8 de marzo
El escondite de las mujeres, y las mujeres más allá de la denuncia

Lo que nos liberará de este sistema dominante machista no es la denuncia de la violencia del poder, sinó la contra-violencia que van a aplicar las mujeres

kadin istanbul
Detención de mujeres en Istanbul durante una performace de "Las Tesis" el pasado mes de diciembre. Autoría: Aktivist Kamera
(traducción de un texto de la militante turca Ceren Günes, recientemente caída en combate en Rojava)
20 feb 2020 14:00

Este es un mundo extraño
y no cambiará sin una resistencia fuerte1


En la concentración de mujeres el 28 de Septiembre en Kadıköy (Estambul), se anunció el inicio de la campaña “Acabemos urgentemente con los feminicidios”. En el marco de la campaña se decidieron acciones ruidosas durante 5 minutos cada noche hasta el 25 de Noviembre. La demanda: la aplicación del Convenio de Estambul2. Dos días antes, todas las mujeres del mundo recibieron desde las montañas de Chiapas la invitación al Encuentro Internacional de Mujeres3. Tal como estaba escrito en la invitación, este año el encuentro internacional de mujeres tenía un único punto en el orden de la asamblea: la violencia contra las mujeres y los planes de lucha contra la misma.

Como se puede ver en ambas llamadas – independientemente del contenido, el significado o la demanda – hoy el orden del día urgente en las luchas por la liberación de las mujeres de todas las geografías es la violencia. Bajo el lema “No queremos morir / queremos vivir ” todas las mujeres se están uniendo. El nivel que hoy en día ha alcanzado la violencia del Estado-macho se puede ver muy claramente en este eslogan.

Nos enfrentamos a una violencia machista estatal “extraordinaria”, sumada a la opresión y aplastamiento de las mujeres que en muchos sentidos ya se ha normalizado (!), que fuerza y supera los límites de la tiranía existente sobre las mujeres, a la cual desafortunadamente se ha ido acostumbrando y que está integrada en el Patriarcado y el Sistema. Esta situación de violencia cruda y desnuda, genera en todas las mujeres la necesidad de obstruirla y detenerla inmediatamente, aunque interrumpa el enfoque de la totalidad de la lucha por la libertad de las mujeres. La tenemos delante nuestro como una necesidad ardiente.

Basta decir que no se puede leer esta violencia patriarcal “anormal” como diferenciada de los instrumentos normalizados y sistematizados, pasemos de punto por ahora. Nuestra pregunta hoy es la siguiente: ¿Qué tendríamos que hacer para responder a esta necesidad ardiente? Es una pregunta que todas nos hemos preguntado, ante la cual hemos tenido más o menos éxito buscando respuestas a través de diversas experiencias. En esta búsqueda primero debemos establecer nuestros fundamentos. No con la denuncia de la violencia machista (la violencia del opresor), sinó solamente organizando y aplicando su propia contra-violencia (violencia de la oprimida) contra esa violencia destructora pueden las mujeres liberarse.

Solo esto podrá romper a pedazos la tiranía que ha colocado a las mujeres como objetos en el escenario de la historia. Destrozar esta objetificación y esta relación de tiranía sólo es posible con violencia, y sólo a través de esta violencia puede el objeto establecerse, o sea, adquirir su existencia como sujeto político. Lo que nos va a liberar de este sistema dominante machista, del Estado, del Patriarcado y de los aparatos y medios que lo dirigen, no es únicamente denunciar la violencia del poder del macho-estado, sinó la contra-violencia que van a aplicar las mujeres contra esa violencia. Es con esta contra-violencia que aquellas que han sido objetivizadas y obligadas a vivir bajo la tiranía y la opresión hasta el día de hoy van a romper y desactivar esa tiranía y van a establecer una nueva ecuación.

De la denuncia de la violencia machista a la declaración de la contra-violencia de las mujeres.


