Bolivia
La quema de banderas indígenas radicaliza el conflicto en Bolivia

El discurso racista y la quema de whipalas, la bandera de los pueblos originarios bolivianos, eleva la tensión y los enfrentamientos tras la dimisión del Gobierno de Evo Morales. 

Fernando Camacho y Marco Pumari en el Palacio de Gobierno de La Paz
Los líderes de las protestas contra el Gobierno de Evo Morales, el ultraderechista Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, en el Palacio de Gobierno de La Paz.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 nov 2019 13:47

Pese al discurso de los partidos opositores y sus apoyos internacionales, lo que está pasando en Bolivia se parece cada vez más a un golpe de Estado, mientras el país se ve abocado a una escalada de enfrentamientos sin solución aparente.

Mientras Evo Morales viajaba en avión hacia México, donde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador aceptó su petición de asilo, la policía y las fuerzas armadas bolivianas comenzaban a patrullar conjuntamente en las principales ciudades.

“Hemos estado realizando el análisis correspondiente, es insostenible”, indicaba el comandante departamental de la Policía de La Paz.

Con la “policía rebasada”, un comunicado del mando militar anunciaba el pasado 11 de noviembre el inicio de operaciones conjuntas para “resguardar los servicios públicos esenciales”
Con la “policía rebasada”, un comunicado del mando militar anunciaba el pasado 11 de noviembre el inicio de operaciones conjuntas para “resguardar los servicios públicos esenciales” y “garantizar su funcionamiento, la paz y estabilidad de nuestro país”. Una situación inédita desde octubre de 2003, cuando los militares salieron a defender el Gobierno del presidente neoliberal Sánchez de Lozada con un saldo de 77 muertos y 400 heridos.

El mismo día 11 se daban los primeros choques entre la policía y los manifestantes, en El Alto, con el resultado de cinco heridos. De forma paralela, miles de campesinos indígenas entraban en esta misma ciudad, situada a cinco kilómetro de La Paz, al grito de “Ahora sí, guerra civil”. 

El discurso racista y la quema de whipalas —la bandera de las nacionalidades indígenas de Bolivia—, por parte de los seguidores del líder cívico cruceño Luis Fernando Camacho y del candidato opositor Carlos Mesa, encendió a los campesinos aymaras del altiplano, que entraron en El Alto como una riada arrasando puestos policiales y provocando la retirada de los efectivos, según relata el medio digital Bolpress.

La retirada de la whipala del palacio de Gobierno por parte de los policías amotinados o la sustitución de la bandera indígena de los uniformes de los agentes caldearon los ánimos. La policía también fue desbordada en otros lugares, como la estación policial de la zona Sur de Cochabamba, informa Bolpress.

“La Wiphala no es del Evo Morales ni del MAS, es nuestro símbolo de los aymaras, quechuas y otras naciones indígenas y originarias. El temblor vendrá desde abajo. Carajo”, escribió el histórico dirigente campesino Felipe Quispe. 

Deriva derechista

“La Noche de los cristales rotos”. Con este título la activista feminista María Galindo describía lo vivido en la noche del 10 de noviembre, en la que Evo Morales y Álvaro García Linera presentaron su dimisión. 

“Entrar al Palacio de Gobierno con una biblia y una carta en la mano para arrodillarse ante cámaras con ningún mandato popular de legitimidad es un acto fascista y golpista”, resumía la fundadora del colectivo Mujeres Creando. “Quemar las casas de integrantes del Gobierno de Evo Morales es fascismo”, continúa. Igual de fascista que “quemar la casa del rector de la Universidad Pública, Waldo Albarracín”, un ataque realizado por seguidores de Evo Morales. “El revanchismo ha tomado las calles en busca de sangre, en busca de enemigos”, resume Galindo en este artículo publicado en el medio argentino La Vaca.
La idea “exportada” por los seguidores del MAS de que hay un bloque popular progresista enfrentado a un bloque homogéneo ultraderechista es falsa, sostiene la activista María Galindo
Para esta activista, frente al “caudillismo evista” —al que acusa de haber dividido y vaciado a los movimientos sociales bolivianos y sostener un modelo “neoliberal consumista, extractivista, ecocida y clientelar”— el proyecto cruceño “enfrentó otro caudillo aparentemente antagónico, pero al mismo tiempo complementario: un hombre blanco, empresario, presidente de un ente ‘cívico’, que usó el fanatismo religioso y un discurso abiertamente misógino y que entre líneas promete a los hombres de la sociedad la recuperación del control sobre las mujeres”.

La idea “exportada” por los seguidores del MAS de que hay un bloque popular progresista enfrentado a un bloque homogéneo ultraderechista es falsa, sostiene esta activista: “En ambos casos la salida es conservadora. La fascistización del proceso ha silenciado a la sociedad civil y ha concentrado la decisión en las cúpulas más sanguinarias de Morales o de Camacho”.

Por su parte, el analista y escritor Raúl Zibechi advertía de los peligros de que las protestas que consiguieron expulsar a Evo Morales terminen en una deriva ultraderechista: “No podemos olvidar que en este momento existe un serio peligro de que la derecha racista, colonial y patriarcal consiga aprovechar la situación para imponerse y provocar un baño de sangre. El revanchismo político y social de las clases dominantes está tan latente como en los últimos cinco siglos y debe ser frenado sin vacilaciones”.

