Bolivia
Bolivia: voces y claves de un proceso que terminó de implosionar

La confrontación entre el sector del líder histórico del proceso, Evo Morales, y el de su sucesor, Luis Arce, parecen haber llegado a un punto de no retorno. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Qué sigue?
Luis Arce, presidente de Bolivia, en un acto a principios de noviembre.
Luis Arce, presidente de Bolivia, en un acto a principios de noviembre.

@Gera_Szalkowicz / IG gera.sz

12 nov 2024 06:00

Los 18 disparos al vehículo de Evo Morales y la disputa narrativa del suceso parecen ser la gota que colmó el vaso y llevaron la ruptura del expresidente con el Gobierno boliviano a un punto de no retorno. La sensación es que se cruzaron varias líneas rojas. Que está todo roto. La confrontación entre el sector del líder histórico del proceso y el de su sucesor, Luis Arce, se trasladó de Twitter/X a las carreteras y el panorama pinta un porvenir aún más turbulento. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Qué sigue? Conversamos con dirigentes de ambos sectores para intentar comprender la autodestrucción de un proyecto popular que fue ejemplo en el mundo.

La tensión entre el expresidente y el actual, quien fuera su ministro de Economía durante once años, viene de lejos. Arrancó desde el minuto cero de la gestión de Arce, cuando en su discurso de asunción, en noviembre de 2020, no mencionó a quien lo había designado desde el exilio ni dio lugar en su gabinete a los cuadros evistas.

El 9 de noviembre, el Tribunal Constitucional confirmaba la inhabilitación de Evo Morales, lo que vaticina un futuro aún más tumultuoso

Desde ese momento hasta hoy, el conflicto no paró de escalar. Con la disputa entre ambos por el liderazgo del MAS y la candidatura presidencial para 2025 como nudo central de la interna —una discusión exageradamente adelantada—, se fueron conformando dos bloques aguas abajo que hoy protagonizan una fractura insalvable y con el peligro de que pase a mayores.

Bolivia
Bolivia Evo Morales denuncia un intento de asesinato en el que su chófer ha resultado herido
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado un ataque “de hasta 14 disparos” contra su vehículo en el que su chófer ha sido herido.

El 9 de noviembre, el Tribunal Constitucional confirmaba la inhabilitación de Evo Morales, lo que vaticina un futuro aún más tumultuoso.

A finales de septiembre, Morales pasó a la acción encabezando una masiva marcha de siete días hacia La Paz, capital del país, con un pliego de 18 demandas que incluía las urgencias económicas pero también contra su proscripción. El Gobierno respondió con un aluvión de demandas judiciales —incluida una por estupro— y el evismo subió la apuesta con tres semanas de bloqueos de carreteras que llevaron el conflicto a una máxima tensión.

En este contexto llegó el atentado contra el automóvil de Morales. Para el dirigente cocalero, “el atentado fue perpetrado por un grupo de élite militar y policial” y apuntó directamente al presidente: “Lucho ha destruido Bolivia y ahora quiere eliminar nuestro proceso acabando con mi vida”.

La versión del Ejecutivo fue antagónica. Primero hizo correr la tesis de un “autoatentado”, pero luego el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo —quien encabeza los ataques al expresidente—, reconoció que habían sido policías, pero dijo que el incidente se produjo cuando Evo intentó evadir un control antidroga disparando a los oficiales.

“Creíamos que el tope de la estrategia gubernamental era sacarlo [a Evo Morales] de la competencia política, pero nunca imaginamos que llegaran a este punto de querer eliminarlo físicamente”, dice a El Salto el exministro Juan Ramón Quintana

En diálogo con El Salto, Juan Ramón Quintana, exministro de la Presidencia de Evo, señala que con el intento de asesinato a Evo se cruzó el umbral: “Creíamos que el tope de la estrategia gubernamental era sacarlo de la competencia política, pero nunca imaginamos que llegaran a este punto de querer eliminarlo físicamente. Hay demasiadas pruebas de que desde el Gobierno se ha mandado a matar a Evo, lo que ya implica echar por tierra la democracia e ingresar en una fase de terrorismo de Estado”.

Quintana va más allá (o más al norte): “No tengo dudas de que en esta estrategia de exterminio de Evo está la mano siniestra de los Estados Unidos, como lo ha estado en los últimos 40 años. Tengo la seguridad, por los datos que tenemos de vinculación de ministros con la embajada norteamericana, que Arce ha tenido que ceder a la presión de los gringos para tratar de eliminar a Evo. Les está haciendo el trabajo sucio”.

La pregunta del millón

La gran incógnita que atraviesa hace tiempo esta interna a cielo abierto es si existen diferencias político-ideológicas de fondo, grandes desacuerdos programáticos, si se trata solo de una disputa de egos por el liderazgo del espacio, o tal vez ambas.

Juan Villca, viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, relata a El Salto su visión: “Desde que Arce asumió la presidencia, el señor Morales ha intentado sabotear, primero con sus legisladores trancando proyectos en la Asamblea y ahora con los bloqueos de carreteras. La filosofía, el paradigma con el que se ha construido el proceso de cambio es claro, eso no ha cambiado, el problema es que Morales quiere ser candidato sabiendo que ya no puede, que la Constitución lo inhabilita. Ese interés personal es lo que está arrastrando a este conflicto y condiciona a los pocos seguidores que tiene a nivel nacional”. 

“Ese interés personal es lo que está arrastrando a este conflicto y condiciona a los pocos seguidores que tiene a nivel nacional”, dice a El Salto Juan Villca, viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales

Del otro lado de la grieta, Gabriela Montaño, ex presidenta de Diputados y Senadores durante el gobierno de Morales, expresa que “la confrontación al interior del MAS se inició como una pugna de liderazgos pero luego se fue convirtiendo en diferencias políticas, inicialmente orgánicas y luego inclusive ideológicas”.

