Crisis climática
¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas

Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, momento para el que normalmente ya ha pasado el foco mediático sobre el suceso.
Lluvia DANA Bravo Murillo
Un autobús de la EMT pasa por un charco de la calle Bravo Murillo en Madrid. David F. Sabadell

Esta semana hemos vivido los últimos compases de la borrasca Jana, que ha dado paso casi sin solución de continuidad a Konrad. Este último fenómeno ya ha provocado desalojos preventivos en Jerez de la Frontera por miedo a la crecida del Guadalete.

Es un hecho que la tendencia de las últimas décadas muestra un aumento de las temperaturas causado por el ser humano y que el cambio climático potencia los fenómenos meteorológicos adversos haciéndolos más frecuentes e intensos. Sin embargo, no es tan sencillo adscribir el hecho llamativo de que hayamos vivido borrascas de gran impacto concatenadas este invierno —tres ocurrieron seguidas en enero— a la crisis climática.

Crisis climática
Crisis climática Acostúmbrese que vienen curvas: Filomena y la ‘jet stream’

La alteración en los últimos años de la corriente en chorro del hemisferio norte, presumiblemente debida al cambio climático, supone la aparición de episodios atmosféricos más acusados como es el caso de la borrasca Filomena.

Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española (AME), explica que, para adscribir un fenómeno concreto al aumento generalizado de las temperaturas, hay que hacer estudios de atribución con modelos climáticos operados por ordenador. Estos informes tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el foco mediático sobre un incidente concreto, y siempre tienen una “perspectiva probabilística”, no taxativa, explica el meteorólogo jubilado.

La existencia de más vapor de agua en la atmósfera podría haber potenciado las borrascas de este invierno, pero no se pueden atribuir a la crisis climática sin estudios que tardarán meses en llegar

El también meteorólogo Lluís Obiols especula que, al estar el aire en general más caliente por el aumento de las temperaturas, la existencia de más vapor de agua en la atmósfera podría haber potenciado las borrascas que han pasado por la Península este invierno. Eso sí, Obiols recalca que esto es una posibilidad, pero también es factible que no haya habido nada anómalo en las borrascas encadenadas de esta estación. “Yo lo englobaría en la normalidad, tenemos un clima muy variable”, declara el experto, que se remite a los estudios de atribución que se puedan hacer y arrojen cuán probable es que los fenómenos de las últimas semanas se hayan visto afectados por la crisis climática.

Diferenciar entre tiempo y clima

Para Rodríguez Camino, siempre es “una tentación” atribuir al cambio climático cualquier fenómeno extremo, pero “eso primero hay que demostrarlo y luego en muchos casos no es fácil”. “Cuando hablamos de climatología estamos hablando de muchos sucesos, y atribuir que un fenómeno único y aislado se debe al cambio climático es realmente difícil”, explica el meteorólogo, que subraya que la atribución siempre se hace en “términos probabilísticos”. El presidente de la AME pone un ejemplo con un dado: sacar dos seises seguidos es improbable, pero el que ocurra no demuestra que el dado esté trucado.

“Quizá lo sorprendente es que [las borrascas] sean muy seguidas, pero no deja de ser bastante normal”, dice Obiols. El meteorólogo opina que es posible que, como sociedad, nos hayamos “desacostumbrado” a vivir este tipo de fenómenos comunes en invierno porque las estaciones homónimas de los últimos años han sido (aún) más secas en un contexto en el que los periodos lluviosos se desestacionalizan y son más irregulares.

Ernesto Rodríguez Camino (AME): “Cuando hablamos de climatología estamos hablando de muchos sucesos, y atribuir que un fenómeno único y aislado se debe al cambio climático es realmente difícil”

“Lo normal es que tengamos borrascas de este tipo en invierno. Ha primado la circulación [de viento] más de suroeste y oeste, que nos trae lluvia”, expone Obiols, que dice que no se ha demostrado que haya ningún fenómeno común en el nacimiento de las últimas borrascas, por lo que es posible que el hecho de que hayan ocurrido una detrás de otra sea simple coincidencia. “Se tendría que estudiar si este tren de borrascas se ha visto incrementado” por el aumento de las temperaturas, finiquita Obiols.

El séptimo invierno consecutivo más cálido de lo normal

El pasado invierno, que en términos meteorológicos lo ha acotado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desde el primero de diciembre hasta finales de febrero, ha visto una temperatura media de 7,8ºC en la España peninsular, 1,2ºC más de la media histórica para esta estación. Este dato convierte al pasado invierno en el sexto más cálido de la serie (desde 1961) y el quinto más caluroso en lo que llevamos de siglo. Así se desprende del balance climático del invierno publicado por el organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica este martes.

La Aemet califica diciembre de “cálido” y enero y febrero, de “muy cálidos” en este invierno que es el séptimo consecutivo por encima de la media de temperaturas —y teniendo en cuenta que, de los diez últimos, solo uno ha sido más frío de lo normal—. Además, este invierno ha sido el segundo consecutivo que no ha registrado ninguna ola de frío. Esto ha ocurrido, explica Rodríguez Camino, por la presencia de un anticiclón en el centro del continente que ha desviado la entrada de aire frío. Lo común es que este fenómeno se mantenga durante varias semanas y este año lo ha hecho durante más tiempo, pero entra dentro de la variabilidad climática, cuenta el presidente de la AME.

Este invierno ha sido el séptimo consecutivo en estar por encima de la media de temperaturas y es el segundo seguido sin olas de frío

En lo que respecta a precipitaciones, ha sido una estación seca. La media de precipitaciones en todo el territorio ha estado en los 145,9 mm, o lo que es lo mismo, el 77% del valor normal para esta estación. Dentro del trimestre, destaca el último mes del año pasado: fue el segundo diciembre más seco de este siglo.

El organismo encargado del pronóstico meteorológico predice una primavera con temperaturas “por encima de lo normal”, pero atestigua que no hay una tendencia clara en precipitaciones, por lo que se considera igual de probable que sea una primavera seca que una lluviosa.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.