¿Dado el nivel al que ha llegado la violencia machista, cuál ha sido y cuál podría ser nuestra respuesta? ¿Qué estamos haciendo para detener y eliminar esta violencia? Denunciarla a las fuerzas de seguridad y a los tribunales, hacer seguimiento de los casos de violencia, “visibilizar” la violencia contra las mujeres con estudios, tipo hojas de reclamaciones en las redes sociales, hacer ruido, etc. ¿Sólo disponemos de estas herramientas? O dicho de otro modo, ¿pueden estas herramientas llevarnos a nuestro verdadero objetivo? Todas éstas son prácticas que las mujeres han organizado y aplicado de mil maneras hasta ahora. Está clarísimo, sin duda, que estas prácticas también han obtenido resultados. Debemos señalar la estructura general tras todos estos casos de violencia que son únicos y singulares para cada mujer. Por otra parte, una única línea de acción atrapada en el bucle de la denuncia no hará avanzar la lucha por la libertad de las mujeres.

Cuando la ecuación se establezca de nuevo desde la lucha de las oprimidas, entonces el objeto se convertirá en sujeto político

La denuncia tiene como objetivo conseguir que el denunciado nunca más vuelva a hacer aquel acto por el cual se le ha denunciado. En caso de que ese acto se repita, será posible identificarlo mediante la experiencia colectiva adquirida y separarlo rápidamente de la comunidad. Ya se conocerá su nombre y su cara. En el mundo de dominación machista, el frente de las mujeres es una escalera que va del ámbito privado al ámbito público. Pero sólo es una escalera. Esta escalera por sí sola no será suficiente para colocarnos (correctamente) en esta ecuación de poderes.

Denunciar es importante, saca a la luz, visibiliza. Pero mientras esta denuncia no evolucione hacia dar una respuesta a aquello que se denuncia (de manera que lo impida, que lo derrumbe, que elimine su potencial de repetirse), y se quede como solamente una denuncia, esta pierde fuerza y sentido. Nos quedamos con haber denunciado. Llega un punto en que esta manera de hacer nos lleva a conformarnos con esa pizca de alivio. Porque no hay un después. Empiezan a nacer formas de activismo que han perdido su autenticidad: el pacifismo, el movimientismo... Las denuncias que son llevadas a cabo sin una perspectiva política-práctica se vuelven carentes de contenido a partir de cierto punto. Empezarán a cegar, pacificar, atrapar a las mujeres en un único bucle. Hoy en día, cada vez que la lucha de las mujeres ha querido dar un salto, con cada salto ha chocado contra el mismo muro: el conformismo y la memorización. Así, sólo cuando hayamos parado la corriente y cortado el paso a aquello que viene persistiendo (el cuento de toda la vida), podremos ocupar un lugar transformador y conmutador en la ecuación.

Está claro que la denuncia hace ganar visibilidad a la violencia contra las mujeres; podemos decir que, de esta manera, hay más conciencia respecto la lucha contra la violencia machista, y se desarrollan la solidaridad y la valentía entre mujeres. Entonces tenemos que pensar sobre la visibilización. Que todo el mundo sepa una cosa no significa que se haya visibilizado. Hay infinitas convocatorias a manifestaciones e infinitas cuentas en las redes sociales que se han abierto para hacer denuncias. Pero lo que se ve y se muestra allí en las fotos, en lugar de ser el mundo patriarcal donde está atrapada la mujer, o las instituciones, instrumentos, y mecanismos (y quienes los aplican y mantienen en marcha) de la tiranía que hay sobre ella, o la relación entre todos estos, no va mas allá de la figura de una mujer victimizada y sacrificada.

En el principio del Derecho del Estado, las leyes funcionan en términos de culpable-víctima. Este principio sostiene sin interrupción también aquí su retórica. En el punto al que hemos llegado, más que visibilizar los mecanismos desde los cuales nace la violencia, son las mujeres, sus cuerpos, sus sentimientos y sus vidas, las que llegan a estar bajo una lupa. Hasta que no sea la misma oprimida que, con la lucha política que proponga, establezca la ecuación, las oprimidas serán objetos de la prensa sensacionalista como víctimas/sacrificadas. Cuando la ecuación se establezca de nuevo desde la lucha de las oprimidas, entonces el objeto se convertirá en sujeto político. Es exactamente en este momento que la lucha política nos podrá rescatar.

