de concreción no es, con todo, ni el único ni el más importante de los que han acompañado la candidatura de Graupera. Seguramente más llamativas resultan las contradicciones inherentes a su propuesta de conformar una lista única independentista bajo su liderazgo para conquistar el ayuntamiento de Barcelona. Por un lado, porque es precisamente en las elecciones locales donde menos sentido tiene la unidad de acción del independentismo: lo que en ellas se dirime es la gestión de los municipios, no la política de país. Por el otro, porque, con esta proposición, Graupera estaba tendiendo la mano a los mismos a quienes afeaba una actitud “autonomista”. Y lo hacía, además, con ciertos delirios de grandeza: él tenía la fórmula para renovar la política del país; él era la persona llamada a liderar esta transformación. En la práctica, la única hipótesis plausible con la que podía contar era la de conseguir arrastrar tras de sí el espacio político articulado alrededor de Carles Puigdemont. No en vano, las mayores críticas de Graupera iban dirigidas a ERC. Y no por casualidad fue el aspirante que contaba inicialmente con el beneplácito de Puigdemont, Ferran Mascarell, quien más señales de entendimiento con Graupera dio, antes de que el PDeCAT y los sectores afines al president exiliado decidieran finalmente presentarse juntos bajo la marca Junts per Catalunya, con Joaquim Forn al frente. Finalmente, sólo Demòcrates, una de las patas en las que quedó fragmentada la extinta Unió, terminó dándole apoyo.

Graupera fracasó, pues, en lo que Manuel Valls había conseguido con Ciudadanos: en materializar el abrazo del oso a un gran partido ya existente. Pero los paralelismos con Valls no terminan ahí. Si el uno aterrizó desde Francia, el otro lo hizo desde Estados Unidos, donde llevaba más de una década. Si el uno se presenta por el partido de Albert Rivera, que se hizo un hueco llamando a superar el eje derecha-izquierda, el otro se define como “de izquierdas y de derechas” a la vez. Si el uno ha cimentado su candidatura a partir de la obsesión por impedir el acceso del independentismo al gobierno municipal, el otro lo ha hecho con la única idea de que Barcelona se proyectara como capital catalana sin “subordinaciones” de ningún tipo. Si el uno ha atizado un discurso no sólo anticatalanista, sino incluso a veces anticatalán, el otro lee cualquier problemática en función de la subyugación al Estado español. Graupera funciona como el reverso de Valls, y viceversa. Y, lo que es peor: el discurso del uno refuerza el del otro.

Un discurso pernicioso

Es probablemente este terreno, el del discurso, el que más preocupación deba levantar. Cabe aquí introducir un matiz entre la candidatura configurada a raíz del proceso de primarias —en el que, como era previsible, Graupera se impuso holgadamente, pero que motivó la incorporación a la lista de gente con perfiles no enteramente coincidentes— y el entorno más cercano al candidato. En este segundo grupo, dos nombres han destacado por su nacionalismo con tintes esencialistas y xenófobos, así como por su machismo y groserías: Enric Vila y Bernat Dedéu.

A pesar de no formar parte de la candidatura, han sido ellos quienes más han contribuido a catapultar a Graupera, al modo de intelectuales orgánicos. Junto con el ahora cabeza de lista de Barcelona És Capital, ambos se hicieron un hueco en el panorama mediático apadrinados por el catalanismo conservador, que veía en ellos la futura elite —política e intelectual— de este espacio político. Sin embargo, el cisma de CiU y la ambición personal los han proyectado como grupo con aspiraciones propias.

Tanto Vila como Dedéu han exacerbado la tendencia de algunos sectores del independentismo de derechas hacia una radicalización en las formas y el contenido, fenómeno que ha merecido análisis desde hace ya algún tiempo. En los últimos meses, sus ataques se han focalizado especialmente en el gobierno de Quim Torra, al que Vila ha bautizado reiteradamente como “régimen de Vichy”. La etiqueta resulta especialmente alarmante. En primer lugar, porque banaliza en extremo el fascismo y minusvalora a los auténticos colaboracionistas catalanes con el franquismo, que los hubo, y no pocos. Pero también porque abona la división entre buenos y malos catalanes, en unos momentos de auge de la intolerancia en toda Europa en los que, si algo no se necesita, es atizar el odio. No parece precisamente que la candidatura de Graupera vaya a contribuir a frenar esta tendencia, y ahí radica su mayor peligro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bestiario
Francisco Toscano: el alcalde de las mayorías absolutas
Después de 36 años al frente del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Toscano espera conseguir su décima mayoría absoluta consecutiva.
Bestiario
Silvia Saavedra, una piedra en el riñón de Ciudadanos

Perder los papeles es una de las mayores aficiones de Silvia Saavedra, tal y como demostraba en el debate del pasado miércoles. Un fanatismo ‘antiizquierdas’ por el que es capaz de ponerse los disfraces más llamativos, aunque desentonen.

Bestiario
Luis Garicano, antes muerto que sin silla

El número uno de Ciudadanos al Parlamento Europeo, Luis Garicano, es un especialista en vender bien lo que sea en su camino por seguir la estela de sus héroes.

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.