Dana
La ciencia liga la agresividad de esta dana con la aceleración de la crisis climática

Recientes estudios inciden en cómo el incremento de las temperaturas en el Mediterráneo y en el Atlántico supone episodios de bajas presiones más virulentos.
DANA JAime Perez Rivero Alfafar y Sedaví- 8
Imagen de Sedaví tras el paso de la DANA. Jaime Pérez Rivero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 nov 2024 06:00

Que el cambio climático implica eventos como la dana que ha asolado la costa valenciana más frecuentes e intensos, algo que se acentúa en áreas del planeta más afectadas por la crisis como es el Mediterráneo, es un consenso de la comunidad científica. De lo que no hay tanta información, por una simple cuestión de tiempo, es de qué grado de relación tiene el evento que asoló el litoral mediterráneo español con el calentamiento de la Tierra provocado por el ser humano.

Varios estudios, sin embargo, no solo ligan directamente este episodio a la aceleración del cambio climático, sino que además ponen cifras a cómo se incrementan esos fenómenos atmosféricos que cada vez sufrimos más, y con más fuerza.

Un trabajo publicado el 1 de noviembre en ClimaMeter, el portal del Laboratorio de Ciencia del Clima y el Medio Ambiente del Institut Pierre Simon Laplace de París, concluye que las depresiones similares a esta dana, causantes de inundaciones en el sureste de España, son un 15% más húmedas en el presente de lo que habrían sido en el pasado. En concreto, el equipo firmante del estudio, cuyos autores pertenecen, además de al ente francés, a las Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y al Centro Internacional de Física Teórica italiano, hablan de un aumento de lluvias de hasta siete litros por metro cuadrado al día en estos eventos.

“Las condiciones son hasta 3°C más cálidas en el presente en comparación con el pasado, lo que favorece la formación de tormentas eléctricas sobre la cuenca mediterránea durante los eventos DANA”

Ante la falta de datos climáticos disponibles del presente episodio, dado el escaso tiempo transcurrido, el equipo científico ha incluido en su análisis 20 eventos similares en periodos pasado y presentes, comparando cómo los sistemas de bajas presiones que produjeron inundaciones importantes entre los años 2001 y 2023 cambiaron “en comparación con cómo habrían sido si hubieran ocurrido en el pasado (1979-2001) en la región”.

Crisis climática
Crisis climática El incremento de la virulencia en las dana que la comunidad científica lleva años prediciendo
Desde el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el consenso científico alerta de que el Mediterráneo sufrirá gotas frías más intensas y virulentas.

Entre sus conclusiones destacan que “las condiciones son hasta 3°C más cálidas en el presente en comparación con el pasado, lo que favorece la formación de tormentas eléctricas sobre la cuenca mediterránea durante los eventos dana”, por lo que interpretan el episodio de esta semana como “un evento impulsado por condiciones meteorológicas muy excepcionales, cuyas características pueden atribuirse principalmente al cambio climático impulsado por el hombre”.

Las lluvias son un 12% más intensas hoy que en la era preindustrial

Pero el de ClimaMeter no es el único estudio científico que ha salido estos días ligando crisis climática y mayor agresividad de las dana. El World Weather Attribution (WWA), una red de científicos especializados en los vínculos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, publicó el 31 de octubre un análisis rápido por el que afirma que las lluvias torrenciales de las dana “fueron aproximadamente un 12% más intensas y el doble de probables en comparación con el clima preindustrial, 1,3°C más frío”.

Si bien el equipo indica que el trabajo no es un estudio de atribución completo y detallado, ya que no utilizaron modelos climáticos para simular el evento en un mundo sin calentamiento inducido por el hombre, sí afirman que las observaciones meteorológicas históricas indican que “las ráfagas diarias de lluvia en esta región están aumentando a medida que las emisiones de combustibles fósiles calientan el clima”.

En otro reciente trabajo del WWA se concluye que el cambio climático intensificó los 10 fenómenos meteorológicos extremos más mortíferos del periodo comprendido entre 2004 y 2023

El cambio climático es, para este equipo, la explicación más probable de la mayor virulencia de las dana, “ya que una atmósfera más cálida puede contener más humedad, lo que lleva a lluvias más intensas”. “La relación de Clausius-Clapeyron indica que, con 1,3°C de calentamiento global, la atmósfera puede contener aproximadamente un 9% más de humedad”, añaden.

De hecho, en otro reciente trabajo del WWA se concluye que el cambio climático intensificó los 10 fenómenos meteorológicos extremos más mortíferos del periodo comprendido entre 2004 y 2023, contribuyendo a más de 570.000 muertes.

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.

Para Friederike Otto, profesora titular de Ciencias del Clima en el Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente y codirectora del WWA, “el número de personas que han muerto en las inundaciones de España pone de manifiesto la necesidad imperiosa de prepararnos para unas condiciones meteorológicas extremas que son peores que todo lo vivido en el pasado”. La responsable incide en que “Tenemos todos los conocimientos y la tecnología necesarios para detener el calentamiento del clima, pero necesitamos líderes que den un paso al frente y lo hagan realidad”.

La temperatura del Atlántico pudo añadir más energía a la tormenta

Por otro lado, otro estudio publicado también el 31 de octubre por Climate Central, un grupo de científicos y comunicadores especializados en la crisis climática y cómo ésta afecta a la humanidad, asegura que el cambio climático incrementó entre 50 y 300 veces la posibilidad de que las altas temperaturas que el Océano Atlántico lleva meses registrando añadieran humedad a la tormenta, haciéndola mucho más virulenta.

“El clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales, pero en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando”, dicen desde la FNCA

En el mismo sentido, la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha publicado un documento, con fecha del 1 de noviembre, en el que analizan por qué están aumentando los daños por inundaciones, ya que aunque “el clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales”, señalan, “en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando”.

Si bien recogen ocho causas o factores principales, el primero de ellos es “el cambio climático provocado por el incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como consecuencia principalmente del uso masivo de combustibles fósiles que acompaña a la industrialización, implica una subida de las temperaturas medias del aire y los mares y conlleva una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como las sequías y las lluvias torrenciales”.

La ocupación de zonas inundables, unos espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación que incrementan la escorrentía, la imparable impermeabilización del suelo por la expansión urbanística y una “carencia generalizada de una cultura de gestión del riesgo” son algunos de los otros factores que remarcan desde la FNCA como causa del incremento de las inundaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Elsaltu
6/11/2024 13:40

Montañas de coches. Una buena imagen de la decadencia humana.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.