Después de esta frase, tenemos el derecho a hacer otra pregunta: la cuestión de si las mujeres son o no son sujetos políticos; pero ¿no somos sujeto político ya? O, si no lo somos, ¿cuál es el camino para serlo? En un mundo de opresores y oprimidas, hay una rueda que gira en lo más profundo de sí: la de asegurar la dominación de los opresores sobre las oprimidas; la rueda de la perpetuidad. Los métodos e intensidad cambiarán según el tiempo y el lugar; la presión, fuerza, explotación, eliminación, ignorancia, expropiación... todos estos factores presentaran un marco cuyos límites han decidido ellos mismos. Los Derechos de los siervos, la ciudadania y lealtad, los derechos humanos, una Constitución, etc; cambia de nombre, aquí o allá, pero su esencia es la misma.

Una petición de reforma puede convertirse en una ocasión para grandes revueltas, la parálisis del sistema y luchas radicales de gran dimensión

Si bien lo amplios que sean los límites estará determinado por la fuerza de fricción aplicada por la oprimida sobre la rueda de corte, el límite en sí es el mismo. Lo que nos importa es la destrucción completa de esos límites, sin duda. Sólo si como sujeto político construimos la lucha por la liberación de las mujeres y la empujamos adelante desde esta perspectiva podremos posicionarnos frente al poder. Está claro que, en cada escenario que no consigamos esta posición no vamos a poder evitar ser victimizadas, ser objetos en un drama... De la misma manera que a un obrero no sirve de nada que un trabajador caiga del andamio y muera para poder posicionarse frente a su jefe como un sujeto político.

Nuestras demandas tienen el poder de dar un vuelco al orden patriarcal

Que no se entienda mal; no estamos mirando desde dentro de unas categorías. Todo un movimiento revolucionario de Turquia (MRT), aunque se acercó mínimamente a la cuestión de revolución, acumuló muchos más errores respecto la lucha por la libertad de las mujeres. De la misma manera que, desde su manera de entender el mundo, la manera ruda y memorística del MRT de leer el marxismo le impidió crear una política revolucionaria, su aproximación a la lucha por la libertad de las mujeres no le ha permitido ir más allá de una mera categorización de las compañeras como “sin género” o como feministas pequeñoburguesas, como reformistas o comunistas, como feministas o revolucionarias. Una auto-crítica profunda al respecto es muy necesaria. En este sentido, no pensamos en absoluto ignorar ni menospreciar las luchas por la igualdad de género que han llevado a cabo organizaciones de mujeres hasta el día de hoy. Lo que queremos recalcar es que limitarse a reclamar leyes, protestar y hacer acciones del estilo actual no nos van a proporcionar las claves para la lucha por la libertad de las mujeres.

Tal como hemos visto tantas veces en la historia de la lucha de las mujeres, según desde dónde se alimenta y en qué se fundamenta, una petición de reforma puede convertirse en una ocasión para grandes revueltas, la parálisis del sistema y luchas radicales de gran dimensión.

Hace 200 años, las mujeres lucharon para conseguir los derechos civiles con riqueza práctica, con toda la creatividad y diversidad que pudieron reunir. No sólo yendo regularmente a la puerta del parlamento o sentándose fuera del mismo, sinó usando desde el sabotaje hasta las huelgas de hambre, organizando todos los ámbitos de la vida, de sus vidas, alrededor de esa demanda… Y a la vez ridiculizando a las hordas del Estado-macho... Incluso en los momentos en que el precio a pagar fue el más duro, pronunciaron sus demandas con una burla; como en las palabras de Olympe de Gouges “Si las mujeres tienen el derecho a subir a la horca, deberían tener también el derecho a votar.” Esta demanda, que conseguiría que la igualdad adquiriera al menos un estatus legal, desató y fortaleció las luchas militantes organizadas de las mujeres. Esto fue corroborado por las mismas mujeres con sus infinitos métodos de resistencia, generados tanto aquel día como en acciones posteriores. Si las reformas no son limitadas por ellas mismas, no se quedarán en el reformismo, sinó que podrán abrir camino y encender prácticas mucho más radicales.


Y hoy...