La también exministra de Salud menciona divergencias en torno a la gestión económica, por ejemplo “en torno al manejo en la explotación del litio y los recursos estratégicos”, un sinnúmero de casos de corrupción “que también han aumentado esa distancia”, el permanente intento de inhabilitar a Morales, y la suspensión de las elecciones internas, que hubiesen sido “el camino pacífico institucional para la resolución de los conflictos”.

Montaño lamenta que “las diferencias políticas se trasladaron a las organizaciones sociales y se dieron confrontaciones muy duras. Y esto es grave porque genera una ruptura del tejido social y una pérdida de solidez del bloque popular que sostuvo el proceso y garantizó que podamos recuperar la democracia un año después del golpe de 2019”.

“Las diferencias políticas se trasladaron a las organizaciones sociales. Y esto es grave porque genera una ruptura del tejido social y una pérdida de solidez del bloque popular”, dice Gabriela Montaño, expresidenta de Diputados y Senadores

Es difícil evaluar cuánta base social quedó vinculada a cada sector. Y cuánta militancia desafectada de ambos. La marcha que encabezó Evo a finales de septiembre logró sumar 3,4 millones de personas, según un análisis de Atlas Electoral en base a la herramienta MapCheking. Para Villca, en cambio, “las organizaciones sociales legítimas, legales, la estructura orgánica obrera, indígena y campesina ha sabido garantizar la unidad y el apoyo de Morales ha quedado reducido solo a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba”.

El campo de batalla judicial

Luego de aquella extendida movilización, el Gobierno impulsó al menos nueve causas judiciales contra Morales. También contra diversos líderes sociales, algunos de los cuales fueron detenidos. La acusación más resonante y compleja es por estupro, basada en que Morales habría tenido una relación y un hijo en 2016 con una adolescente de entonces 16 años. Se trata de una causa destapada durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2019 que luego fue archivada ya que la legislación boliviana requiere que haya una denuncia directa de la presunta víctima.

Ahora una fiscal la reactivó y empezaron a circular rumores de una posible orden de detención. Morales habló poco del tema, denunció una “campaña sucia y mentirosa” y hasta comparó al presidente con la mandataria golpista: “No hay nada y no va a haber nada. Lucho igualito que la Áñez. Lucho es Áñez”.

Bolivia
América Latina Bolivia: la guerra fratricida que está autodestruyendo el proceso de cambio
La transformación de Bolivia iniciada en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder se encuentra en uno de sus peores momentos por las luchas entre este histórico líder y el actual presidente y exaliado Luis Arce.

También advirtió de “un Plan Cóndor de lawfare” luego de que el gobierno ultraderechista argentino presentara otra denuncia contra Morales por trata de personas y abuso sexual durante su exilio en el país. “Es evidente la coordinación entre el Gobierno de Luis Arce y el Gobierno sionista de Javier Milei”, alertó.

Quintana recuerda que “todos los gobiernos desde 1985 le han instalado a Evo procesos de distinta naturaleza, se trata de una sistemática persecución promovida por los EE UU, por lo tanto esta acusación se da en ese contexto de guerra judicial, de guerra política, en la que el gobierno busca destruir su liderazgo y su reputación”. Montaño agrega: “La persecución judicial no se da solo contra Evo Morales, aunque obviamente es la más visible, sino contra muchos dirigentes de organizaciones sociales que han sido críticos con el gobierno. La judicialización de la política ha tomado un escenario central en este conflicto”.

Lamento boliviano

Esta lucha intestina gana terreno fértil por la crisis económica que atraviesa el país. La caída de la producción de gas, su principal exportación, y la necesidad de importar combustibles se tradujo en escasez de dólares, desabastecimiento de gasolina, depreciación de la moneda, bajo nivel de reservas y una creciente inflación. Justamente el plano donde mejor maniobraba Arce, llamado “el padre del milagro boliviano” durante los años de bonanza y distribución de la riqueza en su labor al frente del Ministerio de Economía.

Hoy, al cumplir cuatro años como presidente, la gestión económica de Arce genera un descontento creciente y alimenta el escenario de conflictividad social, mientras se hunden su aprobación y sus ansias de reelección.

Hace unos meses, en un artículo para este medio, nos preguntábamos si aún quedaba alguna rendija para destrabar el entuerto de cara a las elecciones de agosto 2025, en las que un MAS dividido abriría la puerta al retorno de la derecha. Hoy, con un panorama marcado por la incertidumbre, la degradación institucional y una gran inestabilidad política y económica —todo lo contrario al período 2006-2019—, parece haber consenso en la respuesta.

Del lado del oficialismo, Villca sostiene que “el Gobierno siempre tuvo la voluntad de construir puentes de diálogo, pero Morales no tiene la más mínima intención de querer dialogar, lo único que quiere es derrocar al Gobierno”.

Desde el evismo, Montaño reflexiona: “A esta altura parece muy difícil que haya una candidatura unificada. Creo que hoy un diálogo y un acuerdo pasaría porque las dos tendencias del MAS puedan pactar mínimamente llegar de manera ordenada a las elecciones del 2025 y que sea el pueblo boliviano el que defina por quién opta”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/11/2024 7:27

En mi opinión, estás luchas intestinas poco tienen que ver con el proceso de transformación o el poder popular, sino más bien con interés burocráticos personalistas entre los dos líderes.
Arce está cometiendo errores en el gobierno, pero la actuación de un Evo, que únicamente desea obtener poder personal, mientras ataca a sus antiguos aliados (incluido García Linera) me parece lamentable y que empaña la imagen que tenía como presidente.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.