¿Liberación nacional? Sólo si no es la de mi pueblo

¿Acaso la lucha en Rojava tiene más sentido que la lucha por la liberación dels Països Catalans? ¿O es que cuando la hegemonía política de un proyecto revolucionario está labrada es más fácil que cuando nos toca aún picar mucha piedra para que el proyecto revolucionario sea hegemónico también en la idea de construcción nacional de nuestro pueblo?

6 feb 2020 11:00

«Por qué no váis a las manis y las acciones? Sólo hay anarquistas y, lo peor de todo, ¡es porque se piensan que esto es una revolución anarquista!» Medio en broma medio en serio, le comentaba esto un día a mis compañeras, rojas e indepes como yo, ya que no las veía en las fotos que me llegaban de las acciones en solidaridad frente a la invasión turca de Rojava.

Más allá de las bromas, es cierto que la solidaridad con la cuestión kurda en nuestro territorio se ha materalizado sobretodo desde colectivos y personas vinculadas a alguna corriente más identificada con el anarquismo que con el comunismo y el independentismo. Y aquí también lo veo, en las personas que me encuentro que vinieron aquí desde nuestra tierra, ya que la mayoría son de ideología anarquista.

Parece que tanto aquí como allí, las mujeres siempre marcamos el camino.

Cabe decir, aún así, que una fuerza motora importante en los últimos años de esa solidaridad, y sin caer en estas diferencias políticas, han sido las militantes y colectivos feministas, que han visto en la Revolución de las mujeres del Kurdistán un referente y han dado respuesta a las llamadas a la solidaridad con más efectividad y persistencia que otros agentes políticos. Parece que tanto aquí como allí, las mujeres siempre marcamos el camino.

Después de conocer más a fondo el movimento kurdo, hay un par de elementos que me resultaban aún más sorprendentes respecto a cómo se materializa la solidaridad con la causa kurda en nuestro territorio, y que no dejan de ser síntomas de factores que tiñen nuestros movimientos políticos más allá del internacionalismo. Sin ánimo alguno de fomentar la construcción de más fronteras políticas entre actores que, en un futuro más cercano que lejano, deberíamos dar los pasos que reduzcan la constelación de grupos políticos que forman un Big-Bang de energías esparcidas que no parecen estar generando el mundo nuevo que queremos, me gustaría poner estos temas sobre la mesa.

envían al independentismo al lugar de las cosas poco puras, dónde no nos queremos meter a ensuciarnos

Dos de los aspectos que nos generan más disensos entre las organizaciones adscritas al comunismo independentista y al anarquismo son precisamente por un lado la cuestión nacional, y por el otro el modelo organizativo (tanto de nuestros propios grupos políticos como de la sociedad que prefiguramos, con la ausencia o presencia del estado como puntal de ese debate).

No podía evitar recordar todos los insutos, comentarios con sorna y el alejamiento en general que provocó respecto a una parte del movimiento afín al anarquismo el llamado procés en Catalunya. La supuesta «unidad nacional», que se materializaba en manifestaciones, actos y plataformas transversales, y que nos provocaba un poco de urticaria a todas (posiblemente porque veíamos difícil ganar la batalla ideológica a corto plazo), era motivo para descacreditar al movimiento independentista y sentirse por encima de él, ya que eran demasiado buenos para mezclarse con esos pequeñoburgueses. En cambio, no produce ese alejamiento el movimiento de liberación del Kurdistán, a pesar de que se basa de una manera mucho más clara en la unidad nacional que lo que ha sido estos últimos años el procés.

Algunas anarquistas – dejo a un lado a la socialdemocracia española, porque es un tema a parte del que podemos hablar otro día– que decían que la independencia era cosa de Artur Mas, que se rasgan los ojos cuando algún independentista dice alguna tontería y envían al independentismo al lugar de las cosas poco puras, dónde no nos queremos meter a ensuciarnos, muestran su compromiso con la causa kurda (y palestina, y saharaui, y de muchos otros pueblos oprimidos) a pesar de que presenta iguales defectos en las ideologías y prácticas de aquellos que la desarrollan, a todos los niveles. La apoyan a pesar de que Yabo*, welat parez* que nos acoje en su casa y que apoya la Revolución como el que más, de manera simbólica y material, tenga incontables trabajadores a su cargo; a pesar de que otro Yabo nos diga que el problema de la situación de la mujer son los árabes mientras su hija de 17 años se encarga de todas las tareas del hogar cuando él está sentado contándonos batallitas; a pesar de que Barzani también apueste por la libertad nacional de las kurdas. A pesar de esas y muchas más contradicciones, muchas compañeras anarquistas ven más (igual que veo yo) lo que queremos construir y no las dificultades que ahora nos encontramos, porque óbviamente es un proceso largo y en el que nos toparemos con muchos obstáculos, ya que no podemos esperar que la sociedad nueva se forje de la noche a la mañana. ¿Pero dónde están esas anarquistas entonces cuando se trata de luchar por nuestra propia libertad como pueblo? ¿Por qué luchan por defender la libertad y protección de la lengua y culturas kurdas pero luego hacen los carteles con los que convocan actos en Barcelona en solidaridad con esa defensa en castellano?

¿Acaso la lucha en Rojava tiene más sentido que la lucha por la liberación de los Països Catalans?

