Mercados de valores
Caídas en los mercados: ¿ligero resfriado o enfermedad terminal?

Es pronto para valorar si este estallido va a sacar a relucir todas las debilidades del modelo de acumulación financiera de los últimos años, pero si no es este, será el siguiente.

Sao Paulo Bolsa
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

6 feb 2018 14:52

Las caídas de la bolsa de Wall Street de anoche, que muy posiblemente se van a repetir hoy, seguidas de las réplicas en las bolsas de Asia y Europa, están haciendo pedazos lo que hasta ayer era un panorama de placidez autocomplaciente en el que los políticos y financieros de todo el mundo no han parado de congratularse de algo a lo que han decidido llamar "recuperación económica". No podemos sino estar de acuerdo en que llamarlo "intervención masiva y constante de los bancos centrales para evitar una nueva recesión" resultaba menos sexy. Pero mucho nos tememos que esto es lo que ha sucedido en realidad.

Aún es pronto para valorar si este estallido va a sacar a relucir todas las debilidades del modelo de acumulación financiera de los últimos años, pero desde luego hay motivos para pensar que si no es este estallido será el siguiente el que haga saltar las endebles costuras de nuestro actual modelo económico y social.

Durante los últimos cuatro años, los bancos centrales de todos los países capitalistas han acometido unas políticas de expansión monetaria —han abierto el grifo del dinero— para inundar de liquidez a los mercados financieros y generar un ciclo de rentabilidad que, sobre todo en el caso de Europa, alejase temporalmente a los agentes financieros de la presión sobre los bonos de deuda pública de los países del sur y los acercase a las operaciones con acciones y bonos privados.

Una política de tipos de interés cercanos a cero ha apuntalado esta riada de dinero hacia los mercados financieros.Pero los problemas han persistido en otro lugar: la producción. Toda esta arquitectura financiera para salvar a los mercados de sí mismos se ha encontrado con las mismas dificultades con las que se ha venido topando desde hace dos décadas, los ciclos productivos tienen gigantescos problemas de rentabilidad que no hacen sino agravarse con las políticas de contención y ataque a los salarios en prácticamente todo el mundo.

Salarios y consumo

"Sin salarios no hay consumo". Esta vieja máxima keynesiana sigue persiguiendo a los apóstoles del neoliberalismo de medio mundo, que siguen intentando oponerle esta otra: "Con salarios no hay rentabilidad".

El último intento serio de generar demanda de consumo sin recurrir a los salarios generó una burbuja inmobiliaria global basada en el crédito domestico masivo que terminó en la gigantesca crisis de 2007. Crisis cuyos efectos propiamente financieros siguen vivos hoy y que cierran también la posibilidad de recurrir a un nuevo ciclo de endeudamiento doméstico masivo para generar rentabilidad.

Que empresas neorrentistas que capitalizan la riqueza ya existente y no producen nueva riqueza, como Uber o Airbnb, hayan sido los buques insignia de este miniciclo reciente es bastante revelador.Por todo esto, el intento de reanimación monetaria que emprendieron los bancos centrales hace un lustro tenía fecha de caducidad.

El pistoletazo de salida, y ya veremos si también el tiro de gracia, lo ha dado Donald Trump, que llegó a la Casa Blanca bajo la promesa de reactivar el empleo en las industrias y la agricultura de exportación americanas, para conseguir fidelizar los votos extra que le dieron los estados obreros del rust belt americano, pero también para intentar un último movimiento de recuperación de la hegemonía económica americana que acompañe la delirante retórica nacionalista del Jesus Gil pelirrojo.

Pero resulta que la retórica de Trump es delirante precisamente porque la vuelta al tipo de hegemonía que pretende es imposible. Lo que queda de los EE UU "envidia del mundo" es la dominación del dólar sobre la economía mundial, dirigida desde los mercados financieros de Nueva York y Chicago, mientras el resto del país se convierte en una zona residencial soleada o en un gigantesco bantustán para pobres bajo vigilancia armada.

Fue tal la avalancha de dinero saliente del mercado de acciones privadas hacia el mercado de bonos públicos estadounidenses, que el valor de los bonos se ha desplomado también

La administración Trump ha pretendido solventar este problema siguiendo una receta que en realidad ya ensayó Obama. Este, a pesar de que le caían mejor los trajes y era capaz de tuitear sin insultar gravemente a alguien, no andaba muy lejos en estas cuestiones de Trump: bajar el dólar para beneficiar las exportaciones americanas y subir los precios del petróleo para que los mercados financieros estadounidenses recuperen por esta vía los daños que produce una bajada del dólar a las acciones y los bonos denominados en la moneda imperial.

A Obama le salió bien y trasladó por esta vía la crisis de 2007 desde Estados Unidos a Europa, que vio por un lado cómo se encarecían sus exportaciones, principalmente las alemanas, y por otro cómo crecía la inflación debido a los costes de un petróleo del que carece.

Alemania, en el punto de mira

A Trump, que también tiene entre ceja y ceja atacar a Alemania y, en concreto, reducir su megasuperávit procedente de las exportaciones, está por ver cómo le ha salido. A tenor de lo sucedido ayer en Wall Street y hoy en medio mundo, no tiene pinta de que demasiado bien.Las sucesivas bajadas del dolar y la subidas del petróleo han reanimado el empleo en Estados Unidos. Y no solo eso, sino que han provocado un ligero alza de los salarios. Ligero para quienes los perciban pero claramente excesivo y letal a ojos de Wall Street, que inmediatamente ha alertado de nuevos riesgos de inflación debidos a la presión de los salarios sobre los beneficios y de una rápida subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal Americana.

