Dana
La ciencia liga la agresividad de esta dana con la aceleración de la crisis climática

Recientes estudios inciden en cómo el incremento de las temperaturas en el Mediterráneo y en el Atlántico supone episodios de bajas presiones más virulentos.
DANA JAime Perez Rivero Alfafar y Sedaví- 8
Imagen de Sedaví tras el paso de la DANA. Jaime Pérez Rivero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 nov 2024 06:00

Que el cambio climático implica eventos como la dana que ha asolado la costa valenciana más frecuentes e intensos, algo que se acentúa en áreas del planeta más afectadas por la crisis como es el Mediterráneo, es un consenso de la comunidad científica. De lo que no hay tanta información, por una simple cuestión de tiempo, es de qué grado de relación tiene el evento que asoló el litoral mediterráneo español con el calentamiento de la Tierra provocado por el ser humano.

Varios estudios, sin embargo, no solo ligan directamente este episodio a la aceleración del cambio climático, sino que además ponen cifras a cómo se incrementan esos fenómenos atmosféricos que cada vez sufrimos más, y con más fuerza.

Un trabajo publicado el 1 de noviembre en ClimaMeter, el portal del Laboratorio de Ciencia del Clima y el Medio Ambiente del Institut Pierre Simon Laplace de París, concluye que las depresiones similares a esta dana, causantes de inundaciones en el sureste de España, son un 15% más húmedas en el presente de lo que habrían sido en el pasado. En concreto, el equipo firmante del estudio, cuyos autores pertenecen, además de al ente francés, a las Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y al Centro Internacional de Física Teórica italiano, hablan de un aumento de lluvias de hasta siete litros por metro cuadrado al día en estos eventos.

“Las condiciones son hasta 3°C más cálidas en el presente en comparación con el pasado, lo que favorece la formación de tormentas eléctricas sobre la cuenca mediterránea durante los eventos DANA”

Ante la falta de datos climáticos disponibles del presente episodio, dado el escaso tiempo transcurrido, el equipo científico ha incluido en su análisis 20 eventos similares en periodos pasado y presentes, comparando cómo los sistemas de bajas presiones que produjeron inundaciones importantes entre los años 2001 y 2023 cambiaron “en comparación con cómo habrían sido si hubieran ocurrido en el pasado (1979-2001) en la región”.

Crisis climática
Crisis climática El incremento de la virulencia en las dana que la comunidad científica lleva años prediciendo
Desde el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el consenso científico alerta de que el Mediterráneo sufrirá gotas frías más intensas y virulentas.

Entre sus conclusiones destacan que “las condiciones son hasta 3°C más cálidas en el presente en comparación con el pasado, lo que favorece la formación de tormentas eléctricas sobre la cuenca mediterránea durante los eventos dana”, por lo que interpretan el episodio de esta semana como “un evento impulsado por condiciones meteorológicas muy excepcionales, cuyas características pueden atribuirse principalmente al cambio climático impulsado por el hombre”.

Las lluvias son un 12% más intensas hoy que en la era preindustrial

Pero el de ClimaMeter no es el único estudio científico que ha salido estos días ligando crisis climática y mayor agresividad de las dana. El World Weather Attribution (WWA), una red de científicos especializados en los vínculos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, publicó el 31 de octubre un análisis rápido por el que afirma que las lluvias torrenciales de las dana “fueron aproximadamente un 12% más intensas y el doble de probables en comparación con el clima preindustrial, 1,3°C más frío”.

Si bien el equipo indica que el trabajo no es un estudio de atribución completo y detallado, ya que no utilizaron modelos climáticos para simular el evento en un mundo sin calentamiento inducido por el hombre, sí afirman que las observaciones meteorológicas históricas indican que “las ráfagas diarias de lluvia en esta región están aumentando a medida que las emisiones de combustibles fósiles calientan el clima”.

En otro reciente trabajo del WWA se concluye que el cambio climático intensificó los 10 fenómenos meteorológicos extremos más mortíferos del periodo comprendido entre 2004 y 2023

El cambio climático es, para este equipo, la explicación más probable de la mayor virulencia de las dana, “ya que una atmósfera más cálida puede contener más humedad, lo que lleva a lluvias más intensas”. “La relación de Clausius-Clapeyron indica que, con 1,3°C de calentamiento global, la atmósfera puede contener aproximadamente un 9% más de humedad”, añaden.

De hecho, en otro reciente trabajo del WWA se concluye que el cambio climático intensificó los 10 fenómenos meteorológicos extremos más mortíferos del periodo comprendido entre 2004 y 2023, contribuyendo a más de 570.000 muertes.

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.

Para Friederike Otto, profesora titular de Ciencias del Clima en el Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente y codirectora del WWA, “el número de personas que han muerto en las inundaciones de España pone de manifiesto la necesidad imperiosa de prepararnos para unas condiciones meteorológicas extremas que son peores que todo lo vivido en el pasado”. La responsable incide en que “Tenemos todos los conocimientos y la tecnología necesarios para detener el calentamiento del clima, pero necesitamos líderes que den un paso al frente y lo hagan realidad”.

La temperatura del Atlántico pudo añadir más energía a la tormenta

Por otro lado, otro estudio publicado también el 31 de octubre por Climate Central, un grupo de científicos y comunicadores especializados en la crisis climática y cómo ésta afecta a la humanidad, asegura que el cambio climático incrementó entre 50 y 300 veces la posibilidad de que las altas temperaturas que el Océano Atlántico lleva meses registrando añadieran humedad a la tormenta, haciéndola mucho más virulenta.

“El clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales, pero en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando”, dicen desde la FNCA

En el mismo sentido, la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha publicado un documento, con fecha del 1 de noviembre, en el que analizan por qué están aumentando los daños por inundaciones, ya que aunque “el clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales”, señalan, “en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando”.

Si bien recogen ocho causas o factores principales, el primero de ellos es “el cambio climático provocado por el incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como consecuencia principalmente del uso masivo de combustibles fósiles que acompaña a la industrialización, implica una subida de las temperaturas medias del aire y los mares y conlleva una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como las sequías y las lluvias torrenciales”.

La ocupación de zonas inundables, unos espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación que incrementan la escorrentía, la imparable impermeabilización del suelo por la expansión urbanística y una “carencia generalizada de una cultura de gestión del riesgo” son algunos de los otros factores que remarcan desde la FNCA como causa del incremento de las inundaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Elsaltu
6/11/2024 13:40

Montañas de coches. Una buena imagen de la decadencia humana.

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.