Está claro que en Rojava, aunque tengan clara la unidad nacional, la fuerza dirigente es un Partido de origen marxista-leninista y que se ha reinventado en los últimos años asumiendo una línia ideológica propia que incluye ideas del municipalismo libertario de Murray Boockin, entre otros autores y autoras, y que en nuestro territorio no podemos decir lo mismo. Pero parece interesante plantearse cuándo y dónde ponemos la línea que hace que consideremos que un espacio político, que nace y se desarrolla en el contexto social (material e ideológico) de nuestro pueblo o de otros pueblos del mundo, tenga para los objetivos revolucionarios posibilidades de avanzar o no. ¿Acaso la lucha en Rojava tiene más sentido que la lucha por la liberación de los Països Catalans? ¿O es que cuando la hegemonía política de un proyecto revolucionario está labrada es más fácil que cuando nos toca aún picar mucha piedra para que el proyecto revolucionario sea hegemónico también en la idea de construcción nacional de nuestro pueblo?

Porque es bien cierto que aquí no sólo luchan personas kurdas, a la vez que es cierto que muchas kurdas luchan por defender su propia existencia como tal. Y se trabaja duro para que todo el mundo entienda que la liberación del Kurdistán pasa por la construcción de una nación democrática, con participación de todos los grupos étnicos y religiosos, con la liberación de la mujer y la conciencia ecológica como requisitos para que la libertad nacional sea posible. Un trabajo que parte de que no podemos esperar el cambio, sinó que salimos de nuestro espacio, dónde es fácil darnos la razón las unas a las otras, y vamos a buscarlo, a propiciarlo. Lo hacemos aceptando la realidad ideológica de la que partimos como sociedad, asumiendo las contradicciones como lugares incómodos pero necesarios para sacar a flote el debate y convencer, sumar, avanzar. Y no, a pesar de ese trabajo arduo, de momento no todos y todas las kurdas piensan así y eso no invalida su reivindicación nacional; en todo caso la cuestión será analizar los errores cometidos, ya que como revolucionarias esa es precisamente nuestra responsabilidad.

Un trabajo que parte de que no podemos esperar el cambio, sinó que salimos de nuestro espacio, dónde es fácil darnos la razón las unas a las otras, y vamos a buscarlo, a propiciarlo.

La otra cuestión es la cuestión de la organización. La Revolución en Rojava parecía una revolución popular espontánea, dónde de un día para otro habían decidido generar un sistema de estructuras descentralizadas y democráticas, dónde no había presencia de Estado alguno. Pero me pregunto yo, ¿no es la Administración Autónoma una manera de Estado? ¿No son las YPG/YPJ su ejército regular? ¿No son los Asayş su policía? ¿No tienen un sistema de Justicia? La Revolución sin estado se deshacía ante los ojos de tantas compañeras antiestatistas que venían aquí, a la vez que no hacía perder la ilusión en el proyecto ya que no invalidaba que realmente se estén poniendo esfuerzos por construir esas estructuras democráticas descentralizadas y que se ponga en primera y última instancia aquello que beneficia a la población. Porque al final, aquello que lo diferencia son los intereses y valores que hay detrás, que en este caso son los de la Humanidad frente a los intereses de los Estados-nación como baluartes del capitalismo y el patriarcado, valores que te hacen caminar en una u otra dirección aunque te quede mucho por recorrer hasta llegar a destruir realmente cualquier vestigio del Estado.

Y de otra parte, no se trataba para nada de una revolución espontánea. La población de Rojava no es naturalmente más revolucionaria ni han nacido con un ADN asambleario. Sí que es cierto que las estructuras sociales comunales se conservan más que en la sociedad capitalista más desarrollada de nuestro territorio, pero también está presente el feudalismo de las tribus, que no pocos problemas causan para el desarrollo de la Revolución, especialmente en el ámbito de la liberación de la mujer. La Revolución en Rojava ha sido liderada claramente por un actor principal, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, que se basa en un claro modelo de Centralismo Democrático. ¿Por qué algunos movimientos y organizaciones en nuestro territorio somos vistas como demasiado centralistas, demasiado jerárquicas, o se dice de nosotras que nos hemos vendido por presentarnos a las elecciones, pero cuando el movimiento que cuenta con esas estructuras o se presenta a elecciones habla otra lengua y se encuentra lejos, nos parece la más legítima y acertada de las luchas?

¿Es porque han cambiado la hoz y el martillo por una estrella roja? ¿Porque hablan de Confederalismo Democrático en lugar de hablar de Estado socialista?

Y ese mismo humo sobre el proyecto del Norte de Siria hace que las comunistas e independentistas en nuestro territorio no veamos a menudo la potencialidad de la Revolución que aquí se desarrolla. ¿Por qué defendemos la libertad de nuestro pueblo y en cambio no luchamos con decisión y compromiso por la libertad de todos los pueblos del mundo? ¿Es porque han cambiado la hoz y el martillo por una estrella roja? ¿Porque hablan de Confederalismo Democrático en lugar de hablar de Estado socialista? ¿Quizás porque hicieron un pacto militar con los EUA, mientras llevamos orgullosas camisetas de la URSS y no las tiramos porque un día se firmó el pacto Molotov-Ribbentrop? ¿No nos pueden servir de referente o inspiración precisamente aquellas que han podido articular un movimiento de liberación nacional internacionalista y revolucionario?

En fin, que ojalá la próxima foto que me llegue desde Barcelona tenga muchos más colores políticos, tanto la manifestación por Rojava como también en las que se enarbole la estelada.

*Yabo: significa “padre”. En Rojava es común llamar a todos los hombres mayores así, de la misma manera que a las mujeres mayores se les llama “Yade” (madre).
*Welat parêz: literalmente “defensor del país”, “patriota”; podríamos traducirlo más apropiadamente en nuestro contexto por “defensor de la tierra”. Personas y familias afines a la Revolución y a la defensa del pueblo kurdo, que apoyan esta lucha de muy diferentes maneras (participando de las manifestaciones, entierros u otro tipo de actos, enrolándose en las unidades civiles de autodefensa, económicamente, poniendo sus casas o recursos a disposición del movimiento, etc.).

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 18
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 18

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...