Aquí hay que hacer una breve vuelta atrás y señalar que, dentro del orden neoliberal, a las subidas salariales no se les ataca per se sino por ser generadoras de inflación, algo que es herencia de la manera en que las finanzas se enfrentaron y ganaron en su día la batalla a las luchas obreras de los años 70 y su capacidad para forzar subidas salariales continuas.

El viejo continente era el principal candidato para que sucediera lo que sucedió ayer en Wall Street, y sigue siendo el principal candidato para vivir los efectos más profundos de una nueva crisis

De alguna manera, lo que se vivió ayer es una revuelta de los mercados contra las políticas económicas de Donald Trump. Igual que los mercados recibieron con alborozo la noticia de los mayores recortes de impuestos jamas vistos para los más ricos también de Trump, intentaron forzar ayer una subida de tipos de interés mas rápida de lo previsto y, de rebote, un abandono de la política de dólar bajo sobre la que se ha articulado la recuperación del empleo industrial en EE UU.

Pero algo imprevisto, pero no inusual, sucedió. Fue tal la avalancha de dinero saliente del mercado de acciones privadas hacia el mercado de bonos públicos estadounidenses, de los que se esperaba una mayor rentabilidad derivada de la subida de tipos de interés, que el valor de los bonos se ha desplomado también.

Esto significa que ahora mismo caen conjuntamente los valores privados y los bonos públicos. Es decir, el dinero no tiene dónde refugiarse y los sofisticadísimos programas informáticos diseñados para transferir automáticamente masas de dinero desde los activos de riesgo a los activos seguros han enloquecido.

Y en Europa...

¿Y qué sucede en Europa? El viejo continente era el principal candidato para que sucediera lo que sucedió ayer en Wall Street, y sigue siendo el principal candidato para vivir los efectos más duraderos y profundos de una nueva crisis financiera. Alemania lleva más de un año presionando al BCE para que retire las políticas de estimulo, lo que significaría que las primas de riesgo de los bonos de los países del sur volverían a crecer, con el fin de recuperar por la vía financiera lo que puedan perder sus industrias de exportación.

Alemania es el mayor prestamista europeo y una subida de tipos de interés haría que una mayor cantidad de dinero de todo el continente volviera a a sus manos. Si, además, suben las primas de riesgo de los países del sur, el Estado alemán se financiaría mas barato y podría contener la fuerza de partidos fuertemente reactivos como AfD, aunque sea a coste de volver a arruinar al flanco sur de la Eurozona.Flanco sur en el que se encuentra España.

Podemos anticipar que, si todo sucede como estamos diciendo, no vamos a tardar mucho en ver cómo desde el "milagrito" español y la ejemplaridad de las políticas económicas del Gobierno se pasa a ser en el discurso la "ciénaga de vagancia y despilfarro meridional" que suele acompañar a las subidas de la prima de riesgo.

Sabremos también que esta fase ha llegado porque cuando digamos que no tenemos ninguna culpa en esto y que solo pretendemos vivir se nos dirá que estamos generando inseguridad y miedo en los mercados.

En cualquier caso este periodo roñoso y de supervivencia al que el Gobierno ha llamado "recuperación" pasará a mejor vida y, posiblemente, también lo harán toda una serie de temas políticos patrios que son solo un subefecto de las políticas de estabilización del BCE.

Queda por ver si aún queda algún reflejo en esa cosa llamada "nueva política" para volver a afrontar temas de los que no se discute en los parlamentos, ni se resuelven apelando a la "mejor gestión" como el impago de la deuda ilegitima, la puesta en cuestión de la actual asignación de papeles económicos a escala europea o la redistribución de recursos en el interior de la zona euro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Sistémico Madrid
Sistémico Madrid Javier de Jaime, una vedete del capital con 132 millones en la saca
El primer ejecutivo del fondo CVC en España es el señor de moda en el mundillo del capital riesgo y guarda su patrimonio en un piso de lujo del Barrio de Salamanca.
Análisis
Los tambores de guerra serán tambores de recesión global
La invasión de Ucrania puede acabar dinamitando la única válvula de escape, ante un escenario de recesión global que ya se estaba gestando en los meses previos.
yermag
yermag
7/2/2018 18:58

Fantástico artículo. Añadiría que enero de 2018 ha visto el inicio de la venta legal de Cannabis en California (el estado mas grande, rico y poblado de Yankilandia), y como se ha comprobado en otros estados esto generará millones de dólares en impuestos para las depauperadas arcas californianas, sobre todo tras la bajada de impuestos a los ricos del pato Donald. En Holanda también se venden maría y jachis con permiso de las autoridades, pero de toda Europa es la Península Ibérica el lugar idóneo para su cultivo. Y si fuera legal y regulado habría millones en impuestos para dedicarlos a la sanidad,educación y transporte públicos, hoy tan esquilmados por la mafia del PPSOE-I.U. (I.U. sirvió de muleta activa o pasiva del PSOE en Andalucía y del PP y POSE en Extremadura).

1
3
Raúl Cordero
7/2/2018 18:15

Muy, muy interesante.

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.