Sin embargo, el autor de Dispersar el poder y uno de los analistas que mejor entendió y explicó los movimientos sociales que auparon al poder a Evo Morales en 2006 identifica en la deriva del Gobierno del MAS las razones últimas de su caída.
Para Raúl Zibechi, “la movilización social y la negativa de los movimientos a defender lo que en su momento consideraron ‘su’ gobierno fue lo que provocó la renuncia” de Morales
En primer lugar, sostiene Zibechi, “la movilización social y la negativa de los movimientos a defender lo que en su momento consideraron ‘su’ gobierno fue lo que provocó la renuncia” de Morales. La Central Obrera Boliviana y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia son dos ejemplos de grandes organizaciones, antes afines al MAS, que han apoyado las protestas antigubernamentales.

Tras la marcha indígena en apoyo al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en 2011, el Gobierno hizo todo lo posible para controlar al movimiento indígena o, al menos, dividirlo, critica Zibechi. Tanto en el caso del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) como en el caso de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), dos organizaciones históricas de los pueblos originarios, “mandaron a la policía, echaron a los dirigentes legítimos y atrás llegaron, protegidos por la policía, los dirigentes afines al Gobierno”.

Los antes todopoderosos movimientos sociales bolivianos, ahora débiles, divididos, en muchas ocasiones “enfrentados al Gobierno por sus políticas extractivistas”, sostiene Zibechi, no estaban ahí para defender al “hermano Evo”. Estas organizaciones tampoco están en las mismas condiciones para enfrentar una posible deriva ultraderechista, tal como lo hicieron en los episodios de 2008, donde poco faltó para que el conflicto terminara en una guerra civil.

Mientras los discursos y el “revanchismo” se traducen en acciones cada vez más violentas y en la pregunta de “¿cuál es el más macho, cuál es el más fuerte?”, María Galindo exige “un ring donde todos los actores en conflicto se agarren en un duelo a muerte entre ellos” y dejen en paz al resto. “No somos carne de cañón”, concluye.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Bolivia
Ruth Alipaz “La minería es una de las armas más letales para extinguir a los pueblos indígenas”
La portavoz de la CONTIOCAP, Ruth Alipaz, denuncia las agresiones a territorios indígenas en Bolivia por el plan IIRSA y cómo la figura de Estado plurinacional ha servido para justificar invasiones.
#43129
14/11/2019 3:19

Hicieron lo mismo en chile, la doctrina del shock

1
0
#43114
13/11/2019 20:57

Zibechi, Galindo, Raquel Gutiérrez, Silvia Cusicanqui.. intelectuales "anticoloniales" de los "comunes" que le hacen el juego al colonialismo.. lamentable.. por cierto, también llegaron a apoyar a Guaidó hace menos de un año, con esta trayectoria capaz que les termina fichando de asesores la OEA.. de esta deriva colonialista de los intelectuales de los "comunes" ya se publicó un interesante texto en el Salto https://www.elsaltodiario.com/1492/los-comunes-coloniales-y-la-descolonizacion-de-la-izquierda

2
1
Daniel Soliz
13/11/2019 16:20

María Galindo trabajó con Carlos Mesa (otro golpista). Y después del Golpe, trata de mostrarse como una activista imparcial condenando a Evo como siempre lo hizo, pero no dice y dice poco de Carlos Mesa. María Galindo proviene de una cuna de Oro y ahora solo juega a ser proletaria. Es una agente de la CIA

0
2
#43111
13/11/2019 18:57

Entonces lleva más de 20 años jugando a ser proletaria. Para ahora, ya debe realmente serlo.

2
0
jose lorente
12/11/2019 22:01

No parece un golpe de Estado, sino que ES un golpe de Estado. La central obrera boliviana ha dado 24 horas para que se restablezca la intitucionalidad, asi que,no sé a que se refiere este articulo que en mi opinión es muy desafortunado

4
3
#43076
13/11/2019 14:04

https://www.europapress.es/internacional/noticia-sindicato-boliviano-cob-afin-evo-morales-pide-renuncia-presidente-20191110194143.html

1
0
jose lorente
13/11/2019 22:19

https://www.pagina12.com.ar/230622-bolivia-la-central-obrera-amenaza-con-un-paro-por-tiempo-ind

0
0
Anónia
12/11/2019 17:20

La derecha va a llegar...qué van hacer entonces...sin son ingenuos por resentimientos, diferencias, ni imaginan lo que le viene. Ustedes creen que esa derecha fascistas, racista, colonizadora les va a permitir expresarse todo los logros y avances los van a destruir

3
2
Juan Ibarronodo
12/11/2019 16:39

La equidistancia en estos momentos no es de recibo, Maria Galindo ¿a quién representa? estamos ante un acto de venganza racista por parte de las élites blancas con el apoyo de EEUU y sus aliados en la OEA, el problema es que no soportan que los indios puedan gobernarse. El gobierno de Evo Morales como todos tiene sus luces y sus sombras, pero la visión de Galindo de que esto es simplemente un duelo de machos es una simplificación que obvia que si se impone la Oligarquía neofascista de Santa Cruz, no sólo las mayorías sociales indígenas y pobres saldrán perjudicadas sino también las minorías sexuales. Oponerse firmemente al golpe de Estado no significa un apoyo acrítico a Morales pero si saber distinguir los golpistas de quienes han sufrido el golpe.

6
5
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?