Bolivia
Del golpe a la dictadura: las balas del ejército provocan decenas de muertos en Bolivia

La presidenta de facto, Jeanine Áñez, decreta la impunidad de los militares que usen armas de fuego contra la población civil mientras la respuesta al golpe de Estado se generaliza en todo el país.

Jeanine Áñez se reúne con el alto mando militar.
La presidenta de facto, Jeanine Áñez, se reúne con el alto mando militar boliviano.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 nov 2019 12:32

La historia avanza en círculos en Bolivia. La palabra Senkata vuelve a sonar y en el mismo contexto que en octubre de 2003, cuando el enfrentamiento entre el ejército y los manifestantes de El Alto que bloqueaban el acceso al principal depósito de gasolina de la capital terminó con decenas de muertos.

Dieciséis años después, la historia repite protagonistas y escenario. Los vecinos de El Alto, en paro indefinido contra el golpe de Estado que ha forzado a dimitir al Gobierno de Evo Morales, llevan más de una semana bloqueando el acceso a esta planta de la petrolera estatal YPFB. Los manifestantes, movilizados por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, cuentan con el apoyo de miles de campesinos y estudiantes indígenas y campesinos llegados de las 19 provincias del departamento de La Paz.


Repite papel también el ejército. Ahora con la impunidad garantizada para todas sus acciones gracias a la aprobación del decreto 4078, que exime de cualquier responsabilidad penal a los militares que repriman las manifestaciones contra el gobierno elitista, racista y fundamentalista cristiano establecido tras la marcha de Morales a México.

Bolivia
“No se acaba por ley con el racismo y en Bolivia ha habido un golpe racista y fascista”

Adriana Guzmán representa al feminismo comunitario antipatriarcal boliviano. Forma parte de los movimientos sociales que llevan días manifestándose continuamente para denunciar que lo que ha habido en Bolivia ha sido un golpe de Estado que ha derivado en la salida de Evo Morales del país.


Repite papel también Carlos Mesa. En octubre de 2003, era vicepresidente del Gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ahora, después de perder las recientes elecciones frente a Evo Morales, es uno de los principales defensores de golpe. En 2003, después de la masacre de Senkata, Carlos Mesa retiró su apoyo al presidente Sánchez de Lozada, una posición que le permitió convertirse en presidente del país cuando ‘Goni’ presentó su dimisión. Dieciséis años después, tras la masacre de Sacaba (Cochabamba) —en donde el ejército asesinó el 15 de noviembre a nueve personas—, Carlos Mesa se mostraba contrario a pasar por las urnas: “No podemos llegar a unas elecciones si el país no está pacificado”.

Los depósitos de gasolina de Senkata, en El Alto, han vuelto a convertirse en uno de los principales escenarios de una batalla, al igual en 2003, tremendamente desigual
En la reciente crisis, los depósitos de gasolina de Senkata han vuelto a convertirse en uno de los principales escenarios de una batalla, al igual en 2003, tremendamente desigual. La falta de combustible, así como de diversos alimentos, ya ha empezado a sentirse en La Paz y en El Alto. Un problema que se suma a la caída de presión del gasoducto Carrasco-Cochabamba “por motivos aún no determinados”, que pone en peligro el suministro de gas natural de las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Oruro.

Al cierre de este artículo, las fuerzas combinadas de policías y militares se encontraban en las cercanías de la planta de YPFB. Los manifestantes, al igual que en 2003, han levantado el hormigón de las calles y han cavado zanjas para impedir el paso de las fuerzas militares. “Áñez asesina, queremos su renuncia”, gritaban. Por la tarde del domingo se habían sumado los vecinos de Achocalla, una pequeña ciudad cercana al lugar.

Del golpe de Estado a la dictadura

La oposición al golpe y a la deriva ultraderechista y racista del Gobierno de facto han provocado una amplia respuesta en todos los rincones de Bolivia. En especial, entre los sectores campesinos e indígenas del Altiplano —con la participación del sindicato campesino CSUTCB, de la milicia de los Ponchos Rojos y los estudiantes de la universidad indígena de Unibol—, entre amplios sectores de la combativa ciudad de El Alto y entre los sindicatos cocaleros, donde Evo Morales comenzó su militancia. También ha habido fuertes protestas en Potosí y en Santa Cruz, donde se han reportado graves enfrentamientos con las fuerzas armadas.


