Biodiversidad
Salburua y Plaiaundi, volver hacia lo natural

El humedal de Salburua, a diez minutos de Vitoria, y las marismas de Plaiaundi, en Irún, son dos espacios recuperados, pulmón y hogar de numerosas especies.

Salburua
Humedal de Salburua, en Vitoria. Iratxe Goikoetxea

Es difícil explicar lo que supone vivir en una ciudad como Vitoria, pero basta un ligero vistazo de cualquiera a Google Maps para comprobar que es, desde el aire, una de las ciudades más verdes.

La cantidad de metros cuadrados de espacio verde que corresponden a cada habitante no es una casualidad, pero es solo un mero número si lo comparamos con la posibilidad de estar en Salburua, un parque natural protegido, a menos de diez minutos desde cualquier punto de la ciudad.

Sin embargo, cuando en los años 90 se inició el proceso de recuperación del humedal de Salburua, en la administración alavesa la gente hablaba con desdén de pájaros y flores. Hoy el todo el mundo mira al humedal como si fuera un milagro.

Algo similar nos cuenta Mikel Etxaniz, el encargado de la Ekoetxea de las Marismas de Txingudi: “Aquí desde la época de desarrollismo, en los años 50, hemos vivido de espaldas a la marisma, y es a partir de los 90 cuando se intenta dar valor a este ecosistema que tenemos”.

Es curioso cómo ambos espacios, Salburua y Plaiaundi, han tenido evoluciones muy paralelas. Según cuentan los responsables de Salburua, los humedales formados por las surgencias del acuífero cuaternario de Vitoria, una enorme bolsa de agua que se extiende bajo gran parte de la Llanada alavesa, habían sido durante siglos una zona de extraordinaria riqueza en pastos, caza y pesca.

En 1957 comenzó un proceso para desecar las lagunas y talar los bosques que los rodeaban. Fue progresivo. Había detrás un proyecto de la Diputación para construir la granja-modelo, con un canal de la balsa que pasaba por el eje de las lagunas. Les interesaba desecar por problemas de encharcamiento.

Para costear las obras, se permitió a los pueblos propietarios de los terrenos –Arkaute, Arkaia y Elorriaga–, que los vendieran y así es como empezó a cultivarse en esos suelos.

Si reflexionamos, observamos que lo que sucedió era una moda que existía en toda España y en Europa, ahí está el caso de Doñana. Tras los intentos por recuperarla iniciados en 1994, Salburua se ha convertido a día de hoy en el humedal continental más valioso de Euskadi. Asimismo, Plaiaundi fue restaurado en 1998 y supuso el primer paso en la conservación de Txingudi.

El enclave, una antigua marisma, fue degradado durante el siglo XX, soportando rellenos y usos marginales, llegó a ser el vertedero de Irún. Plaiaundi es un espacio natural de reconocido valor ecológico tanto por ser el mejor ejemplo de medio marismeño existente en Gipuzkoa, tras Urdaibai, como por su privilegiada situación para que diversas aves migratorias fijen ahí su zona de refugio. 

El enclave se encuentra situado en el área comprendida entre el río Bidasoa y la regata del Jaizubia, en un emplazamiento que permite avistar toda la Bahía de Txingudi, pero en contacto directo con la ciudad de Irún. Plaiaundi, al igual que Salburua, se encuentra próximo a núcleos urbanos. Si en Gasteiz hubo que luchar contra la ignorancia de los políticos para sacar adelante el proyecto de Salburua, en Plaiaundi la lucha es continua. Los procesos ecológicos que no conocen fronteras se dan de bruces contra la frontera política existente entre los dos estados, el español y el francés, haciendo casi imposible el articular una política ecológica común y continuada.

La importancia de Plaiaundi y Salburua como parques ecológicos protegidos, lindando ambos con núcleos urbanos, trasciende el ámbito local y regional. Ambos enclaves se erigen como potentes pulmones, depuradoras capaces de eliminar sustancias nocivas del agua. En Salburua, por ejemplo, hay que destacar la riqueza de la fauna acuática, y emergente, las formaciones de espadilla, son consideradas las mejor conservadas de la Península Ibérica. Además, destaca un robledal que pervive como el único de toda la Llanada Alavesa. 

A su vez, la importancia faunística de Plaiaundi es incuestionable, tanto por la diversidad, como por el grado de amenaza de muchas especies.

En Salburua, toda la fauna que habita es de origen silvestre, a excepción de una manada de ciervos que fue introducida en el parque para el control de la vegetación palustre.

En el caso de Plaiaundi sobresale la riqueza de las aves: en su pequeña extensión –tan solo 24 hectáreas– se han detectado más de 257 especies, reflejo de las características geográficas que conceden importancia a Euskadi en el contexto migratorio. Este pequeño embudo geográfico en el que nos encontramos canaliza el flujo de más de 90 millones de aves entre Europa occidental y África.

El parque de Plaiaundi recoge tanto los efectivos de aves continentales que evitan la cadena pirenaica en sus migraciones, como la corriente de aves marinas y acuáticas que viajan siguiendo la línea costera. Aves acuáticas como garzas y espátulas, además de anátidas limícolas y paseriformes de carrizal que utilizan el humedal como estación de parada.

Ambos parques garantizan actualmente la continuidad de algunos vertebrados amenazados que dependen de estos espacios. Y es que la conservación de los hábitats es la mejor forma de garantizar la protección de nuestra riqueza ecológica y también de las especies que albergan.

No es ninguna sorpresa decir que Vitoria es la mayor parte del año una ciudad gris, y que podemos pasarnos semanas sin ver un rayo de sol. Algo parecido sucede con Irún, una ciudad donde predomina el paisaje industrial. Pero espacios como Salburua o Plaiaundi nos reconcilian con lo natural.

Desde Salburua emociona ver cómo la pradera se conecta con los montes, mientras el corazón de la ciudad late al fondo tranquilo, sabiendo que aquí se esconde una especie de fuente de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.