Crisis climática
¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas

Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, momento para el que normalmente ya ha pasado el foco mediático sobre el suceso.
Lluvia DANA Bravo Murillo
Un autobús de la EMT pasa por un charco de la calle Bravo Murillo en Madrid. David F. Sabadell

Esta semana hemos vivido los últimos compases de la borrasca Jana, que ha dado paso casi sin solución de continuidad a Konrad. Este último fenómeno ya ha provocado desalojos preventivos en Jerez de la Frontera por miedo a la crecida del Guadalete.

Es un hecho que la tendencia de las últimas décadas muestra un aumento de las temperaturas causado por el ser humano y que el cambio climático potencia los fenómenos meteorológicos adversos haciéndolos más frecuentes e intensos. Sin embargo, no es tan sencillo adscribir el hecho llamativo de que hayamos vivido borrascas de gran impacto concatenadas este invierno —tres ocurrieron seguidas en enero— a la crisis climática.

Crisis climática
Crisis climática Acostúmbrese que vienen curvas: Filomena y la ‘jet stream’

La alteración en los últimos años de la corriente en chorro del hemisferio norte, presumiblemente debida al cambio climático, supone la aparición de episodios atmosféricos más acusados como es el caso de la borrasca Filomena.

Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española (AME), explica que, para adscribir un fenómeno concreto al aumento generalizado de las temperaturas, hay que hacer estudios de atribución con modelos climáticos operados por ordenador. Estos informes tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el foco mediático sobre un incidente concreto, y siempre tienen una “perspectiva probabilística”, no taxativa, explica el meteorólogo jubilado.

La existencia de más vapor de agua en la atmósfera podría haber potenciado las borrascas de este invierno, pero no se pueden atribuir a la crisis climática sin estudios que tardarán meses en llegar

El también meteorólogo Lluís Obiols especula que, al estar el aire en general más caliente por el aumento de las temperaturas, la existencia de más vapor de agua en la atmósfera podría haber potenciado las borrascas que han pasado por la Península este invierno. Eso sí, Obiols recalca que esto es una posibilidad, pero también es factible que no haya habido nada anómalo en las borrascas encadenadas de esta estación. “Yo lo englobaría en la normalidad, tenemos un clima muy variable”, declara el experto, que se remite a los estudios de atribución que se puedan hacer y arrojen cuán probable es que los fenómenos de las últimas semanas se hayan visto afectados por la crisis climática.

Diferenciar entre tiempo y clima

Para Rodríguez Camino, siempre es “una tentación” atribuir al cambio climático cualquier fenómeno extremo, pero “eso primero hay que demostrarlo y luego en muchos casos no es fácil”. “Cuando hablamos de climatología estamos hablando de muchos sucesos, y atribuir que un fenómeno único y aislado se debe al cambio climático es realmente difícil”, explica el meteorólogo, que subraya que la atribución siempre se hace en “términos probabilísticos”. El presidente de la AME pone un ejemplo con un dado: sacar dos seises seguidos es improbable, pero el que ocurra no demuestra que el dado esté trucado.

“Quizá lo sorprendente es que [las borrascas] sean muy seguidas, pero no deja de ser bastante normal”, dice Obiols. El meteorólogo opina que es posible que, como sociedad, nos hayamos “desacostumbrado” a vivir este tipo de fenómenos comunes en invierno porque las estaciones homónimas de los últimos años han sido (aún) más secas en un contexto en el que los periodos lluviosos se desestacionalizan y son más irregulares.

Ernesto Rodríguez Camino (AME): “Cuando hablamos de climatología estamos hablando de muchos sucesos, y atribuir que un fenómeno único y aislado se debe al cambio climático es realmente difícil”

“Lo normal es que tengamos borrascas de este tipo en invierno. Ha primado la circulación [de viento] más de suroeste y oeste, que nos trae lluvia”, expone Obiols, que dice que no se ha demostrado que haya ningún fenómeno común en el nacimiento de las últimas borrascas, por lo que es posible que el hecho de que hayan ocurrido una detrás de otra sea simple coincidencia. “Se tendría que estudiar si este tren de borrascas se ha visto incrementado” por el aumento de las temperaturas, finiquita Obiols.

El séptimo invierno consecutivo más cálido de lo normal

El pasado invierno, que en términos meteorológicos lo ha acotado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desde el primero de diciembre hasta finales de febrero, ha visto una temperatura media de 7,8ºC en la España peninsular, 1,2ºC más de la media histórica para esta estación. Este dato convierte al pasado invierno en el sexto más cálido de la serie (desde 1961) y el quinto más caluroso en lo que llevamos de siglo. Así se desprende del balance climático del invierno publicado por el organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica este martes.

La Aemet califica diciembre de “cálido” y enero y febrero, de “muy cálidos” en este invierno que es el séptimo consecutivo por encima de la media de temperaturas —y teniendo en cuenta que, de los diez últimos, solo uno ha sido más frío de lo normal—. Además, este invierno ha sido el segundo consecutivo que no ha registrado ninguna ola de frío. Esto ha ocurrido, explica Rodríguez Camino, por la presencia de un anticiclón en el centro del continente que ha desviado la entrada de aire frío. Lo común es que este fenómeno se mantenga durante varias semanas y este año lo ha hecho durante más tiempo, pero entra dentro de la variabilidad climática, cuenta el presidente de la AME.

Este invierno ha sido el séptimo consecutivo en estar por encima de la media de temperaturas y es el segundo seguido sin olas de frío

En lo que respecta a precipitaciones, ha sido una estación seca. La media de precipitaciones en todo el territorio ha estado en los 145,9 mm, o lo que es lo mismo, el 77% del valor normal para esta estación. Dentro del trimestre, destaca el último mes del año pasado: fue el segundo diciembre más seco de este siglo.

El organismo encargado del pronóstico meteorológico predice una primavera con temperaturas “por encima de lo normal”, pero atestigua que no hay una tendencia clara en precipitaciones, por lo que se considera igual de probable que sea una primavera seca que una lluviosa.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.