Las imágenes de cientos de autobuses dirigiéndose a La Paz daban una idea de la dimensión de la respuesta al golpe. Unas imágenes que contrastaban con la movilización policial y militar para enfrentarse a los manifestantes.


La respuesta del ejército y la policía, que está utilizando armas de fuego contra los manifestantes, se repitió en todos los escenarios de la protesta. En la masacre de Sacaba, una población cercana a Cochabamba, las balas militares han provocado la muerte al menos nueve personas. La cifra inicial de cinco muertos ha ido creciendo y Telesur ha llegado a hablar de 12 muertos y más de 100 heridos.


Unos cinco mil campesinos de los sindicatos cocaleros del Chapare se dirigían a La Paz para participar en la gran manifestación de este domingo 17 de noviembre cuando fueron interceptados por las fuerzas policiales y militares en Sacaba, a 10 km de la ciudad de Cochabamba. Los productores cocaleros de esta región selvática del centro de Bolivia son considerados como la guardia pretoriana de Evo Morales. Su carácter combativo ya era legendario en los años previos al ascenso de Evo Morales al poder, cuando hicieron del corte de ruta su principal herramienta de lucha. Impedir que los productores de la hoja de coca cruzaran el puente Huayllani y llegaran a la ciudad de Cochabamba y, luego a la ciudad de La Paz, se convirtió en un objetivo militar de una guerra que se libra contra los opositores al gobierno de facto que representa a las élites del oriente del país.

El 15 de noviembre empezaron a circular los vídeos realizados por los integrantes de las seis federaciones cocaleras con mensajes que mostraban la violencia de la represión, denunciando la “dictadura” y el silencio mediático en torno a las protestas y a la reacción de las fuerzas armadas: “¡Que todo el mundo se entere porque no hay prensa!”, decía uno de esos mensajes.



El hospital de Sacaba no tardó en quedarse pequeño ante la llegada masiva de heridos y muertos. “No pudimos contar a los heridos porque son muchos”, lamentaba uno de los médicos, sobrepasado por la cantidad de víctimas. “Hubo un acto de represión, no ha existido un enfrentamiento”, informó la Defensoría del Pueblo para Sacaba. Todos los fallecidos presentaban disparos en la cabeza o el tórax, explicaba al periódico argentino Página 12. Tras las masacre de Sacaba ya suman 24 los muertos por la represión del ejército y la policía.

El decreto establece, además, que las Fuerzas Armadas podrán “hacer uso de todos los medios disponibles que sean proporcionales al riesgo de los operativos”

Poco después de la masacre, el Gobierno de facto de Jeanine Áñez emitía el decreto 4078, que garantiza la inmunidad de los militares que ataquen, incluso con armas de fuego, a los manifestantes contrarios a su Gobierno. En concreto, la medida exime de cualquier responsabilidad a los militares que participen en “los operativos para el restablecimiento del orden interno”. El decreto establece, además, que las Fuerzas Armadas podrán “hacer uso de todos los medios disponibles que sean proporcionales al riesgo de los operativos”.

El decreto fue duramente criticado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad nada sospechosa de simpatizar con los llamados gobiernos progresistas o del Socialismo del Siglo XXI.


Este organismo interamericano señala que el decreto “desconoce los estándares internacionales de derechos humanos” y “estimula la represión violenta”. Este tipo de decretos, señalan desde esta organización, “contravienen la obligación de los Estados de investigar, procesar, juzgar y sancionar las violaciones de derechos humanos”. Por su parte, Evo Morales lo definía desde México como “una carta blanca de impunidad para masacrar al pueblo”.

Mientras tanto, la presidenta de facto sigue sin revelar cuánto durará su mandato ni cuándo serán convocadas las teóricas elecciones a las que está obligada a organizar en el plazo de 90 días según la Constitución boliviana.