Si volvemos de nuevo al inicio, la campaña que ha sido lanzada es importante en este sentido. La aplicación del Tratado de Estambul en contra de la violencia contra la mujer, es un logro; permitirá a las mujeres respirar en la prensa de presión y violencia que les impone el Estado-macho. Pero tambien sabemos que al mismo Estado al que le hacemos esta demanda no deja de ser a la vez el que con sus leyes, sus instituciones, su policía y soldados, y con la educación que provee, es cómplice y signatario de asesinatos de mujeres en sus casas, sus calles y instituciones, así como de violaciones, agresiones y toneladas de otros casos de violencia machista. Nuestras demandas están tan arraigadas y son tan profundas que, dentro del marco de la ley establecida y mantenida por los Estados a través de la violencia, no van a encontrar vida. Una demanda legal al Estado fascista burgués, el mismo que formula el marco legal de la relación de explotación y opresión de la mujer, abre a la vez el camino a quedar atrapada en los límites de aquel orden legal burgués que hizo de la propiedad privada su línea roja. A no ser que unamos estas demandas de reforma con una línea de lucha que coloque un trocito de dinamita bajo el sistema legal burgués (sea cual sea, desde el democrático al fascista)...

Desactivemos este sistema capitalista patriarcal que explota, mata y denigra a las mujeres. Hagamos la vida insoportable a los representantes de este sistema; a cada vuelta de la rueda, aumentemos la fricción; hasta arrancar por completo y deshacernos tanto de la rueda como del sistema. Nuestro compromiso, nuestra acción, nuestra campaña sólo tendrá sentido con esta totalidad de propósitos. Y justo en este punto, desde Chiapas nos llegan las palabras auténticas y nítidas de las compañeras:

“Compañera y hermana, y si en vez de sólo haber aprendido a gritar desde el dolor, si hubiéramos podido descubrir el momento, lugar y método para pegar el grito que daría vida a un nuevo mundo? Fíjate, hermana y compañera, cómo están las cosas que para poder estar vivas, tenemos que hacer otro mundo. Hasta eso ha llegado el sistema, que sólo podemos vivir si lo matamos de una vez. No arreglarlo un poco, o ponerle buena cara, pedirle que se porte bien, que no sea tan malo, que no se pase. No. Destruirlo, matarlo, desaparecerlo, que no quede nada, ni cenizas. Así lo vemos nosotras, compañera y hermana, que es el sistema o nosotras. Así lo puso el sistema, no nosotras como mujeres que somos.”


Ceren Güneş4 - 30 de septiembre 2019


1. Ética Hacker, Pekka Himanen

2. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que se presentó en Estambul en 2011 y que “ aborda la violencia contra las mujeres a través de medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas y el enjuiciamiento de los autores”.

3. Convocatoria al Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, EZLN

4. La compañera Ceren Güneş cayó el pasado 3 de noviembre mientras defendía la zona de Til Temer de los ataques del ejército turco y las fuerzas yihadistas. Ceren nació en Turquía, donde inició su militancia comunista, que la llevaría a formar parte del Partido Revolucionario Comunero (DKP/Birlik). Terminados sus estudios de medicina, rechazó la oportunidad de desarrollar una carrera profesional, para entregarse por entero a la lucha revolucionaria. Se unió a la revolución del Norte de Síria hace ahora 4 años, participando en diversas campañas militares y asumiendo la responsabilidad de comandante del Batallón de la Libertad Internacional. (IFB)

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
8 de marzo
8M Granada Una tela morada para un espacio en libertad
Este viernes 8 de marzo puede que os crucéis con mi amiga N. La reconoceréis porque siembra y cuida la vida en todas sus formas allá donde está. Y por el trozo de tela tan violeta como mágico que llevará en la cabeza.
Machismo
Caterina Canyelles “El estereotipo de víctima contrasta y excluye la mayoría de experiencias”
Entrevistamos a Caterina Canyelles, autora de 'Machismo y cultura jurídica'. Nos cuenta que las ideas machistas se encuentran arraigadas en nuestra cultura y que las personas que trabajan en el ámbito jurídico no se encuentran fuera de este universo
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Más noticias
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.