Alguna pista de su comportamiento se adivina en la entrevista que Áñez concedió a la cadena británica BBC. El periodista le recuerda, ante la ya famosa entrada de la Biblia en el palacio de Gobierno, que “Bolivia sigue siendo un país laico bajo la Constitución”.

La presidenta de facto le responde con su particular visión de la democracia: “Eso fue una impostura del Movimiento al Socialismo. Hay que tener en cuenta que ellos abusaron durante todo este tiempo de imponer a los bolivianos, porque tenían los votos en el Parlamento. Pero acá, nosotros en el país, somos el 80% personas de fe. Pero en el Parlamento lo que cuentan son los votos y los dos tercios se los dio generosamente el pueblo a Evo Morales”.

Arquivado en: Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#63824
22/6/2020 23:59

https://www.washingtonpost.com/opinions/2019/11/15/bolivian-coup-that-wasnt/

0
0
#46974
5/2/2020 17:19

Apunten en sus computadoras lo siguiente y veran la verdad. ''IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA... GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA.""

0
0
#46973
5/2/2020 17:19

Apunten en sus computadoras lo siguiente y veran la verdad. ''IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA... GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA.""

0
0
#46762
3/2/2020 0:44

Una vergüenza la prensa parcialidad con el golpe...

0
0
#43432
20/11/2019 18:37

asquerosamente parcializado, falso noticiero

2
4
#43426
20/11/2019 15:57

De dónde sacarán los golpistas bolivianos tanta pasta para pagar tanto bot y tanto aburrido en las redes para defender a la tipa esta y sus esbirros de uniforme?

0
1
Patricia Ugarte
20/11/2019 2:45

Primeramente porque escriben cuando ni conocen lo que sucedió en Bolivia. No fue Golpe de estado.
La decisión en el referéndum fue que NO se modificaría la Constitución para que Evo se repostule.
Y aún así violando las leyes de Bolivia lo hizo, y peor aún como no existía independencia de poderes ni un tribunal electoral imparcial, buscaron imponer el fraude más descarado e hipócrita. A que llaman golpe, si fuimos el pueblo que ya no soportamos a que Evo se burle y eternice en el poder.

3
3
Anónimo
20/11/2019 17:50

Fue golpe de Estado, te guste o no te guste

3
1
#46977
5/2/2020 17:23

Indagar lo siguiente en sus computadoras: '' IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA...GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA""

0
0
#46976
5/2/2020 17:23

Indagar lo siguiente en sus computadoras: '' IVANKA TRUMP Y MACRI COMPLICES DEL GOLPE EN BOLIVIA...GOLPISTAS INFILTRARON LA CIA DESDE ARGENTINA""

0
0
Julio
19/11/2019 21:45

Señores para empezar no es un gobierno de facto tu amado evo y sus secuaces renuncia a la presidencia y huye como una rata la señora sol hizo uso de un artículo q Le permite asumir la presidencia de bolivia si uds son unos zurdos q les gusta la dictadura de evo pues se joden cuando el Sr evo mataba a su gusto nadie decía nada todos callados como putas a mamarla

2
4
#43808
28/11/2019 12:59

¿A quien mataba? Argumenta con datos y enlaces por favor

0
0
#43375
19/11/2019 20:53

Que pena, siempre sucede lo mismo en los países latinoamericanos que tienen ricas reservas minerales, petróleo y más. Pobre pueblo, así lo quiere de ignorante los Estados Unidos, cuna del mal y del odio.

1
0
#63826
23/6/2020 0:03

Y que tenía Argentina que es ahora uno de los paises mas cagaos y endeudados del mundo,despues de ser potencia mundial?

0
0
#43345
19/11/2019 10:01

Jeanine, iluminada, golpista, racista y fascista.

6
1
Patricia Ugarte
20/11/2019 2:47

Dejen de repetir lo mismo ni siquiera tienen un argumento o fundamento.

1
3
#43335
18/11/2019 22:48

Evo dictador

3
8
#43370
19/11/2019 19:02

quien te paga?

1
4
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.